Edición especial: Clínicas jurídicas y litigio de interés público en derechos humanos
El conocimiento nace de la deliberación, la crítica y el cuestionamiento como elementos claves para lograr la comprensión del derecho. Así se produce el aprendizaje clínico, método que consiste en la exposición de las y los alumnos frente a un caso real para que, con libertad de interpretación, realice un análisis reflexivo guiado por docentes. En las clínicas jurídicas, el docente no asume el rol de mero acompañante, ni la posición jerárquica de superioridad de conocimiento, sino que se constituye en verdadero supervisor del proceso reflexivo frente a un estudiante que conserva la libertad de razonar por sí mismo. En efecto, el objetivo de las clínicas jurídicas es lograr que el alumno desarrolle las aptitudes necesarias para aportar soluciones creativas. Tienen aquí un trato con las y los defendidos, desarrollando destrezas tanto en la clasificación y la sistematización de la información recibida, así como en la adecuación del lenguaje jurídico a las y los defendidos, lo que rompe las barreras del formalismo para su formación integral. Las y los alumnos, al asumir un rol protagónico en su aprendizaje, pueden desarrollar una verdadera construcción de conocimiento en el marco del proceso educativo.
A su vez, el litigio de interés público es una especial forma de judicialización de reclamos que intentan lograr la plena vigencia de los derechos humanos, que se ha ido gestando a partir de la tutela de ciudadanos de escasos recursos, y de aquellos intereses de la sociedad que aparecían subrepresentados: derechos y libertades civiles, protección ambiental, derechos de los consumidores, minorías, personas con discapacidad y ancianos, entre otros.
El 2021 fue el año que coronó exitosamente dos casos llevados adelante en la Argentina por la Clínica Jurídica de la Carrera de Abogacía de la Universidad Austral, con apoyo del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH). En el primero, tras más de 6 años de disputas judiciales, la Corte Suprema dictó una sentencia que obligó al Poder Ejecutivo a fijar la cantidad de trabajadoras y trabajadores a partir de la cual las empresas deberán implementar guarderías para sus hijos pequeños. Un mes después, un Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal falló nuevamente en favor de una presentación realizada por los alumnos de Abogacía de la Universidad Austral, exigiendo al Poder Ejecutivo reglamentar la Ley sobre Muerte Súbita (Ley N° 27.159) en el plazo de 30 días hábiles administrativos. La ley establece, entre otros aspectos, la instalación de desfibriladores automáticos en lugares públicos y privados de acceso público. Sin embargo, a más de seis años de su promulgación, no se cumplía por no estar reglamentada. La muerte súbita representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. En julio de 2022 finalmente se reglamentó cumpliendo con esa sentencia, lo que supone un logro que sin duda salvará muchas vidas.
Con ocasión de ambos logros conjuntos de la Clínica Jurídica Austral y el CLADH, la Revista Internacional de Derechos Humanos —que es justamente una iniciativa del CLADH editada con el apoyo académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral— llama a contribuciones para a una edición especial, que se titulará “Clínicas jurídicas y litigio de interés público en derechos humanos”. Los tópicos que el dossier incluirá (desde la perspectiva que caracteriza a esta Revista; es decir, desde un enfoque eminentemente de derechos humanos) serán los siguientes:
- Las fortalezas y debilidades del litigio de interés público y su utilización por parte de clínicas jurídicas o de ONG para el reconocimiento de los derechos humanos.
- La progresiva judicialización en materia de derechos humanos. El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos reconocidos en las normas.
- Las ventajas y desventajas del activismo judicial en materia de derechos humanos.
- El desarrollo de la doctrina de la inconstitucionalidad por omisión en el marco del paradigma jurídico del Estado Constitucional de Derecho.
- El amparo como remedio ante la falta de reglamentación de una norma.
- La falta de reglamentación de una norma como causal de violación de los derechos humanos y sus posibles soluciones.
- La transparencia, información pública y vigencia efectiva de los derechos humanos consagrados en las normas legales.
- La protección en el derecho internacional de los derechos humanos frente a la falta de reglamentación o ejecución de una ley.
- La legitimación procesal en litigios de interés público.
- Las clínicas jurídicas y el método del caso como herramienta para la enseñanza del derecho a partir de casos reales.
- Análisis de alguno de los dos casos litigados por la Clínica Jurídica y el CLADH, desde la perspectiva de la operatividad de los derechos humanos.
Plazo para el envío de contribuciones: 15 de abril de 2023
Coeditores Jefe: Gisela Ferrari, C. Ignacio de Casas
Editora invitada: María Verónica Nolazco
Se recibirán artículos en español e inglés. Las propuestas deberán ser enviadas siguiendo las pautas establecidas por el comité editorial de la Revista Internacional de Derechos Humanos.
Consultas en general sobre los manuscritos, proceso de evaluación y plazos: GFerrari-ext@austral.edu.ar
Consultas sobre la temática de la edición especial: VNolazco@austral.edu.ar