Esclareciendo el concepto de objeción de ciencia
Resumen
El presente trabajo explica el concepto de objeción de ciencia, derecho derivado de la libertad de prescripción y reconocido implícita o explícitamente según los ordenamientos, el cual habilita al profesional a rechazar órdenes y prohibiciones dispuestas por las normas jurídicas a fin de garantizar la seguridad del paciente, siempre que existan motivos científicos que justifiquen dicha conducta profesional. A lo largo del trabajo, se sistematizan las definiciones intentadas por las ciencias de la salud, la bioética y el derecho. Se repasan los ordenamientos deontológicos y legales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en donde aparece este novedoso concepto. Asimismo, se compara la objeción de ciencia con otros institutos jurídicos similares, tales como la cripto-objeción, la pseudo-objeción, la resistencia al orden jurídico y la tradicional objeción de conciencia (a la cual se dedica un especial apartado)..
Descargas
Citas
Abellán García Sánchez, F. (2016). Manual bioético-legal de consultas en salud sexual y contracepción. Sociedad Española de Contracepción. https://hosting.sec.es/descargas/Manual_Bioetica.pdf.
Academia Nacional de Medicina. (2024). Libertad de actuación y objeción de Ciencia. Declaración sobre Libertad de actuación profesional y objeción de ciencia médica. https://anm.edu.ar/libertad-de-actuacion-y-objecion-de-ciencia/.
Agulles Simó, P. (2006). La objeción de conciencia farmacéutica en España. Edizioni Università della Santa Croce.
Agulles Simó, P. (2015). Objeción de conciencia. En Miranda Montecinos, A. y Contreras Aguirre, S. (Eds.), Problemas de Derecho Natural (pp. 613-639). Thomson Reuters.
Albert, M. (2013). Libertad de conciencia. Digital Reasons.
Albert, M. (2014). Libertad de conciencia. El derecho a la búsqueda personal de la verdad. Palabra.
Altisent Trota, R. y Rubio Montañez, M. (2010). Objeción de conciencia, una cuestión a debate. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, (17), 671-676.
Álvarez, I. (24/02/2011). Objeción de conciencia y dignidad de la persona. Entrevista realizada a Rafael Navarro-Valls. Zenit. https://es.zenit.org/2011/02/24/la-objecion-de-conciencia-y-la-dignidad-de-la-persona-i/.
Aparisi Miralles, A. y López Guzmán, J. (2006). El derecho a la objeción de conciencia en el supuesto del aborto. De la fundamentación filosófica a su reconocimiento legal. Persona y Bioética, (10), 35-51.
Aristizábal Franco, L. E. y Herrera Muñoz, G. (2020). Bioética para el Siglo XXI. Entendiendo el devenir histórico. Editorial de la Universidad Libre Pereira.
Asiain, C. (2013). Comentarios al proyecto de ley de reconocimiento de la libertad de conciencia y de ideario. Revista de Derecho, (22), 11-24.
Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. (2014). Revista bioética y el arte de elegir (2ª ed.).
Barreiro, P. y Soriano, V. (2022). Coloquios de Ética Médica. Biblioteca Online.
Barrero Ortega, A. (2005). Libertad religiosa y deber de garantizar la vida del hijo. (A propósito de la STC 154/2002, de 18 de julio). Revista Española de Derecho Constitucional, (75), 325-356.
Casasnovas, L. C. (2021). Ley de Eutanasia y objeción de conciencia. Revista Atalaya Médica Tulorense, (20), 5-6.
Comitato Nazionale per la Bioetica. (1995). Le Vaccinazioni. https://bioetica.governo.it/media/1906/p20_1995_vaccinazioni_it.pdf.
Comité de Bioética de España. (2011). Opinión del Comité de Bioética de España sobre la Objeción de Conciencia en Sanidad. https://comitedebioetica.isciii.es/wp-content/uploads/2023/10/La-objecion-de-conciencia-en-sanidad.pdf.
Comité de Bioética de España. (2021). Informe del Comité de Bioética de España sobre la objeción de conciencia en relación con la prestación de la ayuda para morir de la ley orgánica reguladora de la eutanasia. https://comitedebioetica.isciii.es/wp-content/uploads/2023/10/Informe-CBE-sobre-la-Objecion-de-Conciencia.pdf.
Consejo Europeo de las Profesiones Liberales. (2014). Common values of the liberal professions in the European Union. https://www.clge.eu/wp-content/uploads/2007/10/ceplis_common_values_jun_07.pdf.
De la Fuente Hontañón, A. C. (2009). Diagnósticos prenatales: información a los padres. Cuadernos de Bioética, (20), 423-440.
De la Riva, I. (2022). El funcionario público objetor de conciencia frente al aborto (con particular referencia a los profesionales de la salud). Forum, (13), 47-76.
De Martini, S. (2012). Ni los médicos, ni los centros de salud, están jurídicamente obligados a practicar abortos. En De Martini, S., Mc Lean, L., Silberberg, A., Lafferriere, J. N., Schiavone, El médico frente al aborto (pp. 12-35). Educa.
De Montalvo Jääskeläinen, F. (2016). Objeción de conciencia positiva: en particular sobre el conflicto planteado al amparo del Real Decreto Ley 16/2012. Derecho y Salud, (26), 9-20.
De Montalvo Jääskeläinen, F. (2017). Libertad profesional del médico en el nuevo contexto de la relación clínica: su delimitación desde una perspectiva constitucional. Derecho Privado y Constitución, (31), 11-51.
Del Moral García, A. (2005). Derechos, legisladores, jueces y juristas ante la bioética y la deontología médica. Cuadernos de Bioética, (16), 175-189.
Didier, M. M. (2012). El principio de igualdad en las normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Marcial Pons.
Didier, M. M. (2015). El derecho a la objeción de conciencia: criterios para su interpretación. Díkaion, (24), 253-281.
Díez Fernández, J. A. (2010a). Marco jurídico actual de la objeción de conciencia sanitaria. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, (11), 79-104.
Díez Fernández, J. A. (2010b). Autonomía del paciente y deberes del médico en el proyecto de Ley andaluza de muerte digna. Cuadernos de Bioética, (21), 51-60.
Díez Fernández, J. A. (2012). El nuevo Código de Ética médica: la supervivencia de la deontología en el marco legislativo actual. Diario la Ley, 7975, sección doctrina, 29 de noviembre.
Durany Pich, I. (1998). Objeciones de conciencia. Navarra Gráfica Ediciones.
Dworkin, R. (1985). A matter of principle. Clarendon Press.
García Amado, J. A. (2012). Iuspositivismo sin misterio y antipositivismo con enigmas. Comentarios a las tesis de Andrés Ollero. En Ollero Tassara, A., García Amado, J. A., Hermida de Llano, C., Derecho y moral: una relación desnaturalizada (pp. 32-73). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Gascón Abellán, M. (1990). Obediencia al Derecho y objeción de conciencia. Centro de Estudios Constitucionales.
Gracia, D. (2014). Competencia, capacidad, autonomía. EIDON, (41), 105.
Greenawalt, K. (1987). Conflicts on law and morality. Oxford University Press.
Hanna de Rosa, M. (2015). Recepción jurisprudencial de la “objeción de conciencia”. Comentario a la sentencia 586/015 en autos “Alonso, Justo y otros contra Poder Ejecutivo. Acción de nulidad”. Revista de Derecho, 12, 217-237.
Herranz, G. (1995). Objeción de conciencia de las profesiones sanitarias. Scripta Theologica, (27), 545-563.
Hervada, J. (1994). Libertad de pensamiento, libertad religiosa y libertad de conciencia. Dikaion, (3), 99-123.
Juvenal, J. (2015). La objeción de conciencia. Su régimen jurídico vigente en Uruguay, con especial referencia a su ejercicio por los funcionarios públicos. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, (28), 181-317.
Larios Risco, D. (2013). La autonomía de la voluntad de los usuarios de servicios sanitarios. Revista CESCO de Derecho de Consumo, (8), 274-288.
López Guzmán, J. (1997). Objeción de conciencia farmacéutica. Cuadernos de Bioética, (2), 864-874.
López Guzmán, J. (2007). Objeción de ciencia. Aula de la Farmacia, (37), 72-77.
López Guzmán, J. (2011). ¿Qué es la objeción de conciencia? EUNSA.
López Guzmán, J. (2022). La objeción de conciencia sanitaria en el pensamiento de Gonzalo Herranz. Cuadernos de Bioética, (33), 275-280.
Macía Morillo, A. (2018). Diagnóstico genético preimplantacional y responsabilidad médica por falsos negativos. REUS Editorial.
Manzano Salcedo, A. (2011). Cuestiones éticas y legales en torno a la dispensa de la píldora del día después. CEU Ediciones.
Martí Sánchez, J. M. (1999). La objeción de conciencia: visión de conjunto. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, (15), 39-62.
Martín de Agar, J. T. (1995). Problemas jurídicos de la objeción de conciencia. Scripta Theologica, (27), 519-543.
Martínez León, M. y Rabadam Jiménez, J. (2010). La objeción de conciencia de los profesionales sanitarios en la Ética y Deontología. Cuadernos de Bioética, (21), 199-210.
Martínez-Torrón, J. (1992). Las objeciones de conciencia y los intereses generales del ordenamiento. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, (79), 199-218.
Medina Castellano, C. D. (2012). Objeción de conciencia sanitaria en España: naturaleza y ejercicio. Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú, (69), 201-223.
Menendez, F. (2023). Libertad de actuación y objeción de ciencia en el ejercicio de la profesión médica (Tesis doctoral). Facultad de Derecho, Universidad Austral, Buenos Aires.
Mondragón Barrios, L. (2016). ¿Objeción de conciencia en el campo de la salud mental? Dilemata, (8), 321-333.
Montano, P. (2017). La objeción de conciencia como causa de justificación. Revista de Derecho (UCUDAL), (13), 118-134.
Montero Vega, A. y González Araya, E. (2011). La objeción de conciencia en la práctica clínica. Acta Bioethica, (17), 123-131.
Morales Guzmán Barrón, R. (2008). La objeción de conciencia y el estudiante de Medicina. Revista Sociedad Peruana de Medicina Interna, (21), 78-81.
Mora-Restrepo, G. (2011). Objeción de conciencia e imposiciones ideológicas: El Mayflower a la deriva. Revista Estudios Socio-Jurídicos, (13), 249-273.
Moreira, G. E., Ferrari, M. L., Ruffa, A., Soifer, G. (2019). Objeción de conciencia en salud, cómo superar la lógica de la confrontación. En Tinant, E. L. (Dir.), Anuario de Bioética y derechos humanos 2019 (pp. 59-67). IIDH América.
Navarro Floria, J. (2004). El derecho a la objeción de conciencia. Ábaco de Rodolfo Depalma.
Navarro-Valls, R. (1993). Derecho eclesiástico del Estado español (3ª ed.). Ediciones Universidad de Navarra.
Navarro-Valls, R. y Martínez-Torrón, J. (1997). Las objeciones de conciencia en el derecho español y comparado. McGraw-Hill.
Neira, K. y Szmulewicz, E. (2006). Algunas reflexiones en torno al derecho general de la objeción de conciencia. Revista de Derecho y Humanidades, (12), 185-198.
Ojeda Rivero, R. (2012). Autonomía moral y objeción de conciencia en el tratamiento quirúrgico de los Testigos de Jehová. Cuadernos de Bioética, (23), 657-673.
Organización Médico Colegial. (2010). Nuevos retos para la profesión médica: una aportación al debate social. Reflexiones a raíz del II Congreso de la Profesión Médica. https://www.comsor.es/pdf/comunicados/Libro%20II%20Congreso%20Profesion%2016-11.pdf.
Padilla, N. (2006). Derecho a practicar la propia religión. En Martín Sánchez, I. y Navarro Floria, J. (Coords.), La libertad religiosa en España y Argentina (pp. 44-58). Fundación Universitaria Española.
Palomino, R. (1994). Las objeciones de conciencia. Montecorvo.
Palomino, R. (2017). Objeción de conciencia de los notarios españoles con motivo de la nueva ley de jurisdicción voluntaria. Revista Jurídica Digital UANDES, (1), 67-84.
Pastor García, L. A. (1993). Cuestiones de antropología y bioética. Universidad de Murcia.
Prieto, V. (2012). Dimensiones individuales e institucionales de la objeción de conciencia al aborto. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, (30), 1-64.
Prieto, V. (2013). La objeción de conciencia en instituciones de salud. Editorial Temis/Universidad de La Sabana.
Quijada González, C. (2014). Testamento Vital. Persona y Bioética, (18), 138-152.
Ramos Vergara, P. y Olivares Osorio, P. (2019). ¿Objeción de conciencia y/o de Ciencia en el actuar médico? Analysis, (24), 111-118.
Rebeca Karina, A. A. (2017). Derecho de objeción de conciencia del personal médico y aborto. Análisis de una propuesta legislativa y de una sentencia del Tribunal Constitucional de España. Prudentia Iuris, (83), 331-346.
Rodríguez Lainz, J. L. (2016a). Sobre la atención de pacientes con ideación autolítica en urgencias: aspectos legales. Revista Asociación de Especialistas en Neuropsiquiatría, (36), 325-345.
Rodríguez Lainz, J. L. (2016b). Urgencias infantopediátricas: Aspectos legales. Diario la Ley, (8794), Sección Doctrina, 1 de julio, Ref. D-263.
Rodríguez Lainz, J. L. (2017). La omisión de información en las historias clínicas en el ejercicio de la medicina privada como supuesto de responsabilidad por mala praxis médica. Cuadernos de Medicina Forense, (23), 100-111.
Rodríguez Martín, E. (2011). Fundamentación deontológica para una objeción de ciencia al diagnóstico prenatal eugenésico. En Tomás y Garrido, G. M. (Coord.), Entender la objeción de conciencia: Jornadas de Bioética de la Universidad Católica San Antonio (pp. 125-166). Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Sambrizzi, E. (2021). La objeción de conciencia en la ley 27610. Diario La Ley, LXXXV(55), Tomo LL 2021-B. Thomson Reuters.
Sánchez y González, M. A. (2021). Bioética en Ciencias de la Salud (2ª ed.). Elsevier.
Santiago, A. (2017). Estudios de Derecho Constitucional. Aportes para una visión personalista del Derecho constitucional. Marcial Pons.
Sapag-Hagar, M. (2009). Bioética: al encuentro de una conciencia. Bioética para farmacéuticos, bioquímicos y médicos. Escritos de Bioética, 3.
Seoane, J. A. (2014). Objeción de conciencia positiva. Revista De Bioética y Derecho, (32).
Sieira Mucientes, S. (2000). La objeción de conciencia sanitaria desde la perspectiva constitucional. VI Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Asociación Española de Derecho Sanitario.
Simón Yarza, F. (2014). ¿Exención de un “deber” de abortar? Sobre el registro navarro de objetores y el significado de la “objeción de conciencia”. Revista Jurídica de Navarra, (58), 159-180.
Singer, P. (2009). Ética práctica (Trad. R. Herrera Bonet). Akal.
Souto Paz, J. A. (1995). Derecho eclesiástico del Estado: el derecho de la libertad de ideas y creencias (3ª ed.). Marcial Pons.
Talavera Fernández, P. (2002). La objeción de conciencia farmacéutica a la píldora postcoital. Cuadernos de Bioética, (12), 109-128.
Tolosa-Tribiño, C. (2018). El derecho a la salud y la vacunación. Anales Real Academia Nacional de Medicina de España, (135), 324-330.
Tomás y Garrido, G. M. y Sánchez Fideli, M. A. (2009). Objeción de conciencia y de ciencia en la investigación de la industria farmacéutica. Cuadernos de Bioética, (20), 510-512.
Tudela Cuenca, J. (2014). La contracepción de emergencia: Aspectos farmacológicos y de información pública implicados en su valoración bioética (Tesis doctoral). Universidad Católica de Valencia, Valencia.
Villanueva Cañadas, E. (2019). Derechos y obligaciones de los pacientes y los médicos. Relación médico paciente. En Calabuig, G., Medicina Legal y Toxicología (7ª ed., pp. 81-89). Barcelona.
Derechos de autor 2024 Federico Menéndez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a la Revista Jurídica Austral el derecho de ser la primera publicación del trabajo.