¿Derecho de autor y censura periodística en Colombia? Un análisis de los desafíos jurídicos por el uso de videos y fotografías con relevancia noticiosa
Resumen
En múltiples jurisprudencias de la Corte Constitucional de Colombia, en consonancia con decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha expresado la presunción de prevalencia de la libertad de expresión cuando se enfrenta a otros principios, valores o prerrogativas legales, sean ius fundamentales o no. El presente escrito pretende, en primera instancia, analizar las principales tensiones surgidas entre el derecho de autor aplicable en Colombia y el ejercicio de la libertad de expresión de medios periodísticos cuando emplean fotografías o videos. Además, reflexiona sobre la relación entre estas tensiones y la censura o autocensura periodística.
Se concluye que, en circunstancias especiales, la libertad de información puede prevalecer sobre los derechos patrimoniales de autor, el derecho de inédito, el derecho de integridad o el derecho moral de paternidad cuando las obras fotográficas o audiovisuales tienen un contenido de interés público (relevancia noticiosa). De ahí que los jueces que conozcan sobre litigios de estas materias deben aplicar los estándares dispuestos por la jurisprudencia constitucional nacional e internacional, pese a que la causa se tramite en un juicio civil, penal, administrativo u otro similar.
Por último, se reflexiona sobre: i) la necesidad de armonizar la legislación autoral vigente frente al ejercicio actual de los medios de comunicación; ii) la exploración de nuevas excepciones o limitaciones o su modernización; iii) una revisión especial a los derechos morales y su intersección con el derecho a la reserva de fuente del periodista; y iv) recomendaciones pragmáticas para que medios periodísticos puedan mitigar las tensiones con el derecho autoral.
Descargas
Citas
Arboleda, Ramírez P. B. y Aristizábal, J. F. (2018). Estudio jurisprudencial constitucional sobre la libertad de expresión y prensa en Colombia: medios de comunicación, censura y autocensura. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(129), 375-400. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n129.a03.
Andreu-Sánchez, C. y Martín-Pascual, M. A. (2020). Imágenes falsas del coronavirus SARS-CoV-2 en la comunicación de la información al comienzo de la pandemia del Covid-19. El profesional de la información, 29(3), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.09.
Arrazola, V. y Marcos, M. C. (2014). Fotografía de prensa y redes sociales: la técnica de Eye Tracking. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 27, 1-21. https://idus.us.es/handle/11441/66500.
Arrieta Zinguer, M. (2014). Libertad de expresión y derecho a la información en las redes sociales en Internet. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 12, 1-31. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.13.
Bernal, D. y Conde, C. (2017). Los derechos morales de autor como derechos fundamentales en Colombia. La Propiedad Inmaterial, 24, 53-66. https://doi.org/10.18601/16571959.n24.03.
Botero Marino, C. (2023). El derecho a la libertad de expresión en el régimen de responsabilidad civil extracontractual. En Botero, C. (Coord.), Manual para la defensa de la libertad de expresión (1ª ed., pp. 97-110). Legis.
Botero Marino, C. y Díaz Acosta, J. (2023). El derecho a la rectificación con equidad y protección reforzada a las opiniones. En Botero, C. (Coord.), Manual para la defensa de la libertad de expresión (1ª ed., pp. 55-91). Legis.
Botero Marino, C. y Niño Forero, J. E. (2023). Libertad de Expresión y democracia en el sistema interamericano y en el constitucionalismo colombiano. En Botero, C. (Coord.), Manual para la defensa de la libertad de expresión (1ª ed., pp. 1-47). Legis.
Carrillo, M. (1993). La clausura de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. Civitas/Centre de Investigación.
Charney, J. (2016). La tensión entre la libertad de emitir opinión y la de informar y la honra de las personas: importancia y límites de la exceptio veritatis. Revista de derecho (Valdivia), 29(2), 175-193. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000200008.
Chocarro, S (2017). Estándares internacionales de libertad de expresión: Guía básica para operadores de justicia en América Latina. CIMA.
Codina, L. (2011). Entender los bancos de imágenes. El profesional de la información, 20(4), 417-423. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.jul.08.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Antecedentes e Interpretación de la Declaración de Principios. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=132&lID=2.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2000a). Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=26&lID=2.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2000b). Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Antecedentes e Interpretación de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=597&lID=2#_ftnref35.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Informe N° 90/05 Caso 12.142 Fondo Alejandra Marcela Matus Acuña y otros Chile.
https://iachr.org/annualrep/2005sp/Chile12142.sp.htm#_ftn1.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de diciembre de 2011). Evaluación sobre el estado de la libertad de expresión en el hemisferio. En Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Volumen II. 0EA/Ser.L/V/II Doc 69. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/2012%2003%2021%20Informe%20Anual%20RELE%202011.doc.
Díaz Noci, J. (2021). El derecho de autor y la información de actualidad: Periodistas, empresas y usuarios. Universidad de Valencia.
Díaz Noci, J. (2023). Inteligencia artificial, noticias y medios de comunicación: una aproximación jurídica desde la perspectiva de la propiedad intelectual al concepto y atribución de autoría. Textual & Visual Media, 17(1), 7-21. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.1.
Fernández Avilés, I. y Rodríguez Camarena, C. S. (2019). El derecho a la información y el derecho de la información. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(3), 383-394.
Fondevila Gascón, J. F., Cardona Pérez, C., Santana López, E., Rom Rodríguez, J., López Crespo, J. y Mir Bernal, P. (2016). La imagen y comunicación: El peso de la fotografía en el periodismo digital internacional. Revista Internacional de la Imagen, 3(1), 25-33. https://doi.org/10.18848/2474-5197/CGP/v03i01/25-33.
Fuentes, E. (2003). ¿En periodismo también una imagen vale más que mil palabras? Revista Académica sobre documentación digital comunicación interactiva, (1). https://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-1/imagenes.html.
García, Avilés, J. A. y Arias F. Robles, (2016). Géneros periodísticos en los formatos visuales de Twitter: una propuesta de tipología, Textual & Visual Media: revista de la Sociedad Española de Periodística, 9, 101-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6502733
Irigaray, F. (2015). Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la movilidad. UNR Editora.
Ketz, S. (2018). Droits voisins: une question de vie ou de mort. AFP. https://www.afp.com/fr/au-fil-de-lafp/tribune.
Lipszyc, D. (2017). Derecho de Autor y Conexos. CERLALC.
López de Lerma, J. (2018). El derecho a recibir información veraz en el sistema constitucional. El ejercicio profesional del periodismo como garantía democrática. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 66(2), 435-459. https://doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp435-459
Lucchi, N., Bonadio, E. y Pollicino, O. (2021). Desinformación y derechos de autor: una coexistencia difícil. Revista Iberoamericana de Propiedad Intelectual, (15), 39-90. https://doi.org/10.26422/RIPI.2021.1500.luc.
Monroy, J. C. (2009). Estudio sobre las Limitaciones o excepciones al derecho de autor y los derechos conexos en beneficio de las Actividades Educativas y de Investigación en América Latina y El Caribe. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/es/sccr_19/sccr_19_4.pdf.
Monroy, J. C. (2021). Derechos de Autor y Derechos Conexos. Fundación Rafael Escalona.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2003). La guía sobre los tratados de derecho de autor y conexos de la OMPI. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/copyright/891/wipo_pub_891.pdf.
Parras Parras, A. y Cela, J. R. (2016). Reflexiones en torno a la fotografía informativa: del papel del editor gráfico y la foto icono a la era digital. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(1), 5-37. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3102.
Quiñonez Cely, B. (2016). Libertad de expresión, regulación de medios y pluralismo. Reflexiones sobre la comunicación como derecho desde la regulación del audiovisual en Iberoamérica. Universidad Externado de Colombia.
Real Academia Española. (2023a). Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/prensa?m=form.
Real Academia Española (2023b). Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/estampado?m=form.
Real Academia Española (2023c). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/estampar?m=form.
Real Academia Española (2023d). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/imprimir?m=form.
Real Academia Española (2023e), Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/señalar?m=form.
Renó, D. y Renó, L. (2017). Algoritmo y noticia de datos como el futuro del periodismo transmedia imagético. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1468-1482. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1229.
Reyes Olmedo, P. (2018). Los servicios digitales de seguimiento de noticias bajo la mirada del derecho de autor. Revista IUS, 12(41), 169-186. https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/352/606.
Rosique Cedillo, G. y Barranquero Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. Profesional de la información, 24(4), 451-462. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12.
Tantaleán Odar, R. (2019). El problema de investigación jurídica. Derecho y Cambio Social, (57), 451-503. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7014404.
Sánchez Aristi, R. (2019). Protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos en línea. El artículo 15 de la Directiva (UE) 2019/790, de 17 de abril, sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital. Actualidad jurídica Uría Menéndez, (52), 162-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8704515.
Schmitz Vaccaro, C. (2014). La obra periodística en las legislaciones latinoamericanas: desde su creación a la autogestión de los derechos de autor. La Propiedad Inmaterial, 18, 255-280. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3918/4351.
Schötz, G. J. (2021). Los derechos de los artistas, de los museos y del público: necesidad de armonización. La Propiedad Inmaterial, 29, 137-181. https://doi.org/10.18601/16571959.n29.06.
Tobón Franco, N. (2015). Libertad de expresión, derecho al buen nombre, a la honra y a la imagen. Guía para periodistas (1ª ed.). Editorial Universidad del Rosario.
Derechos de autor 2024 Jonathan Rodríguez-Jaime
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a la Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual el derecho de ser la primera publicación del trabajo.