Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El autor manifiesta que el manuscrito enviado es de su autoría, original e inédito y declara no tener conflicto de interés alguno.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word. Las imágenes están en formato JPG, TIF, PNG, AI, PS en alta resolución. Las tablas y gráficos están en formato Microsoft Excel.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto está escrito en Times New Roman cuerpo 12, con interlineado 1,5; todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados y se adjuntan también en archivo aparte.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El título, el resumen y las palabras clave están en español y en inglés.
  • El autor ha leído atentamente la información contenida en esta página acerca de los términos y condiciones de la Licencia de Uso de los Derechos de Autor y la adhesión o aceptación automática que genera el envío de los trabajos para publicar con el alta de usuario y contraseña en el sistema.
  • El autor ha borrado su nombre del texto y ha evitado autorreferenciarse.
  • El autor ha eliminado la identificación personal de las propiedades del archivo de Microsoft Office.
  • El autor declara que, en el caso de que sus resultados de investigación publicados en el artículo hayan sido financiados o cofinanciados con fondos públicos, ha depositado sus trabajos y datos primarios en repositorios institucionales para así cumplimentar lo requerido en la Ley 26899.

Directrices para autores/as

Los trabajos deberán ajustarse a las directrices que a continuación se detallan sin excepción. Aquellos que no se ajusten a las recomendaciones editoriales serán devueltos para su adecuación antes de ser considerados por el Comité Editorial para su revisión.

Los originales deberán estar concluidos cuando se entreguen para publicar; no se podrán introducir modificaciones que no estén debidamente justificadas y autorizadas por el Comité Editorial. Se recomienda a los autores la lectura y revisión crítica del texto, en particular su redacción, sintaxis y ortografía en nombres, siglas y datos bibliográficos.

 

Instrucciones generales

Se aceptan trabajos en versión electrónica en formato Microsoft Word (no se aceptarán archivos en formato PDF).

Los artículos deben ser originales e inéditos y escritos en español o inglés. Deberán enviarse sin consignar el nombre o la firma del autor o autores, anonimizando el manuscrito de modo tal que se preserve su identidad en todo el proceso de revisión.

Asimismo, deberán adjuntarse en forma separada los datos personales del autor o autores, pertenencia institucional, un breve currículum que no exceda las cuatro líneas, dirección de correo electrónico y perfil ORCID.

Los trabajos se recibirán por medio del sistema Open Journal System, al cual se accede a través de este portal. El envío debe contener todos los requisitos que solicita el sistema.

Para asegurar la integridad de las evaluaciones anónimas por pares de los envíos, se hará todo lo posible para impedir que las y los autores conozcan la identidad de los revisores y viceversa. Para ello, se deben comprobar que se han seguido los siguientes pasos relacionados con el texto y con las propiedades del archivo:
            * Las y los autores del documento han borrado sus nombres del texto y han evitado autorreferenciarse.
            * En el caso de los documentos de Microsoft Office, también deberá quitarse la identificación del autor de las propiedades del archivo haciendo clic en las opciones que se indican a continuación. Empezar con Archivo en el menú principal de la aplicación de Microsoft: Archivo > Guardar como > Herramientas (u Opciones en Mac) > Seguridad > Eliminar información personal de las propiedades del archivo al guardar > Guardar.

 

Declaración de roles de autoría

Al final de cada artículo se deberá incluir el tipo de responsabilidad que ha tenido cada autor en la elaboración del trabajo. Para ello, deberá utilizar la taxonomía de redes de colaboración académica (CRediT), que tiene el objetivo de proporcionar crédito a todos los roles que intervienen en un proceso de investigación y garantizar que estos sean visualizados y reconocidos durante la comunicación de los resultados. La definición de catorce categorías permite, además, identificar estos roles de autoría como objetos de recuperación, por lo que serán sensibles a su clasificación y su posterior reutilización en el marco de otros procesos investigativos.

En http://hdlab.space/taxonomia/?q=CRediT se encuentran todos los roles.

Ejemplos

* Un autor

El autor declara haber desempeñado todos los roles de autoría del presente artículo.

* Dos o más autores

- López, J: conceptualización, metodología; Suárez, M.: curación de datos, escritura, borrador original; Gómez, A.: conceptualización, visualización, escritura, revisión y edición; García, D.: escritura, revisión y edición.

- Todos los autores contribuyeron en la concepción de la idea, diseño del estudio, el proceso de investigación, la recolección, análisis e interpretación de los datos y en la redacción del artículo.

 

Declaración de conflicto de interés

Al final del trabajo, se deberá consignar que el autor no posee conflicto de interés alguno.

 

Obligatoriedad de depósito de datos respaldatorios

Los autores nacionales deberán tener en cuenta que, conforme la Ley 26899 de “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos”, en el caso de que sus resultados de investigación publicados en el artículo hayan sido financiados o cofinanciados con fondos públicos, están obligados a publicar sus trabajos y datos primarios en repositorios institucionales, propios o compartidos. La cita del conjunto de datos depositados debe aparecer en la bibliografía del trabajo.

 

Contribuciones

Artículos de investigación

Los trabajos incluidos en esta sección deben constituir investigaciones originales y aportar contribuciones científicas relevantes sobre temas vinculados a los derechos humanos, comprendidos en un sentido amplio —ya sea desde una perspectiva teórica, práctica, histórica o sistemática—. No obstante, el enfoque principal debe ser jurídico, aunque se admiten abordajes complementarios desde otras disciplinas.

Deberán incluir el título, un resumen de un máximo de 300 palabras y 4 palabras clave, todo tanto en español como en inglés.

Extensión: entre 8000 y 18000 palabras.

 A modo de orientación, se sugiere que los artículos sigan la siguiente estructura:

                 - Introducción

                 - Desarrollo

                 - Conclusiones

                 - Bibliografía

                 - Legislación y jurisprudencia citadas

                 - Anexos y/o apéndices

 

Notas

Se publicarán notas y comentarios vinculados con la temática y alcance de la RIDH y que el Comité Editorial considere relevantes para el ámbito de la investigación sobre derechos humanos. A diferencia de la sección Artículos de investigación, las Notas no serán revisadas por pares.

Extensión máxima: de 8000 palabras.

Deberán incluir el título, un resumen de un máximo de 300 palabras y 4 palabras clave, todo tanto en español como en inglés.

 

Estudios de casos

Se publicarán análisis críticos de jurisprudencia vinculada a los derechos humanos, tanto de tribunales nacionales como internacionales. También se incluirán estudios empíricos, informes estadísticos u otros trabajos que ofrezcan una mirada rigurosa y fundada sobre la aplicación y el impacto de las decisiones judiciales en esta materia.

Deberán incluir el título, un resumen de un máximo de 300 palabras y 4 palabras clave, todo tanto en español como en inglés.

Extensión: entre 8000 y 18000 palabras.

 

Reseñas bibliográficas

Se publicarán reseñas de obras bibliográficas publicadas recientemente vinculadas con el campo de los derechos humanos. En ellas deberán consignarse los datos bibliográficos del libro que se revise: autor/es, año de publicación, título del libro, ciudad de publicación, editorial y número de páginas total del libro. En caso de que se reseñe un capítulo concreto dentro de un libro, es preciso añadir el título del capítulo y las páginas de inicio y fin de este. 

Extensión: entre 1500 y 1800 palabras.

 

Estilo

Los trabajos enviados deberán seguir el estilo de la RIDH, que a continuación se detalla:

* Formato
            Tamaño A4 con márgenes de 2,5 cm en cada extremo.

* Tipografía          
            Título: Times New Roman, negrita, cuerpo 14 puntos, interlineado 1,5.

Texto: Times New Roman, cuerpo 12 puntos, interlineado 1,5.

            Citas textuales de 40 palabras o más: Times New Roman, cuerpo 10 puntos, interlineado 1,5,   sangría de 1,5 cm para todo el párrafo.

            Notas al pie: Times New Roman, cuerpo 10 puntos, interlineado 1,5.

            Subtítulos (máximo tres subniveles): Times New Roman, negrita, cuerpo 12 puntos, interlineado 1,5.

            Estilo de numeración: correlativa en números arábigos (no utilizar números romanos).

* Alineación
 Todo el texto y los títulos deben estar alineados a la izquierda, sin utilizar sangrías ni tabulaciones. No dejar espacios entre párrafos.

            Las citas textuales de 40 palabras o más deben colocarse en párrafo aparte con una sangría
            de 1,5 para todo el párrafo.

* Se deben respetar los signos diacríticos propios de cada idioma (diéresis, acentos ortográficos, etc.), incluso en las mayúsculas.

* Todas las imágenes (fotos, tablas, ilustraciones, gráficos, etc.) deben citarse en el texto, por ejemplo: (Figura 1), para fotos, gráficos e ilustraciones; (Tabla 4) para tablas.

* Los fragmentos, frases o palabras que se transcriban en idioma extranjero deben ponerse en letra cursiva. Se exceptúan los nombres geográficos, los nombres de entidades, organismos, instituciones, corporaciones, etc.; los nombres de acuerdos, pactos o tratados, etcétera.

* Las llamadas de las notas al pie se indican en números arábigos consecutivos en superíndice y, cuando corresponda, luego de los signos de puntuación, por ejemplo: ,3

* En el cuerpo del trabajo no deben emplearse ni subrayados ni negritas. En caso de que sea necesario enfatizar una palabra, se hará entre comillas dobles.

* Tablas, cuadros y gráficos
Pueden ser realizados con Excel o Power Point, según sea necesario, y ser pegados en el archivo Word como imagen. Además, deberá enviarse el archivo original donde se realizaron para poder corregirlos, si fuera necesario.

* Ilustraciones, mapas, fotografías, dibujos
Deberán ser pegados en el archivo Word y además enviados por separado en alguno de los siguientes formatos: JPG, TIF, PNG, AI, PS en alta resolución.

* Abreviaciones
            Se deja un espacio después de todo signo de puntuación: A. L. Jiménez y no A.L. Jiménez.

            Los acrónimos deben escribirse totalmente con mayúsculas y sin puntuación, por ejemplo:
            UBA (por Universidad de Buenos Aires).

            Estilo a seguir:

            ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

            ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

            CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos

            CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

            Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

            DADDH: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

            DUDH: Declaración Universal de Derechos del Hombre

            ECOSOC: Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

            EIDH: estándares internacionales de derechos humanos

            OEA: Organización de Estados Americanos

            ONU: Organización de las Naciones Unidas

            ONU-DH: Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

            PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

            PIDCP: Pactos internacionales de derechos civiles y políticos

            REDESCA: Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

            RELE: Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

            SIDH: Sistema Interamericano de Derechos Humanos

 

Citas y bibliografía

Para las citas y las referencias bibliográficas, la RIDH sigue el estilo de las normas APA (American Psychological Association) 7a edición. Se recomienda seguir los siguientes ejemplos:

Citas

Las referencias a autores deben estar insertas en el texto y no en nota al pie: (Bianchi, 2005).

Si la cita tiene dos autores, se colocan los dos apellidos: (Marcus y Perry, 1985).

Si la cita tiene tres o más autores, se coloca el primer apellido y "et al.": (Álvarez et al., 2015).

Si la cita es textual y tiene menos de 40 palabras, se coloca entre comillas sin cursiva:

            Las opiniones consultivas cumplen, pues, una función trascendente en el desarrollo de los
            principios de derecho internacional de los derechos humanos, ya que, como señala Buergenthal
            (1985), “parecen prestarse más fácilmente que los casos contenciosos a la articulación
            de principios legales generales” (p. 18).

Si tiene 40 palabras o más, se coloca en párrafo aparte con una sangría de 1,5, sin comillas ni cursiva:

            Luego de arrogarse la atribución de no aplicar las leyes anticonstitucionales, la
            Corte Suprema la ejercitó con tanta moderación que transcurrió más de medio siglo sin que otra ley del Congreso
            fuera rechazada por el tribunal. Ello aconteció en 1857, en otro caso famoso, el de Dred Scott v.
            Sanford
. (Bidegain, 1994, p. 127)

Si una cita textual extraída de un trabajo publicado en formato digital no tiene identificado el número de página, se debe identificar el número de párrafo:

           Nótese que un gobierno podría –en una ley procesal, que puede sancionar por mayoría simple–
           agrupar todos los jueces que le molestan y asignarlos a una sala a la que le atribuya
           competencia marginal, y dejar jueces más favorables en una sala temática a la que le asigne
           centralidad y mayor chance de intervención. (Arballo, 2014, párr. 9)           

Las citas textuales en idioma extranjero se ponen entre comillas y sin cursiva.

Se recomienda a los autores evitar la autorreferencia, es decir, citarse a sí mismos en el cuerpo del texto.

Bibliografía

Se ordena en orden alfabético de autores y en orden cronológico cuando se citen varios trabajos del mismo autor. Si hubiera trabajos del mismo autor con la misma fecha, se deben identificar agregando una letra minúscula, por ejemplo: (2006a), (2006b).

Si hubiera trabajos que no tienen especificada la fecha, se coloca: (s.f.).

Si hubiera dos o más trabajos de un mismo que no tienen especificada la fecha, se coloca: (s.f.-a), (s.f.-b).

Se recomienda seguir el siguiente estilo:

* Libro impreso

Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.
Powe, L. A. (2021). The Supreme Court and the American Elite (2a ed.). University Press of Kansas.

* Libro en línea

Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. https://doi.org.
Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. https://www.url.com.
Bork, R. H. (1996). The End of Democracy? Our Judicial Oligarchy. First Things. https://perma.cc/WN2S-MD93.

* Libro con editor, coordinador, director

Apellido, N. (Ed.) (año). Título del trabajo. Editorial.
Goldstein, J., Kahler, M., Keohane, R. O. y Slaughter, A. M. (Eds.). (2001). Legalization and World Politics. MIT Press.

Apellido, N. y Apellido, N. (Coords.) (año). Título del trabajo. Editorial.
Laveaga, G. (Coord.). (2018). Rostros y Personajes de las Ciencias Penales. Instituto Nacional de Ciencias Penales (México).

* Capítulo de libro

Apellido, N. (año). Título del capítulo o entrada. En Apellido, N. (Ed.), Título del libro (pp. inicio-fin del capítulo). Editorial.
Habermas, J. (1988). Law as medium and law as institutionEn Teubner, G. (Ed.), Dilemmas of Law in the Welfare State (pp. 203-220). Walter De Gruyter.

Apellido, N. (año). Título del capítulo o entrada. En Apellido, N. (Ed.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. inicio-fin del capítulo). Editorial.
Smith, J. C. (1964). Muerte. En Lerner, B. (Ed.), Enciclopedia Jurídica Omeba (Tomo XIX, pp. 932-936). Editorial Bibliográfica Argentina Omeba.

 * Artículo en revista

Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre de la revistavolumen(número), número de las páginas xx-xx.
Bianchi, A. B. (2020). El hábeas corpus federal en los Estados Unidos. Su principal diferencia de fondo con nuestro sistema. Revista Jurídica Austral, 1(1), 91-168.

Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre de la revistavolumen(número), número de las páginas xx-xx. https://doi.org.
Bianchi, A. B. (2020). El hábeas corpus federal en los Estados Unidos. Su principal diferencia de fondo con nuestro sistema. Revista Jurídica Austral, 1(1), 91-168. https://doi.org/10.26422/RJA.2020.0101.bia.

Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre de la revistavolumen(número), número de las páginas xx-xx.
 https://www.url.com.
Bianchi, A. B. (2020). El hábeas corpus federal en los Estados Unidos. Su principal diferencia de fondo con nuestro sistema. Revista Jurídica Austral, 1(1), 91-168. https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/336.

* Trabajos sin identificación del autor

Título del trabajo. (año). Fuente.
Derechos de propiedad intelectual en la era de la Inteligencia Artificial: Retos y oportunidades en la economía digital. (2023). Prometheo CDA. https://prometheo.pe/derechos-de-propiedad-intelectual-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial-retos-y-oportunidades-en-la-economia-digital/.

* Artículo en periódico

Apellido, N. (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, número de página.
Ruiz Robledo, A. (1 de septiembre de 2020). El parlamentarismo difuminado. El País, p. 7.

Apellido, N. (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico. https://www.url.com.
Ruiz Robledo, A. (1 de septiembre de 2020). El parlamentarismo difuminado. El País. https://elpais.com/opinion/2020-08-31/el-parlamentarismo-difuminado.html.

* Artículo en periódico sin identificación del autor

Título del artículo. (día, mes, año). Nombre del periódico, número de página.
Javier Milei will be Argentina’s first libertarian president. (23 de noviembre de 2023). The Economist, p. 8. 

Título del artículo. (día, mes, año). Nombre del periódico. https://www.url.com.
Javier Milei will be Argentina’s first libertarian president. (23 de noviembre de 2023). The Economist.  https://www.economist.com/the-americas/2023/11/23/javier-milei-will-be-argentinas-first-libertarian-president.

* Diccionarios o enciclopedias

Apellido Autor o Editor, N. (Ed., cuando es editor). (Año). Nombre del diccionario o enciclopedia (xx ed., Vol. xx). Editorial.
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (24ª ed.). https://dle.rae.es.

* Tesis y doctorados

Apellido, N. (año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Ciudad.
Tejeda Barbarito, E. (2022). La legitimidad del control de constitucionalidad en un sistema democrático de gobierno en el pensamiento de Jeremy Waldron y Roland Dworkin (Tesis doctoral). Facultad de Derecho, Universidad Austral, Buenos Aires.

Apellido, N. (año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Ciudad. https://www.url.com.
Tejeda Barbarito, E. (2022). La legitimidad del control de constitucionalidad en un sistema democrático de gobierno en el pensamiento de Jeremy Waldron y Roland Dworkin (Tesis doctoral). Facultad de Derecho, Universidad Austral, Buenos Aires. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1873.

* Referencia a páginas webs

Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre de la página. https://www.url.com.
Moran, B. y Vézina, B. (10 de agosto de 2020). Can machines write like Jane Austen? Creative Commons. https://creativecommons.org/2020/08/10/can-machines-write-like-jane-austen/.

Nombre de la página o institución. (año). Título del artículo. https://www.url.com.
Contractscounsel.com. (2024). Data Licensing Agreements. https://www.contractscounsel.com/t/us/data-license-agreement#:~:text=Data%20licensing%20agreements%20are%20typically,same%20database%20for%20different%20reasons.

* Referencia a páginas webs sin fecha

Apellido, N. (s.f.). Título del artículo. Nombre de la página. https://www.url.com.
Rouse, M. (s.f.). Digitization. TechTarget. https://www.techtarget.com/whatis/definition/digitization.

Nombre de la página o institución. (s.f.). Título del artículo. https://www.url.com.
Office québécois de la langue française. (s.f.). Données brutes. https://gdt.oqlf.gouv.qc.ca/ficheOqlf.aspx?Id_Fiche=8874359.

* Ponencias y conferencias

Apellido, N. (año). Título de la ponencia o conferencia. Nombre de las jornadas o simposio donde se presentó. Ciudad, País, fecha.
Nolazco, V. (2024). Diez propuestas de modificación al régimen jurídico de la Ley 26.122. Ponencia del XIV Encuentro de Jóvenes Profesores de Derecho Constitucional, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 7 de junio de 2024.

* Datos respaldatorios de investigación

Apellido, N. (año). Título del conjunto de datos [conjunto de datos]. URL del repositorio o DOI.
Cool, H. E. M. y Bell, M. (2011). Excavations at St Peter’s Church, Barton-upon-Humber [conjunto de datos]. https://doi.org/10.5284/1000389.

 

Citas de legislación, jurisprudencia e informes de organismos internacionales

Las referencias a la legislación, jurisprudencia e informes de organismos internacionales citados se colocarán en nota al pie (cuando sean citadas en el texto) o luego de la bibliografía, de acuerdo con la siguiente clasificación:

 Legislación

* Normas internacionales (pactos, convenios, declaraciones)

* Normativa comunitaria

* Leyes ratificatorias de tratados internacionales

* Constituciones

* Códigos

* Leyes

* Decretos

* Resoluciones

* Disposiciones

Estilo a seguir:
            Constitución de la Nación Argentina.
            Constitución de la Nación Argentina, artículo 75, inciso 2 (o 75.2.).
            Leyes
                      Ley 11723.
                      Ley 11723 de Propiedad Intelectual, BO 30/09/1933.
                      Ley 11723 de Propiedad Intelectual, BO 30/09/1933, artículo 5.
            Decretos
                      Decreto 245/2002.
                      Decreto 245/2002, BO 28/11/2002, artículo 5.
            Resoluciones
                      Resolución 2030/2015.
                      Resolución 2030/2015, BO 12/06/2015, artículo 1.
            Disposiciones
                      Disposición 306/2015.
                      Disposición 306/2015, BO 28/05/2015.

Jurisprudencia

* Corte Suprema (nacional, federal, provincial, internacional)

* Tribunales internacionales

* Tribunales del sistema interamericano

Estilo a seguir:

            Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fernández Arias c/Poggio, 19/09/1960, Fallos: 247:646.

            Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, Vasena Marengo, José Francisco y otra c/Rodríguez, Jorge Mario y otra, 28/09/2004.

            Cámara Federal de Casación Penal: Di Plácido, Jorge Alberto, 22/05/2014, [FBB/7963/2013/CFC1, Registro 864/14].

            Suprema Corte de los Estados Unidos, Wood v. Milyard, 566 U.S. 463 (2012).

            Suprema Corte de Carolina del Norte, Bayard v. Singleton, 1 N.C. 5 (1787).

            Sentencia del Tribunal Constitucional, 83/2016, 28 de abril. [España]

            Corte IDH, Caso Caesar vs. Trinidad y Tobago, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C No. 123, 11 de marzo de 2005.

Informes de organismos internacionales

Nombre completo de la institución. (año). Título del informe. Editorial.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe Sobre Desarrollo Humano 2019: Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente - Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas.

Nombre completo de la institución. (año). Título del informe. https://www.url.com.
Comisión Europea. (2017). Communication on Building a European Data Economy. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/communication-building-european-data-economy.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, RELE, Estándares de libertad de expresión para una radiodifusión libre e incluyente, OEA/Ser.L/V/II, CIDH/RELE/INF. 3/09, 30 de diciembre de 2009.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2025), Informe anual 2024 / Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, C.R.: Corte IDH, 2025.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.