Élites burocráticas y transiciones a la democracia: el caso español (1975-1978)

Palabras clave: élites, burocracia, administración pública, transición a la democracia, neutralidad, política y administración, franquismo

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el rol que tuvieron las élites burocráticas en el proceso de transición a la democracia de España (1975-1978). La hipótesis presentada es que la actuación de estas élites incidió positivamente en la conclusión favorable del proceso de transición. El análisis presenta esta incidencia a partir de tres elementos que se relacionan con la condición transaccional de la transición española: la pertenencia de las élites burocráticas a los aparatos de poder del franquismo y su grado de influencia en los últimos Gobiernos del régimen y en los Gobiernos de la transición, su actitud de promoción abierta de la reforma frente a opciones de ruptura y de inmovilismo y su integración mayoritaria en la Unión de Centro Democrático (UCD).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Bautista Fazio, Universidad Austral

Politólogo por la Universidad Austral con estudios complementarios en las universidades de Georgetown y Salamanca y en la Fundación Botín. Profesor asistente de Historia Contemporánea en la Universidad Austral y asesor de comunicación estratégica en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro fundador de la Red Argentina de Servidores Públicos.

Citas

Allen, K. (2017). Weber: Sociologist of Empire (1a ed.). Pluto Press.

Alvarez Alvarez, J. (1987). Neutralidad política y carrera administrativa de los funcionarios públicos. Documentación Administrativa, (210-211), 71-95. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/download/4941/4995.

Arenilla Sáez, M. (2017). Cuatro décadas de modernización vs. reforma de la Administración pública en España. methaodos revista de ciencias sociales, 5(2), 302-317. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.190.

Baena, M. (1999). Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992): Un estudio cuantitativo sobre parlamento, gobierno y administración y gran empresa. Tecnos.

Baena, M., Garrido, L. y Pizarro, N. (1984). La élite española y la presencia en ella de los burócratas. Documentación Administrativa (INAP), 200, 73-131. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/4761.

Beltrán, M. (1977). La élite burocrática española. Fundación Juan March.

Beltrán, M. (1994). Política y administración bajo el franquismo: La reforma administrativa y los planes de desarrollo. Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Canales Aliende, J. M. (2013). La Administración y la Función Pública durante la Transición política española (1975-1978): una aproximación y unas lecciones aprendidas. Res Publica. Revista De Historia De Las Ideas Políticas, 30, 77-92. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/47913.

Carr, R. (2015). España: de la restauración a la democracia, 1875-1980. Ariel.

Carr, R. y Fusi, J. P. (1981). Spain, Dictatorship to Democracy (2a ed.). Allen & Unwin.

Contreras Casado, M. y Cebrián Zazurca, E. (2015). La Ley para la Reforma Política: Memoria y legitimidad en los inicios de la transición española a la democracia. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 168, 77-114. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.168.03.

Enciclopedia Jurídica. (2020). Cuerpo de funcionarios. https://bit.ly/3p0qSSt.

Fusi, J. P. (2017). Historia mínima de España (7a ed.). El Colegio de México/Turner.

Giménez Martínez, M. A. (2012). Las primeras Cortes del Franquismo, 1942-1967: una dócil cámara para la dictadura. Vínculos de Historia, (1), 247-270. http://www.vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/16.

Gutiérrez Reñón, A. (1966). Estructura de la burocracia española: Notas para su estudio. Revista española de la opinión pública, (3), 23-50. https://doi.org/10.2307/40180529.

Helsvig, K. (1999). La reforma administrativa de los sesenta y la transición democrática. GAPP, (15), 83-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186168.

Juliá, S. (2010). Né reforma, né rottura: solo una transizione della dictadura alla democrazia. Ventunesimo Secolo. Rivista di Studi sulle Transitioni, 23, 1-31. http://www.santosjulia.com/Santos_Julia/2010-13_files/Ni%20reforma%2C%20ni%20ruptura.pdf.

Juliá, S. (2019). Demasiados retrocesos. España 1898-2018 (1a ed.). Galaxia Gutenberg.

Linz, J. (1990). Transiciones a la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 51, 7-33. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=695&autor=JUAN+J.+LINZ.

Linz, J. J. y Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: southern Europe, South America, and post-communist Europe. The Johns Hopkins University Press.

Malamud, A. (2003). Partidos políticos. En Pinto, J. (Ed.), Introducción a la Ciencia Política (4a ed., pp. 321-350). Eudeba.

Maravall, J. M. y Santamaría, J. (1994). El cambio político en España y las perspectivas de la democracia. En O’Donnell, G., Schmitter, P. C. y Whitehead, L. (Eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario: Europa Meridional - 1 (pp. 112-164). Paidós.

Molina Jiménez, J. D. (2011). La desintegración de la UCD: estado de la cuestión. El Futuro del Pasado, 2, 255-264. https://doi.org/10.14201/fdp.24648.

Ortega, F. (1993-1994). Del patrimonialismo a la competitividad: élites y sistema de valores en España. Política y Sociedad, 14/15, 245-258. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9394110245A/30380.

Ortiz Heras, M. (2012). Militancia de partido en la cultura política de la transición. El caso de la UCD. Alcores, 14, 1-25. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3928/fi_1404810617-manuel%20ortiz.doc?sequence=1.

Powell, C. (2006). El camino a la democracia en España. Cuadernos de la España Contemporánea, (1), 5-28. https://charlespowell.eu/wp-content/uploads/2006/12/camino.pdf.

Powell, C. (2016). España. Transición por transacción. En Bitar, S. y Lowenthal, A. F. (Eds.), Transiciones democráticas. Enseñanzas de líderes políticos (pp. 477-488). Galaxia Gutenberg.

Prego, V. (1997). Así se hizo la transición. Plaza y Janés.

Rodríguez Teruel, J. (2006). Los ministros de la España democrática (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Román Masedo, L. (1997). Política y administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate teórico. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (98), 115-135. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20324.

Sánchez Medero, G. y Sánchez Medero, R. (2010). El sistema civil de carrera en España: desde el franquismo hasta la democracia. Revista Enfoques, IX(14), 177-193. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/116/96.

Valdivielso del Real, R. (2010). Aportaciones, problemas y desafíos en el estudio de las élites y conjuntos de poder. En Arenilla Sáez, M. (Ed.), La Administración Pública entre dos siglos. Homenaje a Mariano Baena del Alcázar (pp. 861-878). INAP.

Villoria Mendieta, M. (1999). El papel de la burocracia en la transición y consolidación de la democracia española: primera aproximación. Revista Española de Ciencia Política, 1(1), 97-125. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37290/20808.

Villoria Mendieta, M. (2009). La dirección pública profesional en España. En Olmeda, A. P., Jiménez Asensio, R. y Villoria Mendieta, M. (Eds.), La Función Directiva Profesional (pp. 65-118). Marcial Pons.

Publicado
2022-10-11
Cómo citar
Fazio, B. (2022). Élites burocráticas y transiciones a la democracia: el caso español (1975-1978). Revista Política Austral, 1(1), 89-102. https://doi.org/10.26422/RPA.2022.0101.faz
Sección
Tesis de grado y posgrado