La validez del uso de la marca comercial en las plataformas digitales. Un enfoque interpretativo de la normativa vigente en Chile

Palabras clave: uso real y efectivo, marcas comerciales, plataformas digitales, publicidad, propiedad industrial, territorialidad, función distintiva, comercio electrónico, motores de búsqueda

Resumen

La Ley 19039 de Propiedad Industrial establece la posibilidad de extinguir el registro mediante la acción de caducidad ante la falta de uso real y efectivo de la marca comercial en Chile. Sin embargo, en la norma no se especifica si la utilización de la marca comercial en las plataformas digitales cumple con esta exigencia, lo que plantea nuevos desafíos regulatorios para el sistema jurídico, puesto que con la digitalización del comercio se ha transformado la forma en que los signos distintivos son protegidos y utilizados. Esto nos muestra una laguna legal sobre la validez del uso digital de marcas en los motores de búsqueda, publicidad en línea y plataformas de comercio electrónico. Este estudio busca analizar el vacío normativo con respecto al uso marcario en las plataformas digitales en la legislación chilena y qué criterios podrían adoptarse para garantizar una protección adecuada. Para el logro de este objetivo, se examinan las experiencias del sistema europeo y estadounidense, comparándolos con el ordenamiento jurídico nacional, y así puntualizar cuál es el modelo más adecuado en el presente contexto, donde la protección del titular del derecho marcario se balancea frente a la naturaleza evolutiva del comercio digital. En el caso del derecho chileno, ante la ausencia de una regulación expresa, se proponen ciertos criterios interpretativos claros para aplicar la legislación vigente a los nuevos contextos digitales. Nos basamos en el análisis de los principios de territorialidad, la finalidad del uso y la función distintiva de la marca comercial para reconocer la validez del uso digital marcario sin necesidad de modificar la legislación vigente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mabel Cándano Pérez, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile

Abogada y licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana, Cuba, desde 2001. Su carrera académica incluye tres grados de magíster: en Derecho Privado, por la Universidad de Los Andes (Chile); en Derecho Constitucional y Administrativo, por la Universidad de La Habana; y en Gestión de la Propiedad Intelectual, por la OCPI en Cuba. En agosto de 2023, alcanzó el grado académico de doctora en Derecho por la Universidad de Los Andes, Chile. Ha llevado a cabo pasantías de investigación en reconocidas universidades europeas. Su experiencia como docente e investigadora está respaldada por la publicación de una monografía y de varios capítulos de libros y de artículos en revistas científicas indexadas. Actualmente, es profesora asistente de derecho comercial y económico en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) del Estado Chile.

Citas

Arancibia Obrador, M. J. (2024). Los sistemas de vigilancia de marcas comerciales y nombres de dominio en la industria de la moda. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (128), 107-117. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi128.4858

Barret Margreth, (2010). Trademarks and Digital Technologies: Use on the Net. Journal of Internet Law, 13(11), 1-20.

Bednardz, T. (2011). Keyword Advertising Before the French Supreme Court and Beyond - Calm at Last After Turbulent Times for Google and Its Advertising Clients? International Review of Intellectual Property and Competition Law, 42(6), 641-672. https://www.researchgate.net/publication/296852362_Keyword_Advertising_Before_the_French_Supreme_Court_and_Beyond_-_Calm_at_Last_After_Turbulent_Times_for_Google_and_Its_Advertising_Clients

Bercovitz Rodríguez-Cano, A. (2002). Introducción a las Marcas y otros Signos Distintivos en el Tráfico Económico. Arazandi.

Cándano Pérez, M. (2024). Caducidad por no uso de la marca comercial en la Ley chilena de Propiedad industrial. Consideraciones para su aplicación práctica. Tirant lo Blanch.

Carbajo Cascón, F. (2011). El Caso Google AdWords: Sobre la infracción de marcas en la comercialización de palabras clave y puesta a disposición de enlaces patrocinados y la responsabilidad de intermediarios de la sociedad de la información. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (5), 1-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7507221

Carbajo Cascón, F. (2012). Problemas de distribución, marcas y responsabilidad indirecta de intermediarios en plataformas de agregación de comercio electrónico: Comentario a la STJUE de 12 de julio de 2011 (caso ‘L’Oreal c. Ebay’) y jurisprudencia relacionada. Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, (10), 161-184.

Carbajo Cascón, F. (2016). El uso de marcas ajenas como palabras clave en servicios de referenciación en Internet. Comentario a las sentencias del Tribunal Supremo de 19 y 26 de febrero de 2016, sobre la marca ‘Masaltos’). Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, (18).

Carbajo Cascón, F. (2023). El uso publicitario de marcas de moda ajenas en Internet (complementariedad entre propiedad intelectual y competencia desleal). Cuaderno 154, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 101-126.

Casado Cerviño, A. (2003). El uso obligatorio de la marca. Actualidad Civil, 4(37-48), 993-1022. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/95809

De la Maza Gazmuri, I. y López Díaz, P. V. (2021). La publicidad engañosa en la Ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores: un intento de sistematización desde el moderno Derecho de contratos. Revista Chilena de Derecho, 48(2), 27-51. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-34372021000200027&lng=es&tlng=es

Fernández-Nóvoa, C., Otero Lastres, J. M. y Botana Agra M. J. (2009). Manual de propiedad industrial. Marcial Pons.

Frosio, G. F. (2016). La piratería digital desacreditada: una breve nota sobre las amenazas digitales y la responsabilidad de los intermediarios. Internet Policy Review, 5(1). https://doi.org/10.14763/2016.1.400

García Vidal, A. (2002). Derecho de marcas e Internet. Tirant lo Blanch.

García-Cruces González, J. A. (2012). Problemas de distribución, marcas y responsabilidad indirecta de intermediarios en plataformas de agregación de comercio electrónico: comentario a la STJUE de 12 de julio de 2011 (caso ‘L’Oreal c. Ebay’) y jurisprudencia relacionada. Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, (10), 161-184.

García-Cruces González, J. A. (2016). El uso de marcas ajenas como palabras clave en servicios de referenciación en internet (comentario a las sentencias del Tribunal Supremo de 19 y 26 de febrero de 2016, sobre la marca ‘Masaltos’). La Ley, 3754/2016, pp. 1-14.

Heredia Sánchez, L. S. (2004). España: Violación de Derechos sobre Marcas en Internet y Derecho Internacional Privado. AR: Revista de Derecho Informático, (74). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=969268

Ingerl, R. y Rohnke, C. (2010). Markengesetz. C.H. Beck.

Manríquez González, V. M. (2018). Abuso de acciones y peticiones como práctica predatoria de competidores. Hammurabi.

McCarthy, J. T. (2005). McCarthy on trademarks and unfair competition. Thomson-West.

McCarthy, J. T. (2018). Trademark Strength and Fame: The Federal Circuit Corrects the Trademark Trial And Appeal Board. Trademark Reporter 904, 108(3), http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3266138

Palau Ramírez, F. (1998). El consumidor medio y los sondeos de opinión en las prohibiciones de engaño en el Derecho español y europeo (Comentario a la Sentencia del TJCE de 16 de julio de 1998, caso “Gut Springenheide”). Actas de Derecho Industrial, XIX, 367-396. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=198321

Psaroudakis, G. (2012). In Search of the Trade Mark Functions: Keyword Advertising in European Law. European Intellectual Property Review, 34(I), 33-39.

Rodríguez Ramírez, S. C. (2013). Análisis sobre el uso de la marca ajena como palabra clave en sistemas de referencia en Internet a la luz de los recientes fallos del tribunal de Justicia de la Unión Europea. Revista General de Derecho Europeo, (30).

Sandoval López, R. (2006). Marcas comerciales. Contiene la ley no. 19.039, sobre propiedad industrial, reformada por la Ley no. 19.996, de 2005. Editorial Jurídica de Chile.

Soulé (1991). La marca y las estrategias de calidad. En Kapferer, J. N. y Thoenig, J. C. (Ed.), La marca, motor de la competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía (pp. 1-310). McGraw-Hill Interamericana de España.

Suñol Lucea, A. (2012). El presupuesto de uso en el tráfico económico para productos o servicios en el actual derecho de marcas: ¿Un paso más hacia la protección ilimitada de las marcas? InDret, Revista para el análisis del derecho, (3), 1-82. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/936.es_2.pdf

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Cándano Pérez, M. (2025). La validez del uso de la marca comercial en las plataformas digitales. Un enfoque interpretativo de la normativa vigente en Chile. Revista Iberoamericana De La Propiedad Intelectual, (22), 7-36. https://doi.org/10.26422/RIPI.2025.2200.can
Sección
Artículos de investigación