Identidad y redes sociales
Construcción narrativa del yo hipertextual
Resumen
Con la profusión de las redes sociales se está popularizando una nueva forma de narración autobiográfica en la que se entremezclan elementos tecnológicos con una nueva narrativa. Entre los cambios principales que se dan en este nuevo medio se pueden considerar la extensión hacia una audiencia exponencialmente mayor de las narraciones autobiográficas, incluso de personajes anónimos; la mediación tecnológica de las plataformas, que obedece a un tipo de sujeto predefinido en cuanto a las opciones permitidas por el medio para la autoexpresión; y el salto desde la identidad virtual como recurso de ocultamiento hacia una concepción de la autorrepresentación en internet que opera bajo los principios de autenticidad y de interacción. Asimismo, y a diferencia de otras formas expresivas previas, en estos perfiles encontramos que recursos como el hipertexto forman una parte primordial del relato vital y la autorrepresentación, lo que se plasma en una concepción de la identidad en línea en la que prima su carácter social y cualitativo. Este trabajo realiza un análisis comparativo desde una perspectiva sociosemiótica de diferentes perfiles personales en varias redes sociales, tanto en su contenido como en las mediaciones técnicas de los diferentes sitios web, relacionándolos con la capacidad de construcción narrativa de la subjetividad de los usuarios, y con otras prácticas que se interrelacionan con ésta, como los cambios en la familia y en el trabajo y la existencia de biografías fragmentadas, así como en qué medida priman en ésta los supuestos de coherencia biográfica o un formato más parecido al del collage.
Descargas
Citas
Alonso, L. E., Fernández, C. J. (2006). El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica. En: Política y sociedad 43 (2), 127-151. Tomado el 12 de mayo de 2012 de: http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0606220127A.PDf
Brea, J. L. (2003, mayo-julio). Fábricas de identidad: retóricas del autorretrato. En: Exit, 10, 81-95. Tomado el 14 de abril de 2012 de: http://www.joseluisbrea.net/articulos/autorretrato.pdf .
Boltanski, L, Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Castañares, W. (2009). “El uso de la fotografía en la autorepresentación de los sujetos en las redes sociales”. Ponencia presentada en el XXIV Congreso Internacional de Comunicación CICOM de la Universidad de Navarra.
Cooley, C. H. (1995). El yo espejo. En: CIC Cuadernos de información y comunicación 10, 13-26. Tomado el 12 de mayo de 2012 de: http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC0505110013A.PDF
Domínguez, M. (2008). Técnicas de subjetivación e interacción virtual en tiempo real. ¿Tienen algo en común Michel Foucault y los ‘chats’? (p. 49-72). En: I. Sádaba, A. Gordo, A. (coords.). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata.
Gergen, K. J. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Himanen, P. (2001). La ética hacker y el espíritu de la sociedad de la información. Barcelona: Destino.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Lasén, A. (2006). Lo social como movilidad: usos y presencia del teléfono móvil. Política y sociedad 43 (2), 153- 167. Tomado el 18 de marzo de 2012 de: http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0606220153A.PDF
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz. Marinas, J. M. (2001). La construcción discursiva de la identidad (p. 45-56). En: E. Crespo, C. Soldevilla (ed.). La constitución social de la subjetividad.
Madrid: Catarata.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Barcelona: Gedisa. San Cornelio, G. (2008). Arte e identidad en internet. Barcelona: Edit. UOC.
Scolari, C. A. (2004). “Hacer clic: hacia una semiótica de la interacciones digitales”. DeSignis 5, 73-84.
Tugendhat, E. (1996, abril). Identidad personal, nacional y universal. Ideas y valores 45 (100). Tomado el 25 de marzo de 2012 de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/download/8858/9502
Turkle, S. (1998). La vida en la pantalla: construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós.
Derechos de autor 2012 Vega Pérez-Chirinos Churruca
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.