The Value of the Constitution in the Training and Practice of Professional Ethics of the Lawyer
Abstract
This research analyzes the content and scope of the lawyer's professional ethics based on its inescapable link with the Constitution and its values. Thus, five thematic lines are addressed that provide consistency to the evidence and projection of the relationship between professional ethics in the exercise of legal work and the constitutional charter: 1) the binding nature of the social function of the lawyer, 2) the presence of constitutional values in the lawyer's professional ethics, 3) the lawyer's professional ethics in the current context of democratic crisis and the need to build a minimum and sustainable legal culture in society, 4) the presence of lawyers in high-level decision-making in public administration, and 5) the responsibility of law schools in providing professional training with ethics.
Downloads
References
Aguayo Cuevas, C. y Marchant Araya, P. (2021). Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social. Perfiles educativos, 43(171), 102-118.
Anzola Rodríguez, S. (2016). La enseñanza de “una” ética profesional del abogado a través del aprendizaje basado en problemas. Revista de Derecho Público, (37), 1-18.
Bautista, O. D. (2007). Ética y política: valores para un buen gobierno. Encuentros Multidisciplinarios, (27), 1-14.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 93-123.
Carrasco Cortez, V. (2023). Crisis política en el Perú: cambios profundos y consecuencias importantes del «golpe» de diciembre de 2022. Acta Herediana, 66(1), 25-31.
Cobo Suero, J. M. (2003). Universidad y ética profesional. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, (15), 259-276.
Colegio de Abogados de Lima. (2025). Código de Ética del Abogado en el Perú. https://www.cal.org.pe/v1/etica-profesional/
Congreso de la República del Perú. (2025). Registro de proyectos de ley. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/expediente/search
Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia. (2021). Política pública de reforma del sistema de justicia. La reforma del sistema de justicia de cara al bicentenario. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2016540/POLITICA%20PUBLICA%20DE%20REFORMA%20DEL%20SISTEMA%20DE%20JUSTICIA.pdf.pdf
Contraloría General de la República. (2024). La incidencia de la corrupción e inconducta funcional. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/5686160-indice-de-riesgos-de-la-corrupcion-e-inconducta-funcional-inco-2024
Contraloría General de la República. (2024). Resultados del control gubernamental al primer semestre 2024. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/5780988-resultados-del-control-gubernamental-al-primer-semestre-2024
Correa Fontecilla, J. (2006). Algunas consideraciones sobre el interés público en la Política y el Derecho. Revista Española de Control Externo, (24), 135-161.
Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-138-19. Bogotá, sesión de Pleno Jurisdiccional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=93670
Espinoza Freire, E. E., y Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.
Ezcurra Rivero, H. (2015). Corrupción y arbitraje: a propósito de las Reglas IBA sobre conflictos de intereses. Ius et Veritas, (50), 234-239. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/14817/15373
Ferrajoli, L. (2022). La Constitución de la tierra, la humanidad en la encrucijada (Trad. P. A. Ibáñez). Trotta.
Friedman, L. (1975). The legal system. A social science perspective. Russell Sage Foundation.
Guastini, R. (1999). Estudios sobre la interpretación jurídica (1a ed., Trad. M. Gascón y M. Carbonell). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Häberle, P. (2002). La Constitución como cultura (Trad. del texto italiano, remitido por el Prof. Häberle, de Francisco Fernández Segado, a partir de la inicial traducción de Rafael Rubio Núñez). Anuario Iberoamericano de Derecho Constitucional, (6), 177-198.
Häberle, P. (2020). El tiempo y la cultura constitucional (Trad. I. Weinmann de Knoop y S. Lenz). Revista Derechos en Acción, 5(16), 59-125.
Hawes, G. y Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional (Documento de trabajo 1/2004). Universidad de Talca. http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Construccio%CC%81n%20Perfil%20Profesional.pdf
Hirsch Adler, A. (2023). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, (38), 7-15.
Ibarra Rosales, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, (49), 43-50.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Perú: Indicadores de Educación según Departamentos, 2011-2021. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3656087-peru-indicadores-de-educacion-segun-departamentos-2011-2021
Latinobarómetro. (2024). Informe Latinobarómetro 2024: La Democracia Resiliente. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Luban, D. y Wendel, B. (2020). La filosofía de la ética profesional: una historia entrañable. Revista de Derecho (Valdivia), 23(2), 49-78. http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/6099/7209
Lucas Verdú, P. (1985). El sentimiento constitucional. Aproximación al estudio del sentir constitucional como modo de integración política. Editorial Reus.
Martínez Encarnación, K. (2023). Policía Nacional del Perú: Detección de riesgos de corrupción en la contratación pública. Asuntos Criminológicos. Revista de Criminología y Política Criminal, 1(1), 82-96.
Martínez Huamán, R. (2023). La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(19), 163-183.
Martínez Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Veritas, 12(14), 121-139.
Menéndez Sebastián, E. M. (2021). De la función consultiva clásica a la buena administración. Evolución en el Estado social y democrático de derecho. Marcial Pons.
Murillo V., J. A. (1945). La abogacía y su función social. Estudios de Derecho, 7(20), 213-220.
Olea y Leyva, T. (1933). La socialización en el derecho. Ensayo de una teoría general de las funciones. Gobierno del Estado de Guerrero.
Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (45), 113-139.
Palazzi, C. y Román, B. (2025). Ética aplicada, entre la recreación moral y la tradición. Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, (11), 165-177.
Pérez-Crego, M. C., Muñoz-Cantero, J. M. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2022). La construcción de ciudadanía con conciencia ética desde la honestidad académica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), 123-143.
Pérez Royo, J. (2005). Curso de Derecho Constitucional (10a ed.). Marcial Pons.
Ponce Solé, J. (2023). El derecho a una buena administración, su exigencia judicial y el privilegio de ejecutoriedad de los actos administrativos. A propósito de la Sentencia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo 1421/2020, de 28 de mayo de 2020, recurso de casación 5751/2017. Revista de Administración Pública, (221), 163-182.
Proyecto Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. https://decsa.uchile.cl/wp-content/uploads/Tuning-reflexiones-y-perspectivas-de-la-educacio%CC%81n-superior-en-america-latina.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/
Rodríguez-Arana Muñoz, J. (1998). Democracia y ética. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (2), 431-442.
Sánchez Cámara, I. (2000). Ética y función judicial. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (4), 449-458.
Sánchez Morón, M. (2011). Función, límites y control judicial de la discrecionalidad administrativa. Ius et Veritas, (43), 260-270.
Stern, K. (2004). Los valores culturales en el Derecho constitucional alemán. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (8), 557-576.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3018068/III%20Informe%20Bienal.pdf?v=1649883911
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2024). Día del abogado: el Derecho en Perú se consolida con 62 facultades y 187 programas de especialización. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/noticias/929044-dia-del-abogado-el-derecho-en-peru-se-consolida-con-62-facultades-y-187-programas-de-especializacion
Syro Giraldo, S. (1983). Ética de la abogacía. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, (62), 293-324.
Torres Hernández, Z. (2014). Introducción a la ética. Instituto Politécnico Nacional.
Tzeiman, A. (2024). Crisis en América Latina, regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado. En Tzeiman, A. y Martuscelli, D. E. (Coords.), La Crisis de la democracia en América Latina (pp. 23-47). CLACSO.
Urquijo Angarita, M. (1999). El origen de la moral. Revista UIS Humanidades, 28(2), 120-126.
Vigo, R. L. (2014). Ética profesional: especificidad, importancia y actualidad. Prudentia Iuris, (78), 131-146.
Zagrebelsky, G. (2024). Tiempos difíciles para la Constitución, las confusiones de los constitucionalistas (Trad. F. Morales y P. Grández). Palestra.
Copyright (c) 2025 Raúl Gutiérrez Canales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
This license allows the copy, distribution, exhibition and representation of the work provided authorship is acknowledged and the work is properly quoted. Commercial use of the original work or the generation of derived works are not allowed.
The authors hereby guarantee the right to the first publication of the work to the Revista Jurídica Austral.