Bureaucratic Elites and Transitions to Democracy. The Spanish Case (1975-1978)

Keywords: elites, bureaucracy, public administration, democratic transitions, neutrality, francoism

Abstract

The purpose of this case study paper is to analyze the role of bureaucratic elites in the Spanish process of democratic transition (1975-1978). The hypothesis stand is that the actions of these elites positively influenced the favorable conclusion of this process. The analysis presents this incidence in three elements that are related to the Spanish transition’s transactional condition: the belonging of the bureaucratic elites to the power apparatus of the Franco regime and their degree of influence in the last governments of the regime and in the governments of the transition; their attitude of open promotion of reform over legal break-up and immobilization; and its majority integration in the center-right party “Unión de Centro Democrático” (UCD).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Bautista Fazio, Universidad Austral

Politólogo por la Universidad Austral con estudios complementarios en las universidades de Georgetown y Salamanca y en la Fundación Botín. Profesor asistente de Historia Contemporánea en la Universidad Austral y asesor de comunicación estratégica en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro fundador de la Red Argentina de Servidores Públicos.

References

Allen, K. (2017). Weber: Sociologist of Empire (1a ed.). Pluto Press.

Alvarez Alvarez, J. (1987). Neutralidad política y carrera administrativa de los funcionarios públicos. Documentación Administrativa, (210-211), 71-95. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/download/4941/4995.

Arenilla Sáez, M. (2017). Cuatro décadas de modernización vs. reforma de la Administración pública en España. methaodos revista de ciencias sociales, 5(2), 302-317. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.190.

Baena, M. (1999). Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992): Un estudio cuantitativo sobre parlamento, gobierno y administración y gran empresa. Tecnos.

Baena, M., Garrido, L. y Pizarro, N. (1984). La élite española y la presencia en ella de los burócratas. Documentación Administrativa (INAP), 200, 73-131. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/4761.

Beltrán, M. (1977). La élite burocrática española. Fundación Juan March.

Beltrán, M. (1994). Política y administración bajo el franquismo: La reforma administrativa y los planes de desarrollo. Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Canales Aliende, J. M. (2013). La Administración y la Función Pública durante la Transición política española (1975-1978): una aproximación y unas lecciones aprendidas. Res Publica. Revista De Historia De Las Ideas Políticas, 30, 77-92. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/47913.

Carr, R. (2015). España: de la restauración a la democracia, 1875-1980. Ariel.

Carr, R. y Fusi, J. P. (1981). Spain, Dictatorship to Democracy (2a ed.). Allen & Unwin.

Contreras Casado, M. y Cebrián Zazurca, E. (2015). La Ley para la Reforma Política: Memoria y legitimidad en los inicios de la transición española a la democracia. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 168, 77-114. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.168.03.

Enciclopedia Jurídica. (2020). Cuerpo de funcionarios. https://bit.ly/3p0qSSt.

Fusi, J. P. (2017). Historia mínima de España (7a ed.). El Colegio de México/Turner.

Giménez Martínez, M. A. (2012). Las primeras Cortes del Franquismo, 1942-1967: una dócil cámara para la dictadura. Vínculos de Historia, (1), 247-270. http://www.vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/16.

Gutiérrez Reñón, A. (1966). Estructura de la burocracia española: Notas para su estudio. Revista española de la opinión pública, (3), 23-50. https://doi.org/10.2307/40180529.

Helsvig, K. (1999). La reforma administrativa de los sesenta y la transición democrática. GAPP, (15), 83-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186168.

Juliá, S. (2010). Né reforma, né rottura: solo una transizione della dictadura alla democrazia. Ventunesimo Secolo. Rivista di Studi sulle Transitioni, 23, 1-31. http://www.santosjulia.com/Santos_Julia/2010-13_files/Ni%20reforma%2C%20ni%20ruptura.pdf.

Juliá, S. (2019). Demasiados retrocesos. España 1898-2018 (1a ed.). Galaxia Gutenberg.

Linz, J. (1990). Transiciones a la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 51, 7-33. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=695&autor=JUAN+J.+LINZ.

Linz, J. J. y Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: southern Europe, South America, and post-communist Europe. The Johns Hopkins University Press.

Malamud, A. (2003). Partidos políticos. En Pinto, J. (Ed.), Introducción a la Ciencia Política (4a ed., pp. 321-350). Eudeba.

Maravall, J. M. y Santamaría, J. (1994). El cambio político en España y las perspectivas de la democracia. En O’Donnell, G., Schmitter, P. C. y Whitehead, L. (Eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario: Europa Meridional - 1 (pp. 112-164). Paidós.

Molina Jiménez, J. D. (2011). La desintegración de la UCD: estado de la cuestión. El Futuro del Pasado, 2, 255-264. https://doi.org/10.14201/fdp.24648.

Ortega, F. (1993-1994). Del patrimonialismo a la competitividad: élites y sistema de valores en España. Política y Sociedad, 14/15, 245-258. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9394110245A/30380.

Ortiz Heras, M. (2012). Militancia de partido en la cultura política de la transición. El caso de la UCD. Alcores, 14, 1-25. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3928/fi_1404810617-manuel%20ortiz.doc?sequence=1.

Powell, C. (2006). El camino a la democracia en España. Cuadernos de la España Contemporánea, (1), 5-28. https://charlespowell.eu/wp-content/uploads/2006/12/camino.pdf.

Powell, C. (2016). España. Transición por transacción. En Bitar, S. y Lowenthal, A. F. (Eds.), Transiciones democráticas. Enseñanzas de líderes políticos (pp. 477-488). Galaxia Gutenberg.

Prego, V. (1997). Así se hizo la transición. Plaza y Janés.

Rodríguez Teruel, J. (2006). Los ministros de la España democrática (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Román Masedo, L. (1997). Política y administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate teórico. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (98), 115-135. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20324.

Sánchez Medero, G. y Sánchez Medero, R. (2010). El sistema civil de carrera en España: desde el franquismo hasta la democracia. Revista Enfoques, IX(14), 177-193. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/116/96.

Valdivielso del Real, R. (2010). Aportaciones, problemas y desafíos en el estudio de las élites y conjuntos de poder. En Arenilla Sáez, M. (Ed.), La Administración Pública entre dos siglos. Homenaje a Mariano Baena del Alcázar (pp. 861-878). INAP.

Villoria Mendieta, M. (1999). El papel de la burocracia en la transición y consolidación de la democracia española: primera aproximación. Revista Española de Ciencia Política, 1(1), 97-125. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37290/20808.

Villoria Mendieta, M. (2009). La dirección pública profesional en España. En Olmeda, A. P., Jiménez Asensio, R. y Villoria Mendieta, M. (Eds.), La Función Directiva Profesional (pp. 65-118). Marcial Pons.

Published
2022-10-11
How to Cite
Fazio, B. (2022). Bureaucratic Elites and Transitions to Democracy. The Spanish Case (1975-1978). Revista Política Austral, 1(1), 89-102. https://doi.org/10.26422/RPA.2022.0101.faz
Section
Theses