Revista Jurídica Austral
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral
<p>La <em>Revista Jurídica Austral</em> es una publicación semestral de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral que tiene por fin primordial difundir investigaciones científicas originales e inéditas de todas las ramas del derecho, nacional y comparado, con el propósito de realizar aportes significativos al desarrollo de las diferentes disciplinas jurídicas, proporcionando criterios de análisis e interpretación del derecho válidos y útiles para los lectores. </p>UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE DERECHOes-ESRevista Jurídica Austral2684-0537<p>Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. <br>Los autores garantizan a la <strong>Revista Jurídica Austral</strong> el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p>Presentación de la Revista Jurídica Austral, Vol. 3, N° 2
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/965
Revista Jurídica Austral
Derechos de autor 2022 Revista Jurídica Austral
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-062022-12-0632El rol de abogados y jueces en el surgimiento del control judicial de constitucionalidad en los Estados Unidos
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/961
<p>Este trabajo propone la necesidad de revisar el rol que cumplieron abogados y jueces en el surgimiento del control judicial de constitucionalidad en los Estados Unidos durante la década de 1780, varios años antes que el <em>Chief Justice </em>John Marshall redactara su célebre decisión en el fallo <em>Marbury v. Madison</em>.</p>Manuel José García-Mansilla
Derechos de autor 2022 Manuel José García-Mansilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053247353010.26422/RJA.2022.0302.manEl Congreso de los Estados Unidos. Un cuarto de siglo de equilibrio partidario: 1981-2007
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/962
<p>Desde 1981 hasta 2007, el Congreso de los Estados Unidos tuvo un reparto de poder bastante equilibrado entre republicanos y demócratas, aunque muchos de sus eventos pueden dar la sensación de que predominaron los primeros. Ronald Reagan emergía como una figura política fuerte luego de muchas décadas de predominio demócrata y, en el Congreso, Newt Gingrich –extravagante, imprudente y controvertido– no alcanzó las metas que se había propuesto, pero hizo mucha propaganda con su <em>contract with America</em>. Probablemente, el legado republicano más estable y duradero de estos años haya sido el rearmado de la Corte Suprema, que dejó de ser el tribunal liberal de las décadas de 1960 y 1970 para convertirse en un cuerpo cada vez más conservador, una tendencia que se ha acentuado en los últimos años. El equilibrio entre ambos partidos se verifica también en los escándalos más notorios del período. Reagan quedó claramente involucrado en el <em>affaire</em> Iran-Contras y Clinton fue presa de su aventura romántica, que lo condujo hasta el juicio político, aunque probablemente nunca estuvo muy cerca de la destitución. Ya en los últimos años de este período, los hechos terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la guerra de Irak contribuyeron notablemente a incrementar el poder del Ejecutivo sobre el Congreso, como ocurre con todas las emergencias.</p>Alberto B. Bianchi
Derechos de autor 2022 Alberto B. Bianchi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053253159010.26422/RJA.2022.0302.biaDignidad de la ley e interpretación jurídica en Jeremy Waldron
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/957
<p>Con este trabajo buscamos indagar, por un lado, cuál es la teoría de la interpretación jurídica de Jeremy Waldron y, por el otro, si existe una relación entre esta última y su teoría normativa sobre las fuentes del derecho. En concreto, nos preguntamos si existe alguna relación entre la tesis de las fuentes sociales defendida por el positivismo normativo de Waldron (tesis de la especial dignidad/autoridad de la legislación democrática) y su teoría de la interpretación jurídica (¿tesis textualista o de la integridad?). La lección que esperamos aprender de este análisis es que si se pretende hacer una teoría normativa del derecho, no es posible independizar completamente el aspecto estático del derecho (en este caso, teoría de las fuentes) de su faz dinámica (teoría de la interpretación jurídica).</p>Juan B. Etcheverry
Derechos de autor 2022 Juan B. Etcheverry
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053259161110.26422/RJA.2022.0302.etcDesafíos en el acceso a la información ambiental: hacia una coordinación con el sistema de acceso a la información pública
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/878
<p>El ordenamiento jurídico argentino a nivel nacional y subnacional reconoce dos sistemas de acceso a la información: uno sobre información pública y otro sobre información ambiental. En este trabajo analizaremos cómo esta coexistencia plantea desafíos tanto en el ejercicio como en la implementación del derecho de acceso a la información ambiental. Para ello, se comparan los dos sistemas –tanto a nivel nacional como subnacional–, se expondrán los problemas jurisdiccionales y de competencia en relación con la protección al ambiente y el acceso a la información ambiental y se estudiará la congruencia y complementariedad de las normas de información pública e información ambiental.</p>María Gracia AndíaPablo Hernán MartosInés Colombato
Derechos de autor 2022 María Gracia Andía, Pablo Hernán Martos, Inés Colombato
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053261365810.26422/RJA.2022.0302.andPaul Roubier y los doctores medievales
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/883
<p>En 1949, Paul Roubier fue invitado por la Comisión de Reforma del Código Civil francés, presidida por León Julliot de la Morandière, a proponer un proyecto de normas permanentes de conflicto para ser incorporadas en el nuevo Código que se estaba redactando. Su propuesta, con algunos cambios y luego de su defensa ante los miembros de la Comisión, se incorporó más tarde en el <em>Avant-Projet de Code Civil</em>, en los artículos 26 a 33 del Título Preliminar.</p> <p>Unos años antes, en su conocido libro <em>Les conflits des lois dans le temps. Théorie dite de la non-rétroactivité des lois </em>(1929-1933), el jurista señalaba, en la parte histórica de sus investigaciones, una aventurada afirmación: que los trabajos de los doctores medievales, especialmente los glosadores y posglosadores, junto con los canonistas, no tenían más que una importancia histórica y que el jurista actual bien podía prescindir de ellos.</p> <p>De comparar este juicio con aquel trabajo, advertí una curiosidad: las reglas que surgen de los escritos medievales, y el razonamiento de los canonistas, si se los considera adecuadamente, son similares a las normas del <em>Projet</em> de Roubier o, al menos, puede rastrearse en ellas su fundamento.</p> <p>Para destacar esa similitud, y la injusticia de la crítica, se evoca primeramente el pensamiento de dos escritores: Felino Sandeo y Jacobo de Belviso. El primero, un poco conocido canonista que, a través de un vasto de trabajo de recopilación del pensamiento de los escritores anteriores al siglo XV, muestra junto con sus opiniones el estado de la ciencia del derecho transitorio de la época; el segundo, un famoso jurista, utiliza en su exposición (en modo excelso) el método lógico. Ambos, por ello, serían exactos ejemplos del modelo que desprecia Roubier: Belviso, por un “espíritu escolástico al exceso”, y Felino, porque “cuenta los argumentos más que lo sopesa”. Se examinan luego algunos de los artículos proyectados por Roubier y se los compara con el pensamiento, principalmente de esos dos escritores, llegándose a ver con claridad la similitud indicada y la falta de precisión en la crítica.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>Emmanuel Catardo
Derechos de autor 2022 Emmanuel Catardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053265969610.26422/RJA.2022.0302.catLa Justicia y la pena en "La Divina Comedia"
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/955
<p>Dante nos guía a través del Infierno, del Purgatorio y del Paraíso enseñándonos cuáles serán las consecuencias de nuestro obrar. Así, conociendo los castigos que se corresponden a las malas obras, los hombres podremos enderezarnos y buscar actuar correctamente para ser agradables a los ojos de Dios.</p> <p>Mediante el análisis del poema, estudiaremos si el pecado empobrece la dignidad del hombre pecador y cómo puede restablecerse aquella dignidad. Analizaremos también si es necesario el castigo ante el mal obrado, cuál es el fundamento y la naturaleza de aquella pena y cuál debe ser la medida de la retribución. Llegados al Purgatorio, evaluaremos la importante cuestión del perdón y cuál es su relación con la justicia.</p> <p>Estas serán las cuestiones sobre las que reflexionaremos a lo largo de este trabajo y que, sin duda, echan luz sobre toda concepción de la justicia y la pena humana. Comenzaremos por exponer la estructura de la obra, continuaremos con un análisis de cada una de sus partes y nos detendremos en el estudio del Infierno y del Purgatorio. Así, caminando junto a Dante, podremos conocer más acerca de la justicia de Dios.</p>Lucía María Traverso
Derechos de autor 2022 Lucía María Traverso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053269771510.26422/RJA.2022.0302.traAlgunas inconsistencias en el sistema de daños
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/963
<p>Es necesario que el régimen del derecho de daños sea considerado en su globalidad con la finalidad de armonizar los objetivos de cada uno de sus subsistemas, especialmente entre aquellos que se vinculan estrechamente en la dinámica económica. En la búsqueda de la coordinación normativa, en este artículo se destacan algunas inconsistencias que merecen un abordaje desde la política legislativa para evitar declamaciones vacuas de contenido. Se pondera la cuestión de los incentivos en la prevención de daños y se exponen soluciones para alcanzar ese cometido. Asimismo, se analiza la virtualidad de la autonomía de la voluntad en el campo del deber de responder por daños y se destacan sus límites. También se enfatiza en la necesidad de que la reparación sea oportuna y se propone una vía para que se puedan sortear los escollos procesales.</p>Ignacio E. Alterini
Derechos de autor 2022 Ignacio E. Alterini
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053271775310.26422/RJA.2022.0302.altLa aplicación de los principios del derecho penal al derecho administrativo disciplinario
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/915
<p>En este trabajo se pretende determinar si los principios del derecho penal se aplican al derecho disciplinario en el marco del empleo público nacional. Para ello, en primer lugar, analizaremos la potestad disciplinaria y la categorización del vínculo del empleado público con la Administración pública como “relación de especial sujeción”, en la medida en que con esta clasificación ocasionalmente se pretende limitar la aplicabilidad de los mencionados principios al ámbito disciplinario.</p> <p>Determinado ello, nos centraremos en el estudio de las distintas posturas esbozadas al respecto –negatorias, afirmativas e intermedias–, junto con el análisis de la recepción normativa de los mencionados principios.</p> <p>Luego, analizaremos los principios más relevantes en la materia, a saber: el derecho de defensa, el proceso adjetivo y la tutela judicial efectiva; la legalidad y, en particular, sus manifestaciones: reserva de ley, tipicidad, irretroactividad y ley penal más benigna, además de los principios de razonabilidad, proporcionalidad y el exceso de punición; <em>non bis in idem</em>; culpabilidad y prescripción.</p> <p>Así, basándonos en el análisis particular de todos y cada uno de ellos, podremos arribar a una conclusión fundada respecto a si los referidos principios son aplicables en el ámbito disciplinario y en qué medida. En tal sentido, adelantando la conclusión a la que arribaremos, entiendo que toda vez que actualmente se encuentran consagrados en la Constitución nacional, la Ley 25164 Marco de Regulación del Empleo Público Nacional y/o la Ley nacional 19549 de Procedimientos Administrativos, no cabe negar su aplicación al ámbito disciplinario, por lo que pierden sustento las posturas negatorias de todos o algunos de los referidos principios, corriéndose la discusión al alcance de su aplicabilidad, todo lo cual será examinado seguidamente.</p>Lucía Obligado
Derechos de autor 2022 Lucia Obligado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053275579410.26422/RJA.2022.0302.oblUn pequeño empujón: medios de fomento no tradicional como alternativa para enfrentar nuevos desafíos regulatorios sin intervención estatal
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/921
<p>En nuestro tiempo, el derecho administrativo es también una herramienta fundamental para alinear los intereses privados con el interés público. Cumplir con este objetivo exige reducir la intervención estatal en la economía y presupone introducir en el diseño de las regulaciones elementos que permitan reemplazar la coacción por la persuasión. El Estado (y dentro de él, especialmente, el Poder Ejecutivo) se enfrenta con el desafío de regular para convencer. Es en este sentido el fomento, como técnica de la actividad administrativa, el medio que encierra mayor potencial. Este trabajo propone revisar la figura clásica del fomento para contribuir a que sea considerado como una alternativa de reducción de la intervención estatal directa en las actividades privadas, sin por ello dejar de lado objetivos de interés general. Acudiendo a la ayuda de las ciencias del comportamiento, y particularmente a la figura del <em>nudge</em>, se demostrará que el Estado, además de imponer costos o sanciones para alentar o desalentar conductas, tiene la posibilidad de motivar a las personas a hacer lo conveniente para el bien común. Muchos Gobiernos en todo el mundo están implementando exitosamente este tipo de regulaciones que buscan persuadir sin coartar la libertad personal. Argentina no debe ser una excepción.</p>Manuel Alderete
Derechos de autor 2022 Manuel Alderete
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053279581610.26422/RJA.2022.0302.aldInconstitucionalidad por omisión reglamentaria
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/907
<p>El presente trabajo intenta profundizar acerca de la inconstitucionalidad por omisión reglamentaria del Poder Ejecutivo Nacional a partir del análisis del fallo dictado en la causa <em>Etcheverry Juan Bautista c/Estado Nacional s/Amparo Ley 16.986</em> (2021). Del análisis de los fundamentos de la sentencia se extraerán las pautas que constituyen la doctrina del tribunal en la materia. Asimismo, se analizarán la omisión como vicio de la potestad reglamentaria y el tratamiento del problema a nivel provincial y en el derecho comparado. Por último, se propone un proyecto de ley sobre la reglamentación de las leyes a fin de resolver la controvertida determinación del plazo razonable para el dictado de los reglamentos ejecutivos (artículo 99, inciso 2° de la Constitución Nacional) y mejorar el control que el Congreso realiza de ellos.</p>María Verónica Nolazco
Derechos de autor 2022 María Verónica Nolazco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053281984610.26422/RJA.2022.0302.nolEl derecho a la paz ambiental frente al desafío de la discriminación: el caso "Lhaka Honhat (nuestra tierra) contra Argentina"
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/865
<p>En el presente artículo se analizan las implicancias de considerar al medio ambiente sano como elemento constitutivo para el derecho humano a la paz y, frente a ello, los retos que individuos y Estados deben asumir ante los actos discriminatorios contra el ambiente. Para ello, se recurre a la revisión de un reciente caso emitido por Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el año 2020, con el objetivo de vislumbrar la relación que existe entre el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la paz. Además, se pretende hacer hincapié en las acciones presentes y futuras que ofrezcan la posibilidad de contrarrestar todo acto que atente contra estos derechos de manera indiscriminada y para el provecho particular. </p>Julián Madrid Moreno
Derechos de autor 2022 Julián Madrid Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053284786810.26422/RJA.2022.0302.madInteligencia artificial en el proceso penal
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/912
<p>La implementación de las tecnologías disruptivas en el proceso penal ofrece un panorama en el que todavía priman los interrogantes por sobre las afirmaciones. Si bien esta temática ha sido –y continúa siendo– estudiada por la doctrina, son pocos los trabajos que no pecan de entusiastas o fatalistas frente a estas novedades. El problema es que su aplicación regular en el sistema judicial llegará más temprano que tarde, y seguimos sin alcanzar un equilibrio coherente que responda a este complejo desafío del que aún poco se ha escrito.</p> <p>No pretendo aquí abarcar todos los usos –y consecuentes polémicas– que estos sistemas, como la inteligencia artificial, suscitan en el proceso judicial. Ese amplio objeto de estudio excedería los límites de este trabajo e impediría que pueda realizar un exhaustivo análisis de la problemática puntual que me interesa plantear. Propongo, en cambio, analizar específicamente la posibilidad de introducir herramientas de inteligencia artificial para valorar riesgos procesales en la investigación penal. Expondré las ventajas y limitaciones que estos sistemas inteligentes poseen, y de ahí sus alcances, en aras de encontrar una aplicación de estas herramientas que sea respetuosa al debido proceso penal.</p>Catalina Serventich
Derechos de autor 2022 Catalina Serventich
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053286988010.26422/RJA.2022.0302.serAlfonso Santiago. "La dignidad de la persona humana. Fundamento del orden jurídico nacional e internacional"
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/954
Jorge Nicolás Lafferriere
Derechos de autor 2022 Jorge Nicolás Lafferriere
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053288388810.26422/RJA.2022.0302.lafJuan Bautista Justo. “Derecho Administrativo en la Patagonia Norte. Provincias de Río Negro y Neuquén. Fundamentos históricos y constitucionales”
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/877
Adrián Federico Ambroggio
Derechos de autor 2022 Adrián Federico Ambroggio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-053288989410.26422/RJA.2022.0302.ambSobre los autores
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/964
Revista Jurídica Austral
Derechos de autor 2022 Revista Jurídica Austral
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-062022-12-0632