Sobre la revista

POLÍTICAS

Temática y alcance

La Revista Internacional de Derechos Humanos es una publicación científica de acceso abierto de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral (Argentina).

De periodicidad semestral y dedicada al estudio, análisis y difusión de investigaciones originales en el campo de los derechos humanos, la revista publica artículos científicos, análisis jurisprudenciales, notas y reseñas bibliográficas, contribuyendo así a la construcción de un espacio de diálogo interdisciplinario y riguroso.

Se publica desde el año 2011 por iniciativa del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos, contando con el apoyo de la Universidad de Zaragoza (España) hasta el año 2021.
La revista está dirigida a académicos, investigadores, docentes, estudiantes universitarios, integrantes de los tres poderes del Estado en sus distintos niveles, centros de investigación, organismos públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la defensa de los derechos humanos, y profesionales del derecho en general.

La revista está dirigida a académicos, investigadores, docentes, estudiantes universitarios, integrantes de los tres poderes del Estado en sus distintos niveles, centros de investigación, organismos públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la defensa de los derechos humanos, y profesionales del derecho en general.

Los trabajos de investigación y contribuciones científicas deben ser originales y abordar temas de derechos humanos en un sentido amplio (teórico, práctico, histórico, sistemático, etc.), pero siempre desde un enfoque eminentemente jurídico (aunque también se aborden otras perspectivas).

 

Periodicidad y formato

La Revista Internacional de Derechos Humanos se publica semestralmente (abril y octubre) en formato electrónico e impreso. En la primera modalidad, la entidad editora adhiere a la política de acceso abierto (open access), la cual permite descargar, distribuir, copiar e imprimir el material publicado sin ninguna restricción. De esta manera, se garantiza el acceso libre e irrestricto a la información sin ningún tipo de limitación o barrera económica, técnica o legal para todos los lectores, realizando una significativa contribución académica que se traduce en aportes concretos al conocimiento científico.

Las investigaciones se recibirán en cada una de las convocatorias puntuales que se realicen en los períodos que disponga el Comité Editorial. En todos los casos, los interesados en remitir sus trabajos deberán ajustar o adaptar los manuscritos a las instrucciones y normas de redacción previstas para los autores.

La RIDH se edita en español, pero también se aceptan trabajos en inglés.

 

Selección de los manuscritos

Los trabajos serán recibidos y examinados por el Comité Editorial, que corroborará su pertinencia en relación con la temática y alcance de la RIDH, analizando, además, la originalidad, importancia, calidad académica e interés científico. El Comité Editorial decidirá la aceptación o rechazo de los manuscritos recibidos, comunicando su decisión a los remitentes. El rechazo podrá ser sometido a reconsideración del mismo órgano dentro del plazo de diez días de comunicado al autor.

Se aceptan manuscritos de toda la comunidad científica nacional e internacional, sin cargos por procesamiento de artículos (APC) ni de ningún otro tipo. Asimismo, no se exige cargo alguno de envío (submission fee).

 

Detección de plagio

El Comité Editorial de la Revista Internacional de Derechos Humanos realiza un estricto control de todos los manuscritos recibidos para verificar si presentan plagio.

El primer control se aplica al recibir el manuscrito, con una lectura realizada por miembros del Comité Editorial y una primera verificación sobre otras publicaciones del (de los) autor(es), permitiendo detectar todas aquellas conductas inapropiadas o reprochables desde el punto de vista ético.

Asimismo, los manuscritos son revisados a través del software antiplagio Compilatio Magister+, el cual detecta similitudes en los textos, contenidos potencialmente plagiados una vez traducidos, textos generados por inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini, YouChat) y reformulaciones o intentos de alterar el texto para que no se vea a simple vista.

Posteriormente, los árbitros revisores realizan controles particularizados, para lo cual la revista les suministra guías e indicaciones prácticas para revisar el trabajo y detectar posibles plagios. En la etapa de corrección y edición de estilo se aplican controles adicionales sobre el manuscrito.

En caso de enviarse una nueva versión de un trabajo previamente publicado, el o los autores deberán dejar constancia de ello en una nota al pie en la primera página del manuscrito. Además, la presentación de esta nueva versión deberá estar debidamente justificada, ya sea porque incorpora novedades relevantes, recupera un trabajo valioso originalmente publicado en un idioma distinto de los aceptados por la revista o por cualquier otra razón que amerite su reconsideración.

En caso de detectarse prácticas de plagio o autoplagio, los manuscritos serán rechazados y devueltos al autor mediante decisión expresa y fundada que identifique la infracción cometida.

 

Sistema de revisión por pares (peers revievwers)

Con el propósito de garantizar la calidad científica de las publicaciones, la Revista Internacional de Derechos Humanos adopta el sistema de revisión por pares o peers revievwers en la modalidad doble ciego en todos los trabajos de investigación que remitan los autores para su publicación, de esta manera, el anonimato recíproco entre autores y revisores permite lograr una mayor objetividad en el análisis de los trabajos, obteniendo un control de calidad del contenido más eficiente y con mejores estándares de transparencia editorial e institucional.
Este proceso de revisión se realizará de la siguiente manera:

1. Los manuscritos serán recibidos y examinados por el Comité Editorial, que corroborará su pertinencia en relación con la temática y alcance de la RIDH, analizando, además, la originalidad, importancia, calidad académica e interés científico. El Comité Editorial decidirá la aceptación o rechazo de los trabajos recibidos, comunicando su decisión a los remitentes. El rechazo podrá ser sometido a reconsideración del mismo órgano dentro del plazo de 10 días de comunicado al autor.

2. El proceso de arbitraje solo se iniciará si los trabajos recibidos cumplen las directrices para autores, las cuales pueden consultarse aquí.

3. Los manuscritos serán evaluados bajo la modalidad doble ciego, para lo cual serán remitidos a dos árbitros externos previamente seleccionados por el Comité Editorial, sin revelar la identidad de los autores. Los pares revisores, por su parte, tampoco conocerán la identidad de aquellos. El Comité Editorial eliminará del texto y del archivo los nombres de los autores para preservar el anonimato.

4. Los árbitros solicitados, previa aceptación del arbitraje, deberán evaluar los manuscritos conforme a las normas de publicación y guardar confidencialidad respecto a todo lo referido a su intervención. Asimismo, para expedirse tendrán un plazo máximo de 20 días desde su aceptación como árbitros.

5. Los árbitros externos expedirán un informe al Comité Editorial sobre el tratamiento de los manuscritos con las siguientes variantes en cuanto al contenido: a) aconsejando la publicación sin modificaciones; b) aconsejando la publicación con mejoras; c) rechazando la publicación. El dictamen será comunicado al autor, garantizando el anonimato del árbitro.

6. En caso de que se trate de un manuscrito aprobado con sujeción a cambios, el autor contará con un plazo de 15 días para el envío de la nueva versión, en cuyo caso deberá informar los cambios realizados o justificar cuando haya decidido no realizarlos. Por su parte, en caso de que corresponda, el árbitro deberá verificar las correcciones en un plazo de 15 días.

7. En caso de desacuerdo entre los árbitros, el Comité Editorial de la RIDH podrá requerir la designación de un tercer árbitro, cuya opinión permitirá sumar mejores fundamentos a la decisión que finalmente deba adoptarse.

8. El Comité Editorial tomará la decisión de si finalmente publicará el manuscrito.

9. En todos los casos, se publicará la fecha de recepción del trabajo y la fecha de su aceptación.

Las contribuciones para las secciones Notas, Estudios de casos y Reseñas bibliográficas no serán sometidas al proceso de revisión por pares, sin perjuicio del control previo y estricto que llevará a cabo el Comité Editorial de la RIDH, pudiendo, según los casos, remitir a un árbitro externo dichos contenidos cuando la profundidad, extensión y complejidad de estos lo justificara. 

 

Ética y buenas prácticas editoriales

La Revista Internacional de Derechos Humanos adhiere al Código de conducta y buenas prácticas editoriales del Committee on Publicación Ethics (COPE), foro de discusión para editores de publicaciones científicas arbitradas (https://publication-ethics.org/resources/cope-core-practices/), cuyo objetivo primordial es promover la integridad de las investigaciones académicas y sus publicaciones. 

Los autores también pueden depositar cualquier versión de sus manuscritos en repositorios institucionales o de otro tipo, según su elección.

 

Política de secciones

Las ediciones de la Revista Internacional de Derechos Humanos se componen de cuatro secciones:

     a) Artículos de investigación
     b) Notas
     c) Estudios de casos
     d) Reseñas bibliográficas

 

Exención de responsabilidad

El contenido de los trabajos se le atribuye directamente al autor o remitente de los trabajos. La Universidad Austral o sus unidades académicas no se hacen responsables en ningún caso de la autenticidad, integridad y credibilidad de los trabajos publicados.

 

Derechos de autor

Los autores remitirán las investigaciones o recensiones haciendo constar que previamente no han sido publicadas por ningún medio gráfico o digital, garantizando a la Universidad Austral el derecho a la primera publicación. Asimismo, manifestarán que no han sido cedidos los derechos de autor a cualquier otra institución o persona física y/o jurídica. La licencia de uso se ejercerá conforme a los siguientes términos y condiciones:

USOS PERMITIDOS. El AUTOR, por el solo hecho de enviar su ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN, NOTA, ESTUDIO DE CASOS O RESEÑA BIBLIOGRÁFICA para su publicación en la RIDH, cede a la UNIVERSIDAD AUSTRAL los derechos de autor en forma no exclusiva, confiriendo una licencia gratuita para ejercer por medios impresos y/o digitales los derechos de reproducción, distribución, publicación, comunicación pública, puesta a disposición, transmisión y/o depósito de aquellos en el Repositorio Institucional o en otros sitios de confianza que permitan su preservación digital.  La UNIVERSIDAD AUSTRAL, por medio del Comité Editorial, queda también autorizada para realizar las modificaciones formales y técnicas necesarias para el ejercicio de las facultades aquí conferidas, como también para asignarle a los manuscritos el destino que les corresponda en la sección que considere adecuada, pudiendo explotar comercialmente las obras enviadas mediante la venta de los ejemplares de forma individual y/o como parte de una compilación. Cada una de estas formas de explotación podrá ser llevada a cabo por la licenciataria mediante cualquiera de las modalidades de explotación conocidas, incluyendo el uso de medios impresos y/o digitales.

DERECHOS MORALES. La presente licencia no transfiere derechos morales, los cuales permanecen en cabeza del AUTOR de conformidad con las normas de derecho de autor.

BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES. El AUTOR declara y reconoce bajo juramento, el cual se entiende prestado por el solo hecho de darse de alta con la creación de su usuario y contraseña que permite ingresar al sistema OJS de la RIDH, ser autor del ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN, NOTA, ESTUDIO DE CASOS O RESEÑA BIBLIOGRÁFICA enviados y titular de los derechos de autor que aquí se licencian; que sobre estos derechos no se han contraído compromisos ni gravámenes de ninguna especie a favor de terceros que resulten incompatibles con la cesión o que puedan atentar contra los derechos de la UNIVERSIDAD AUSTRAL; que la obra es original, inédita y fue creada sin infringir derechos de terceros; que las imágenes, citas y/o transcripciones que incorpora se encuentran debidamente referenciadas y fueron autorizadas por su titular o están amparados por una excepción o limitación al derecho de autor; y que no contiene declaraciones difamatorias contra terceros ni contrarias al ordenamiento jurídico. Asimismo, declara, tal como resulta del primer párrafo de este título, que los manuscritos enviados para su publicación en la RIDH no han sido difundidos previamente por ningún medio gráfico o digital, como también que no han sido cedidos los derechos de autor a cualquier otra institución o persona física y/o jurídica. El autor, en caso de autorizar la publicación de su obra a otras editoriales o medios de divulgación científica o académica posterior a la primera publicación garantizada, se compromete a exigir que se haga constar que ha sido previamente publicada por la RIDH, aclarándose expresamente y por escrito el título, año de publicación, número de volumen, paginación, DOI y demás datos que permitan su identificación.

EXTRATERRITORIALIDAD Y DURACIÓN. La presente licencia se rige por la legislación de la República Argentina y es válida en todo el territorio nacional y en todos los demás países, por el tiempo máximo de protección que la legislación en materia de derechos de autor le confiera a la obra.

Esta revista y sus trabajos se publican bajo la licencia Creative Commons  Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 2.5 (Argentina) (CC BY-NC-SA 2.5 AR), la cual le permite al usuario descargar, compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre y cuando dé crédito de manera adecuada y brinde un enlace a la licencia, y permite remezclar, transformar y construir a partir del material, debiendo distribuir la contribución bajo la misma licencia del original. No autoriza el uso del contenido con propósitos comerciales.   

 

Políticas de preservación digital

La entidad editora de la Revista Internacional de Derechos Humanos (Universidad Austral) emplea diferentes políticas de preservación digital, con el propósito de asegurar el acceso continuo y permanente a los contenidos publicados tanto por parte de los lectores como de los autores. Una de esas políticas consiste en el uso de servidores propios mediante la utilización del Repositorio Institucional de la Universidad Austral, el cual tiene por objetivo fundamental garantizar la accesibilidad, legibilidad y preservación digital por tiempo indefinido de todas las obras que alberga. Para poder cumplir con esta misión, el autor le concede al repositorio la licencia de depósito. Dentro de las tareas regulares que se cumplen en el repositorio pueden mencionarse:

       * Backups periódicos en servidores externos.
       * Vigilancia y conversión de formatos de archivo.
       * Actualización del software que sustenta al repositorio.
       * Comprobaciones periódicas de la integridad de los archivos para asegurar que la obra no haya
          sufrido alteraciones.
       * Comprobaciones periódicas de la accesibilidad de la obra.
       * Inclusión de una URL persistente Handle.net para la identificación y localización inequívoca de la obra.

El aseguramiento de los contenidos se logra también mediante el empleo o utilización de metadatos que facilitan la gestión dentro del sistema de preservación, como también el recurso a sistemas colaborativos independientes (LOCKSS).

Asimismo, la revista se archiva en Dialnet.