https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/issue/feed Revista Política Austral 2023-05-19T20:48:34+00:00 Dr. Luciano Bolinaga lbolinaga@austral.edu.ar Open Journal Systems <p>La Revista Política Austral es una publicación científica semestral de la Escuela de Gobierno, Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, cuya misión es dar a conocer los resultados de investigaciones científicas, originales e inéditas, sobre temas de ciencia política y relaciones internacionales.</p> https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1064 Presentación de la Revista Política Austral, Volumen 2, Número 1 2023-05-19T20:48:34+00:00 Revista Política Austral RevistaPolitica@austral.edu.ar 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Política Austral https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1002 Breve análisis del desempeño económico a partir del reinicio de la democracia argentina: cuarenta años de vaivenes y frustraciones 2023-05-19T20:47:05+00:00 Martín Calveira martinhec@yahoo.com Eduardo Fracchia efracchia@iae.edu.ar <p class="yiv7691277302msonormal" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%; background: white;"><span lang="ES-AR">Este trabajo analiza sintéticamente las gestiones económicas de los Gobiernos desde el reinstauración de la democracia en el año 1983 hasta la actualidad. Se intenta describir los procesos y exponer características a los efectos de obtener, directa e indirectamente, conclusiones que conduzcan a rasgos comunes de la economía argentina. </span></p> <p class="yiv7691277302msonormal" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%; background: white;"><span lang="ES-AR">En efecto, esos rasgos comunes emergen a lo largo del espacio temporal analizado como errores de estimación sobre del nivel de riqueza de la economía, eventos temporales considerados como permanentes y ausencia de reformas sostenibles, las cuales deberían situarse en el impulso a la productividad e inclusión social, más allá de los programas de estabilización. </span></p> 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martín Calveira, Eduardo Fracchia https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1007 Mercosur: la problemática de su inserción comercial internacional 2023-05-19T20:47:07+00:00 Aldo Javier López aldojavierlopez2022@gmail.com <p>En este artículo se aborda la problemática de la inserción comercial internacional del Mercosur, es decir, la conformación e implementación de la agenda externa del Mercosur (AEM); ello incluye las negociaciones y puesta en marcha de tratados comerciales entre el bloque y contrapartes. El esquema de integración tiene un sistema de gobernanza de carácter intergubernamental, donde cada Estado parte tiene un voto y las decisiones deben ser tomadas por consenso. En las dos últimas décadas, el principio de unanimidad ha sido puesto en duda por algunos de los socios en la AEM, lo que genera tensiones al interior del esquema de integración. Si bien todo acuerdo regional es susceptible de recorrer ciclos decisionales que pueden alterar las cuestiones a resolver conjuntamente y el nivel de autoridad de sus instituciones, ello no debe implicar necesariamente una parálisis, aunque sea una opción. Los socios del Mercosur pueden escoger un sendero que les permita salir de su estancamiento y fortalecer su inserción internacional frente a un mundo signado por la proliferación de acuerdos comerciales y un bipolarismo conflictivo.</p> 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aldo Javier LOPEZ https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1044 Federalismo y potestades tributarias locales: evolución y desafíos 2023-05-19T20:47:08+00:00 María Gabriela Abalos mgabalos@itcsa.net <p>Todo federalismo supone descentralización del poder en el territorio, lo cual debe ir acompañado por atribuciones propias de cada orden de gobierno con autonomía junto a los recursos económico-financieros indispensables. El texto constitucional de 1853/60 se estructura sobre la base de dos órdenes de gobierno, siendo las provincias las que delegan poderes a la nación, consagrándose en materia tributaria la separación de fuentes con tesoros distintos, formados con tributos propios de cada uno. El devenir de sucesivas crisis económicas acarrea la transformación paulatina hacia un sistema de concurrencia que, en la práctica, produce una centralización nacional considerable. La reforma constitucional de 1994 sentó las bases para el dictado de una norma de coparticipación tributaria, cuyo nacimiento estaría sustentado en los acuerdos entre los dos sujetos referidos más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dado su régimen de gobierno autónomo. Incumplidos los plazos constitucionales para su dictado, se suceden leyes y consensos que buscan armonizar el ejercicio competencial de los distintos sujetos, pero no logran concretar la normativa de coparticipación, sino que, por el contrario, refuerzan el rol de la nación como principal ejecutor de la política fiscal. Frente a esto, cabe reforzar el desafío de arribar a acuerdos que involucren, por un lado, la obligación de cumplimiento estricto con la prohibición de modificaciones unilaterales, y, por otro, el compromiso local de mejorar el control del gasto público, la responsabilidad fiscal, la transparencia y el buen gobierno.</p> 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Gabriela Abalos https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1053 El hombre tal como es y el hombre tal como debería ser: exploración de los ecos actuales del debate sobre la naturaleza caída 2023-05-19T20:47:08+00:00 Joaquín Migliore joaquin_migliore@uca.edu.ar <p>La pregunta sobre cómo enfrentar el problema del mal ha acompañado a la política desde sus orígenes. Motivado por algunas declaraciones del papa Francisco sobre los derechos de propiedad, el trabajo pretende trazar un panorama del debate, tal como se planteara en la modernidad, respecto a si la política, en palabras de Maquiavelo, debiera tratar a los hombres tal como son o tal como deberían ser. En diálogo con la teología, el trabajo distingue cuatro posturas fundamentales: la de los “realistas” (Maquiavelo, Spinoza, Hobbes, Mandeville), la de quienes defienden que el hombre es un ser que puede vivir conforme a lo que debería ser (Hutcheson, Shaftesbury), la de quienes confían en que la fraternidad universal es la meta alcanzable debido al desarrollo de la historia (Hegel, Feuerbach, Marx) y la de quienes consideran que la política debe tener en cuenta tanto la dignidad como la naturaleza caída del ser humano (Pascal), mostrando, a la vez, la contemporaneidad de dicho debate.</p> 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Joaquín Migliore https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1046 El despliegue de fuerzas de seguridad como parte de un plan estratégico de seguridad pública para la provincia de Santa Fe 2023-05-19T20:47:09+00:00 Alejo Martín Bonfiglio alejo.martin.bonfiglio@gmail.com <p>Los despliegues de las fuerzas de seguridad y policiales federales en la provincia de Santa Fe han sido la herramienta empleada por las distintas administraciones nacionales para enfrentar la inseguridad, obviándose su carácter multicausal. Ante cada pedido de apoyo efectuado desde el Gobierno provincial, la respuesta del Gobierno federal, desde el año 2014, ha sido el envío de efectivos para ejecutar tareas policiales orientadas a la prevención, particularmente en sectores de la población con alto grado de vulnerabilidad. El grado de violencia que atraviesa la ciudad de Rosario está determinado en gran medida por el microtráfico de estupefacientes y las disputas territoriales entre organizaciones delictivas, registrando una tasa de homicidios que casi cuadriplica la media nacional. Con el objetivo de elaborar una propuesta de política pública, se analizaron los acuerdos y convenios entre los distintos niveles de gobierno que establecieron el marco para los despliegues y se elaboró un programa que incluye la transferencia de capacidades al Gobierno provincial y el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana, sustentado esto en el empleo de metodologías para la asignación de recursos basadas en evidencias. Este programa debería ser parte integral de un plan estratégico multiagencial que involucre a todos los niveles de gobierno.</p> 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejo Martín Bonfiglio https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1048 "20 Años no es nada. Autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022). Una contribución desde los informes del CeRPI" de Alejandro Simonoff, Abril Bidondo y Sebastián Russo (compiladores) 2023-05-19T20:47:10+00:00 Federico Luis Vaccarezza federico.vacarezza@gmail.com 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Federico Luis Vaccarezza https://ojs.austral.edu.ar/index.php/revistapoliticaaustral/article/view/1047 "New World Orderings: China and the Global South" de Lisa Rofel y Carlos Rojas (editores) 2023-05-19T20:47:10+00:00 Felipe Llorente llorente.felipe@gmail.com 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Felipe Llorente