Revista Jurídica Austral https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral <p>La <strong>Revista Jurídica Austral</strong> es una publicación semestral de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral que tiene por fin primordial difundir investigaciones científicas originales e inéditas de todas las ramas del derecho, nacional y comparado, con el propósito de realizar aportes significativos al desarrollo de las diferentes disciplinas jurídicas, proporcionando criterios de análisis e interpretación del derecho válidos y útiles para los lectores.&nbsp;</p> es-ES <p>Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. <br>Los autores garantizan a la <strong>Revista Jurídica Austral</strong>&nbsp;el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p> revistajuridicaaustral@austral.edu.ar (Luciano Ruhl) lucila@marcadeagua.com.ar (Lucila Scibona) Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación de la Revista Jurídica Austral, Vol. 6, N° 1 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1822 <p>Presentación de la Revista Jurídica Austral, Vol. 6, N° 1</p> Revista Jurídica Austral Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Austral https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1822 Mon, 30 Jun 2025 15:03:36 +0000 La competencia constitucional de la cámara de origen para insistir disposiciones suprimidas por la revisora en el proceso de formación de las leyes https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1657 <p>Con esta investigación me propongo comprobar que en el proceso de formación y sanción de las leyes, regulado por la Constitución argentina, la cámara que inició el estudio de un proyecto de ley se encuentra habilitada para insistir sobre disposiciones suprimidas por la cámara revisora. Para comprobar esta hipótesis, se consideró necesario indagar cómo resolvieron sus desacuerdos parlamentarios las dos cámaras del antiguo Parlamento de Inglaterra y del Congreso de los Estados Unidos, los dos modelos generales que, en materia parlamentaria, precedieron e influyeron sobre la Constitución Nacional. La investigación continúa con un estudio exegético del artículo 81 de la Constitución argentina, indagando sus raíces constitucionales, demarcando sus alcances y, por fin, abordando sus principales problemas interpretativos. Prosigue con un minucioso estudio de la Constitución Política de la República de Chile del año 1833 y su práctica parlamentaria sobre esta materia. Se encara, asimismo, un relevamiento de los sistemas comparados de solución de desacuerdos parlamentarios y la práctica constitucional europea, para concluir finalmente con un examen de la práctica parlamentaria construida por el Congreso de la Nación. La investigación culmina con las conclusiones finales precedidas de un examen crítico al sistema constitucional vigente sobre la materia y una propuesta superadora de conciliación de las diferencias entre las cámaras dentro de los límites constitucionales que permite el ordenamiento actual.</p> Jorge Alberto Diegues Derechos de autor 2025 Jorge Alberto Diegues https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1657 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 El recurso de casación en la investigación penal preparatoria: la apertura de la instancia a partir del fallo "Chacón" https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1733 <p>Este artículo aborda las modificaciones introducidas al sistema recursivo en el ámbito de la investigación penal preparatoria (o etapa preparatoria) del Código Procesal Penal Federal (CPPF) por el reciente precedente <em>Chacón</em>, dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Mediante este fallo, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del tercer párrafo del artículo 350 de ese código, el cual atribuía a las cámaras federales de apelaciones la calidad de tribunal superior de la causa a los fines del recurso extraordinario federal. Esta decisión habilita la intervención de la Cámara Federal de Casación Penal como tribunal intermedio para que agote su jurisdicción en las decisiones definitivas o a ella equiparables adoptadas por los jueces del artículo 53 del CPPF en las que se debata una cuestión federal.</p> <p>En este sentido, el presente trabajo examina el régimen impugnativo vigente en el nuevo código procesal con anterioridad al caso <em>Chacón</em>. Posteriormente, se analizan las razones esgrimidas por la Corte Suprema y los precedentes jurisprudenciales en los que sustentó su decisión invalidante. Asimismo, se exploran las consecuencias prácticas derivadas de la incorporación de esta nueva vía recursiva adicional en la etapa preparatoria del proceso, prestando especial atención a su articulación con el control horizontal implementado para asegurar el doble conforme del imputado, la prohibición de reenvío y el límite máximo de impugnaciones habilitadas a los acusadores en el CPPF. Finalmente, se identifican los desafíos vinculados con las reglas y principios aplicables a este novedoso recurso, proponiendo un criterio de admisibilidad restrictiva que preserve el sentido y propósitos de la reforma procesal emprendida por el legislador.</p> Agustín Ulivarri Rodi Derechos de autor 2025 Agustín Ulivarri Rodi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1733 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 En busca de un régimen general para las “acciones reivindicatorias especiales” en el derecho chileno https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1728 <p>El objetivo de este artículo es examinar algunas de las “acciones reivindicatorias especiales” que reconoce el ordenamiento chileno. Se trata de distintos casos en los que la ley le concede al titular de un derecho la posibilidad de recuperar la cosa que un tercero tiene en su poder. En principio, el régimen de estas acciones se agota en la restitución de la cosa, porque no suele contener ni un reenvío ni una disciplina propia para las obligaciones accesorias por pérdida, deterioros, aumentos, frutos o expensas. Sobre la base de una metodología dogmática, se pretende demostrar que estas prestaciones pueden ser reclamadas a través de las reglas de la responsabilidad civil o el enriquecimiento injustificado, aunque ellas no siempre resultan procedentes. La solución depende de cada caso, determinando el ámbito de protección de la norma que concede la acción y la cobertura que le brinda al titular del derecho.</p> Jaime Alcalde Silva Derechos de autor 2025 Jaime Alcalde Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1728 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 La balanza de la justicia y la prueba: la arbitrariedad fáctica en la Corte de Rosenkrantz-Rosatti https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1667 <p>Este trabajo versa sobre el tratamiento por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los recursos extraordinarios fundados en la doctrina de la sentencia arbitraria fáctica en las resoluciones publicadas en la colección <em>Fallos</em> desde la llegada de los jueces Carlos Fernando Rosenkrantz y Horacio Daniel Rosatti hasta septiembre del año 2023. Se parte de las categorías de fundamentos probatorios enseñadas por Hernando Devis Echandía, distribuyendo las distintas sentencias por los conceptos abordados que pertenecen a la teoría general de la prueba, y se analiza el comportamiento judicial individual de ambos jueces frente a la doctrina de la arbitrariedad.</p> Martin Ariel Ugalde Derechos de autor 2025 Martin Ariel Ugalde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1667 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 La responsabilidad extracontractual de las sociedades anónimas integradas total o mayoritariamente por el Estado https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1676 <p>En las últimas décadas, el ordenamiento jurídico argentino ha sido testigo de una proliferada creación de empresas estatales con el objeto de llevar a cabo la prestación de un servicio público o bien la realización de actividades de índole comercial, financiera o industrial. Más allá de las distintas modalidades históricamente empleadas, hoy día, la figura jurídica que recoge al rol empresario estatal es la de la sociedad anónima, propia del derecho privado. Es sabido que las sociedades anónimas integradas total o mayoritariamente por el Estado se hallan sometidas a un régimen jurídico mixto que oscila entre normas de derecho público y de derecho privado. En el presente trabajo se intenta ensayar una respuesta razonable y jurídica al interrogante de cuál es la norma/régimen aplicable frente a los daños y perjuicios ocasionados a terceros por las sociedades anónimas integradas total o mayoritariamente por el Estado en ocasión de llevar a cabo las actividades y/o servicios objeto de su estatuto social. Dicho interrogante recobra actualidad frente a la existencia de voces doctrinarias encontradas y de normas que postulan soluciones diferentes, propiciando, unas, la aplicación de la ley de responsabilidad del Estado y, otras, el Código Civil y Comercial de la Nación.</p> Gerardo Fiol Derechos de autor 2025 Gerardo Fiol https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1676 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 El valor de la constitución en la formación y práctica de la ética profesional del abogado: apuntes en torno al caso peruano https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1741 <p>La presente investigación analiza el contenido y los alcances de la ética profesional del abogado a partir de su vínculo ineludible con la constitución y sus valores. Así, se abordan cinco líneas temáticas que brindan consistencia a la evidencia y proyección de la relación entre la ética profesional en el ejercicio de la labor jurídica y la carta constitucional: 1) el carácter vinculante de la función social del abogado; 2) la presencia de los valores constitucionales en la ética profesional del abogado; 3) la ética profesional del abogado en el contexto actual de crisis democrática y la necesidad de la construcción de una cultura jurídica mínima y sostenible en la sociedad; 4) la presencia de los abogados en las altas decisiones de la Administración pública; y 5) la responsabilidad de las facultades de Derecho en la formación profesional con ética. En ese sentido, se concluye que la ética profesional del abogado requiere integrar en sus ámbitos cognoscitivo, práctico y formativo los valores constitucionales, en tanto estos últimos comparten los propósitos del afianzamiento del Estado de derecho, la democracia y la justicia.</p> Raúl Gutiérrez Canales Derechos de autor 2025 Raúl Gutiérrez Canales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1741 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Dos concepciones de los derechos humanos: un análisis desde la perspectiva del razonamiento práctico https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1651 <p>Si bien existe una extensa discusión filosófica sobre la justificación y naturaleza de los derechos humanos, la pregunta específica sobre cómo entender estos estándares normativos desde el punto de vista del razonamiento práctico, es decir, desde la reflexión dirigida hacia la acción, adolece de un escaso tratamiento en la literatura teórica. El propósito de este artículo es justamente contribuir a revertir esta situación. Se busca diferenciar los dos modos distintivos de los derechos humanos desde el punto de vista práctico y se ofrecen las razones para optar por uno de estos modos por sobre el otro. En términos más precisos, nuestro análisis se estructura en dos etapas. Primero, argumentamos que existen dos formas de concebir el rol práctico de los derechos humanos dentro de la discusión filosófica contemporánea de acuerdo con el tipo de razonamiento práctico subyacente: por un lado, lo que llamamos “una concepción teleológica de los derechos humanos”, la cual concibe estos estándares normativos como guía para la acción de agentes individuales y/o colectivos en tanto fines a seguir; por el otro, lo que llamamos “una concepción no teleológica”, que, en lugar de comprender la orientación práctica desde la identificación de un objetivo, prioriza la definición de lo que se debe hacer sobre la base de obligaciones distribuidas entre una pluralidad de agentes. En segundo lugar, una vez efectuada la distinción entre estas dos concepciones, argumentamos que el enfoque no teleológico es superior al enfoque teleológico. La justificación que proveemos radica principalmente en dos razones independientes: (1) el enfoque no teleológico cumple con lo necesario para guiar de forma más clara la acción en el contexto de una pluralidad de agentes; (2) la perspectiva no teleológica protege de mejor manera el concepto de derecho humano de la potencial inflación que conlleva el centrarse excesivamente en los fines que estos persiguen y de la consecutiva devaluación normativa que ésta produce.</p> Maria Paz Arzola, Cristián Rettig Derechos de autor 2025 Maria Paz Arzola, Cristián Rettig https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1651 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Autonomía de la voluntad conflictual en el divorcio internacional: más allá de las fronteras tradicionales https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1497 <p class="Normal1" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-AR" style="font-family: 'Goudy Old Style','serif';">El derecho internacional privado de familia actual necesita ser revisado en cuanto a los métodos de determinación del derecho aplicable al divorcio vincular. La denominada “crisis del conflictualismo” obliga a replantear si la utilización de la autonomía de la voluntad podría constituir una herramienta efectiva para sortear los inconvenientes que presenta la rigidez de la norma indirecta. En este contexto, me propongo examinar los diversos fundamentos y beneficios que la elección controlada podría ofrecer a este instituto esencial del derecho de familia.</span></p> Leandro Baltar Derechos de autor 2025 Leandro Baltar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1497 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Dignidad, justicia y legalidad. Desafíos a la objetividad de la argumentación jurídica en un contexto de fragmentación moral. Entrevista a la Dra. Pilar Zambrano https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1787 <p>En la presente entrevista, la Dra. Pilar Zambrano reflexiona sobre diversas cuestiones vinculadas al concepto de dignidad humana. Destaca su resurgimiento y atribuye este fenómeno al auge del denominado <em>activismo judicial</em> o <em>neoconstitucionalismo</em>, paradigma en el que la justicia tiende a prevalecer sobre la legalidad formal y donde la dignidad se erige como criterio hermenéutico para justificar interpretaciones constitucionales expansivas. La jurista aborda, entre otros puntos, la ambigüedad conceptual de la dignidad y los riesgos asociados a la derivación arbitraria de derechos a partir de una noción imprecisa. Asimismo, se detiene en la necesidad de promover una interpretación y argumentación jurídica objetivas, ancladas en dimensiones esenciales de la persona humana capaces de ofrecer razones sólidas para la acción. En el plano teórico, la Dra. Zambrano analiza los aportes de Ronald Dworkin y John Rawls en torno al concepto de dignidad y de persona, reconociendo sus contribuciones y señalando sus limitaciones, especialmente en lo que respecta a la falta de una fundamentación antropológica adecuada. Finalmente, se pronuncia sobre cuestiones controvertidas como el aborto y el suicidio asistido, argumentando que dichas prácticas comprometen el núcleo de la dignidad humana. A modo de cierre, destaca la importancia de la filosofía del derecho en la formación de los estudiantes de abogacía y subraya el papel central que cumple la interpretación teleológica en la labor jurídica contemporánea.</p> Erman Tejeda Derechos de autor 2025 Erman Tejeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1787 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 La prohibición de la reelección indefinida en Formosa: análisis desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1680 <p>Este artículo analiza el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en el caso <em>Confederación Frente Amplio Formoseño c/ Formosa, Provincia de s/ amparo</em> y lo relaciona con la Opinión Consultiva OC-28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CADH) sobre la reelección presidencial indefinida. Se argumenta que la reelección indefinida es incompatible con los principios de democracia representativa y los estándares internacionales de derechos humanos. El estudio aborda los conceptos de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el marco del artículo 23 de la CADH y destaca la importancia de la alternancia en el poder como elemento esencial de un sistema democrático. Asimismo, se reflexiona sobre los impactos políticos y sociales de este tipo de restricciones en el contexto latinoamericano.</p> Agustina Vazquez, Christian G. Sommer, Luis F. Castillo Argañarás Derechos de autor 2025 Agustina Vazquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1680 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 "Lecciones de derecho constitucional. Teoría de la Constitución y Organización del Estado. Tomo II. El Estado constitucional argentino" de Alfonso Santiago, contribuciones de María Verónica Nolazco, María del Pilar Basilici y Bernardo Braunstein https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1776 <p>Recensión del libro "Lecciones de derecho constitucional. Teoría de la Constitución y Organización del Estado. Tomo II. El Estado constitucional argentino" de Alfonso Santiago.</p> Sergio Díaz Ricci Derechos de autor 2025 Sergio Díaz Ricci https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1776 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 "L’incanto del mondo. Un’introduzione al pluralismo" de Mauro Giuseppe Barberis https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1671 <p>Recensión del libro "L’incanto del mondo. Un’introduzione al pluralismo" de Mauro Giuseppe Barberis.</p> John Anthony Carlin Sánchez Derechos de autor 2025 John Anthony Carlin Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1671 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Homenaje a Federico María Camusso https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1777 <p>Homenaje a Federico María Camusso.</p> Francisco Tomás Rizzi Derechos de autor 2025 Francisco Tomás Rizzi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1777 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Sobre los autores https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1823 <p>Sobre los autores</p> Revista Jurídica Austral Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Austral https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/1823 Mon, 30 Jun 2025 15:08:51 +0000