En busca de un régimen general para las “acciones reivindicatorias especiales” en el derecho chileno

Palabras clave: reivindicación, acciones reales especiales, prestaciones mutuas, enriquecimiento injustificado, responsabilidad civil

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar algunas de las “acciones reivindicatorias especiales” que reconoce el ordenamiento chileno. Se trata de distintos casos en los que la ley le concede al titular de un derecho la posibilidad de recuperar la cosa que un tercero tiene en su poder. En principio, el régimen de estas acciones se agota en la restitución de la cosa, porque no suele contener ni un reenvío ni una disciplina propia para las obligaciones accesorias por pérdida, deterioros, aumentos, frutos o expensas. Sobre la base de una metodología dogmática, se pretende demostrar que estas prestaciones pueden ser reclamadas a través de las reglas de la responsabilidad civil o el enriquecimiento injustificado, aunque ellas no siempre resultan procedentes. La solución depende de cada caso, determinando el ámbito de protección de la norma que concede la acción y la cobertura que le brinda al titular del derecho.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaime Alcalde Silva, Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Derecho (Pontificia Universidad Católica de Chile). Abogado. Doctor en Derecho (Universidad de Valencia). Profesor asociado de Derecho Privado (Pontificia Universidad Católica de Chile). Autor de dos libros (Las cartas de patrocinio. Criterios para su aplicación en Chile y, en coautoría con Juan Luis Goldenberg, La agencia de sociedad extranjera) y de más de un centenar de artículos y capítulos de libros sobre distintas materias de derecho civil y comercial. Ha impartido docencia de posgrado en varias universidades nacionales y extranjeras. Integra la Comisión de Estudios para una Nueva Codificación Comercial en Chile. Ejerce la profesión en el estudio Alcalde, Goldenberg y Cía.

Citas

Abeluik Manasevich, R. (2001). Las obligaciones (4ª ed., tomo II). Editorial Jurídica de Chile.

Academia de Derecho Civil UDP. (2024). La acción de precario en la Corte Suprema. Edición propia. https://academiaderechocivil.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2024/08/La-accion-de-precario-en-la-jurisprudencia-de-la-Corte-Suprema-Academa-de-Derecho-Civil-UDP-2.pdf

Aguirre Vargas, C. (1891). La resolución de la venta por no haberse pagado el precio ¿da acción reivindicatoria al vendedor? En Obras jurídicas (pp. 313-330). Imprenta Gutenberg.

Alcalde Rodríguez, E. (1987). La acción subrogatoria. Revista Chilena de Derecho, 14(2-3), 335-394.

Alcalde Rodríguez, E. (2000). La resolución y la nulidad y el ejercicio de la acción reivindicatoria por terceros: dos hipótesis de subrogación. Revista Chilena de Derecho, 27(3), 461-467.

Alcalde Silva, J. (2008). El commodum repraesentationis del artículo 1677 del Código Civil. Pro Jure Revista de Derecho, 31, 37-161.

Alcalde Silva, J. (2010). La rescisión en el Código Civil chileno. En Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Concepción (Ed.), Estudios de derecho civil V (pp. 47-77), Abeledo Perrot/Legal Publishing.

Alcalde Silva, J. (2015a). Bases para una sistematización de los efectos de la resolución por incumplimiento. En Vidal Olivares, A., Severín Fuster, G. y Mejías Alonzo, C. (Eds.), Estudios de derecho civil X (pp. 579-600). Thomson Reuters.

Alcalde Silva, J. (2015b). Las diversas acciones de restitución a favor del propietario de un bien raíz. La improcedencia de solicitar el lanzamiento a través de un juicio arbitral cuando han prescrito las acciones emanadas de la sentencia que condenó a la restitución del inmueble arrendado. La denuncia del litigio como medida protectora de los subarrendatarios. La aplicación de los arts. 915 y 2195 II CC como supuestos diferenciados de restitución. Tribunal arbitral (árbitro arbitrador Claudio Illanes Ríos), sentencia de 18 de junio de 2013, rol CAM núm. 1572-2012, cumplida mediante exhorto ante el 11° Juzgado Civil de Santiago, rol núm. E-42-2014. Revista Chilena de Derecho Privado, 25, 231-256.

Alcalde Silva, J. (2016a). La eficacia de la reserva de dominio en el Derecho chileno. Anuario de Derecho Civil, 69(4), 1195-1258.

Alcalde Silva, J. (2016b). Los supuestos de tenencia reconocidos por el derecho. El concepto de título de mera tenencia o no traslaticio de dominio. La sociedad conyugal como título de tenencia suficiente para enervar una acción de precario ejercida por un tercero. La oponibilidad de la sociedad conyugal a terceros por parte de la mujer. El precario entre cónyuges. La legitimación activa de la acción de precario, especialmente cuando es ejercida por un usufructuario. La tutela del usufructuario. Corte Suprema, sentencia de 4 de mayo de 2015 (rol núm. 31.925-2014). Revista Chilena de Derecho Privado, 26, 285-310.

Alcalde Silva, J. (2018). La acción contra el injusto detentador del artículo 915 CC. El poseedor a nombre ajeno es el supuesto general de mera tenencia. La ocupación de un bien raíz fiscal sin autorización o concesión de la autoridad respectiva no confiere al ocupante más que una tenencia precaria. Las consecuencias que trae consigo la ampliación jurisprudencial de la legitimación pasiva de la acción reivindicatoria. Una propuesta de reconstrucción del sistema de acciones reales. Corte Suprema, sentencia de 12 de diciembre de 2017 (rol núm. 12.210-2017). Westlaw: CL/JUR/7873/2017. Revista Chilena de Derecho Privado, 30, 221-239.

Alcalde Silva, J. (2019a). El contenido de la restitución derivada de la resolución por incumplimiento. En Saavedra Alvarado, R. y Peuriot Canterini, L. F. (Eds.), Estudios de derecho civil, comercial y marítimo en homenaje al profesor Leslie Tomasello Hart (pp. 37-91). EDEVAL.

Alcalde Silva, J. (2019b). La acción del artículo 915 CC es equivalente a la acción reivindicatoria propiamente tal, siendo competencia del tribunal efectuar la calificación sobre la forma en que el demandado ocupa el bien que se reclama. No resulta admisible la prescripción adquisitiva extraordinaria contra título inscrito. La acción reivindicatoria tiene por fin que la titularidad del dueño sea reconocida y se le restituya el bien que le pertenece. La función de la inscripción como prueba de la propiedad de un inmueble. Corte Suprema, sentencia de 29 de noviembre de 2018, rol núm. 41.935-2017 (CL/JUR/6642/2018). Revista Chilena de Derecho Privado, 32, 157-189.

Alcalde Silva, J. (2019c). Las “acciones de dominio” del artículo 898 del Código Civil. En Gómez de la Torre, M., Hernández Paulsen, G., Lathrop Gómez, F. y Tapia Rodríguez, M. (Eds.), Estudios de derecho civil XIV (pp. 267-300). Thomson Reuters.

Alcalde Silva, J. (2019d). Notas para una relectura del sistema de propiedad raíz en el derecho chileno. En Domínguez Hidalgo, C. (Ed.), Estudios sobre propiedad y posesión. Perspectiva chilena y latinoamericana (pp. 33-64). Thomson Reuters.

Alcalde Silva, J. (2020). Las acciones de dominio del artículo 900 del Código Civil. En Elorriaga De Bonis, F. (Ed.), Estudios de derecho civil XV (pp. 209-236). Thomson Reuters.

Alcalde Silva, J. (2021a). La acción resarcitoria contra el falso poseedor. Revista de Derecho Privado, 40, 237-269.

Alcalde Silva, J. (2021b). Las acciones posesorias ordinarias y el concepto de posesión en el Código Civil. Corte Suprema, sentencia de 23 de marzo de 2021, rol núm. 18.957-2018, Westlaw CL/JUR/46365/2021. Revista Chilena de Derecho Privado, 35, 247-268.

Alcalde Silva, J. (2024). Las consecuencias sustantivas del procedimiento monitorio aplicable al simple precario: ¿una reconfiguración de su régimen jurídico? En Domínguez Hidalgo, C., Alcalde Silva, J., Carvajal Ramírez, P. y Goldenberg Serrano, J. L. (Eds.), Estudios de derecho civil XVII (pp. 257-268). Thomson Reuters.

Alcalde Silva, J. (2025). Notas sobre la reivindicación de cosas muebles. En Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Concepción (Ed.), Estudios de derecho civil XVIII (en prensa). Thomson Reuters.

Andrés Santos, F. J. (2020). La acción de petición de herencia en el derecho romano clásico: estado de la cuestión y perspectivas. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 42, 107-128.

Astudillo Pizarro, M. (2023). Sistema registral y notarial chileno. Propuestas de reformas legales para su modernización. Rubicón Editores.

Atienza, M. (1985). Algunas tesis sobre la analogía en el Derecho. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2, 223-229.

Atria Lemaitre, F. (2017). El sistema de acciones reales, parte especial: la acción de precario. Revista de Derecho, 30(2), 57-86.

Barba, V. (2024). La protección de los herederos forzosos. La acción de reducción. Anuario de Derecho Civil, 78(4), 1523-1568.

Barcia Lehmann, R. (2014). Una concepción errada de mera tenencia y posesión, conforme a la teoría de la posesión inscrita, recurrente en algunos fallos de la Excelentísima Corte Suprema. Revista Chilena de Derecho Privado, 22, 367-390.

Barría Díaz, R. (2020). El enriquecimiento injustificado en las prestaciones mutuas. En Elorriaga De Bonis, F. (Ed.), Estudios de derecho civil XV (pp. 429-447). Thomson Reuters.

Barría Paredes, M. (2018). La intangibilidad cuantitativa de la legítima en el Código Civil chileno. Una mirada desde el derecho sudamericano. Revista de Derecho Privado, 35, 129-161.

Barrientos Grandon, J. (2015). Historia del Código de Comercio de la República de Chile. Sobre la cultura a través de un libro. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barrientos Grandon, J. (2016). Código Civil. Su jurisprudencia e historia. Edición crítica, concordada, comentada y anotada (Tomo I). Thomson Reuters.

Barrientos Grandon, J. (2018). Las condictiones en el Código Civil: el pago de lo no debido y otros supuestos de su procedencia. Thomson Reuters.

Barros Bourie, E. (2009). Restitución de ganancias por intromisión en derecho ajeno, por incumplimiento contractual y por ilícito extracontractual. En Barros Bourie, E., García Rubio, M. P. y Morales Moreno, A. M., Derecho de daños (pp. 11-77). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Barros Bourie, E. (2020): Tratado de responsabilidad extracontractual (2ª ed.). Editorial Jurídica de Chile.

Basozabal Arrue, X. (2020a): Commodum ex negotiatione: una mirada al parágrafo 285 BGB, Revista de Derecho Civil (España), 7(3), 1-33.

Basozabal Arrue, X. (2020b). Incumplir por negociar con la cosa debida: el commodum ex negotiatione en el artículo 1186 CC. Anuario de Derecho Civil, 73(4), 1501-1542.

Birks, P. (1988). An Introduction to the Law of Restitution. Oxford University Press.

Brahm García, E. (Ed.). (2009). José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio (Tomo II). Ediciones de la Universidad de los Andes.

Bravo Lira, B. (1983). Una codificación parcial: las leyes de prelación de créditos de 1845, 1854 y 1857 en Chile. Revista Chilena de Historia del Derecho, 9, 281-324.

Caballero Germain, G. (2016). La custodia en el mercado de valores. De los títulos de crédito a los valores anotados en cuenta. Thomson Reuters.

Cabrillac, M., Pétel, P., Cabrillac, S. y Mouly, C. (2007). Droit des sûretés (8ª ed.). Litec.

Calabresi, G. y Melamed, D. (1996). Reglas de propiedad, reglas de responsabilidad y de inalienabilidad: una vista de la catedral. Revista de Estudios Públicos, 63, 347-391.

Carbonnier, J. (2000). Droit civil (19ª ed., Tomo III). PUF.

Castelletti Font, C. (2023). García Goyena y Bello: tradición y ruptura en la codificación chilena. Reconstrucción del proceso de redacción del Código Civil chileno, sus fuentes y su historia dogmática (tesis doctoral). Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/712963

Clavería Gosálbez, L. H. (2007). Notas para una revisión general de la ineficacia del contrato. En Delgado Echeverría, J. (Ed.), Las nulidades de los contratos: un sistema en evolución (pp. 58-88). Thomson/Aranzadi.

Coing, H. (1996): Derecho privado europeo (Trad. A. Pérez Martín, Tomo II). Fundación Cultural del Notariado.

Cornejo Aguilera, P. (2010): Una nueva mirada a las prestaciones mutuas. Derecho y Humanidades, 16(2), 153-170.

Cornu, G. (1993). Droit civil. Introduction Les personnes. Les biens (6ª ed.). Montchrestien.

Corral Talciani, H. (2013). Lecciones de responsabilidad civil extracontractual (2ª ed.). Thomson Reuters.

Corral Talciani, H. (2018). Curso de derecho civil. Parte general. Thomson Reuters.

Corral Talciani, H. (2020). Curso de derecho civil. Bienes. Thomson Reuters.

Corral Talciani, H. (2022). El derecho real de herencia: ¿duplicidad artificial de derechos o derecho real en cosa universal propia? Revista Chilena de Derecho, 49(2), 103-133.

Díez-Picazo Ponce de León, L. (2007): Commodum ex negotiatione. Anuario de Derecho Civil, 60(4), 1601-1618.

Domínguez Águila, R. (2005). Código Civil y jurisprudencia: instituciones jurisprudenciales con base en la letra del código. En Martinic Galetovic, M. D. y Tapia Rodríguez, M. (Eds.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Presente, pasado y futuro de la codificación (pp. 331-357). Lexis Nexis.

Elizari Urtasun, L. (2021). La accesión inmobiliaria: la problemática de la construcción en suelo ajeno. Thomson/Aranzadi.

Elorriaga De Bonis, F. (2005). Derecho sucesorio. Lexis Nexis.

Escriche Martín, J. (1852). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia (nueva ed.). Librería de Rosa Bouret y Cía.

Galván Bernabeu, J. A. (2008). Tutela crediticia de la propiedad. En Guzmán Brito, A. (Ed.), Colección de estudios de derecho civil en homenaje a la Profesora Inés Pardo de Carvallo (pp. 347-356). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Gambaro, A. (2017). La proprietà (2ª ed.). Giuffrè,

Genicon, T. (2012). Les sanctions en droit des biens. Le règne de la sanction en nature. En Chainais, C. y Fenouillet, D. (Eds.), Les sanctions en droit contemporain. La sanction, entre technique et politique (Tomo I, pp. 203-233). Dalloz.

Goldenberg Serrano, J. L. (2024). La discusión sobre el dominio de los bienes en el concurso: una precisión histórica del artículo 2466 del Código Civil. Revista Chilena de Derecho, 51(2), 35-66.

Gómez Balmaceda, R. y Eyzaguirre Smart, G. (2011). El derecho de quiebras (2ª ed.). Editorial Jurídica de Chile.

González Cazorla, F. (2020). Acciones protectoras del dominio y la posesión ante la jurisprudencia. Hammurabi.

González von Marées, J. (1920). Los artículos 1490 y 1491 del Código Civil. Revista de Derecho y Jurisprudencia, 17, 69-104.

González-Palenzuela Gallego, M. T. (1998). Las impensas en el derecho romano clásico. Universidad de Extremadura.

González Poveda, P. (2002). Acciones protectoras del dominio y de la posesión (2ª ed.). Bosch.

Gordley, J. (2007). Foundations of Private Law. Property, Tort, Contract, Unjust Enrichment. Oxford University Press.

Guzmán Brito, A. (1995). Las cosas incorporales en la doctrina y en el derecho positivo. Editorial Jurídica de Chile.

Guzmán Brito, A. (2005). El significado histórico de las expresiones equidad natural y principios de equidad en el derecho chileno. En Estudios dogmáticos de derecho civil (pp. 11-32). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Guzmán Brito, A. y Guerrero Becar, J. L. (2019). Estudios sobre los valores, en especial de los de oferta pública. Thomson Reuters.

Halabí Riffo, F. y Saffirio Suárez, M. (1996). La acción de precario ante la doctrina y la jurisprudencia. ConoSur.

Kiper, C. (2010). Juicio de acciones reales. Hammurabi.

Larenz, K. (2001). Metodología de la Ciencia del Derecho (2ª ed., Trad. M. Rodríguez Molinero). Ariel.

Larroucau Torres, J. (2023). El nuevo juicio de precario y la aplicación de la Ley Nº 21.461 de 2022 al sistema de acciones reales. Revista de Derecho, 36(1), 263-283.

Larroumet, C. (1988). Droit civil (Tomo II, 2ª ed.). Económica.

Lazo González, P. (2017). Las acciones personales del propietario: un problema dogmático del derecho civil desde la perspectiva del derecho romano. En Guzmán Brito, A. (Ed.), Aportaciones adicionales a nuevos horizontes en el derecho privado (pp. 279-292). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Llamas, A. (2000). El ordenamiento jurídico. En Peces-Barba, G., Fernández, E. y De Asís, F. (Eds.). Curso de teoría del derecho (pp. 175-200). Marcial Pons.

López Santa María, J. y Elorriaga De Bonis, F. (2017). Los contratos. Parte general (6ª ed.). Thomson Reuters.

Malaurie, M. (1991). Les restitutions en droit civil. Cujas.

Malaurie, P. y Aynès, L. (2015). Les biens (6ª ed.). L.G.D.J.

Marín González, J. C. (2005). La acción civil en el nuevo Código Procesal Penal chileno: su tratamiento procesal. Revista de Estudios de la Justicia, 6, 11-44.

McCall, B. (2014). It is just price. Entender los males económicos modernos a la luz de la doctrina social católica. En Ayuso, M. (Ed.), Utrumque ius. Derecho, derecho natural y derecho canónico (pp. 137-150). Marcial Pons.

Mejías Alonzo, C. (2016). Una revisión crítica de los efectos de la resolución por incumplimiento y una propuesta de solución. Revista Ius et Praxis, 22(1), 271-322.

Mejías Alonzo, C. (2018). El derecho común presupuesto en el ordenamiento jurídico nacional. Una revisión de su contenido. Revista Chilena de Derecho, 45(3), 621-646.

Merlin, P. A. (1828). Recueil alphabétique de questions de Droit (Tomo VIII). H. Tarlier.

Momberg Uribe, R. y Pizarro Wilson, C. (2018). Las restituciones consecutivas a la nulidad o resolución en los contratos de bienes muebles. Revista Ius et Praxis, 24(1), 329-360.

Muñoz Machado, S. (Ed.) (2017). Diccionario panhispánico del español jurídico. Espasa.

Murga Fernández, J. P. (2024). Comunidad hereditaria y Registro de la Propiedad. Aranzadi.

Peñailillo Arévalo, D. (2003). Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento. Editorial Jurídica de Chile.

Peñailillo Arévalo, D. (2013). Expansiones y restricciones de la reivindicación en el derecho contemporáneo. En Céspedes Muñoz, C. (Ed.), Estudios de derecho patrimonial (pp. 47-83). Thomson Reuters.

Peñailillo Arévalo, D. (2019). Los bienes. La propiedad y otros derechos reales (2ª ed.). Thomson Reuters.

Pereira Fredes, E. (2019). La idea de posesión cabal e íntegra. En Gómez de la Torre Vargas, M., Hernández Paulsen, G., Lathrop Gómez, F. y Tapia Rodríguez, M. (Eds.), Estudios de derecho civil XIV (pp. 339-362). Thomson Reuters.

Pino Emhart, A. (2019). Los supuestos de restitución de ganancias ilícitas en el derecho privado chileno. Revista Chilena de Derecho, 46(2), 373-398.

Planiol, M. y Ripert, G. (1952). Traité pratique de droit civil français (Tomo III, 2ª ed.). L.G.D.J.

Pinochet Olave, R. (2018). ¿Por qué el poseedor pierde la buena fe desde la contestación de la demanda y no desde la notificación legal de la misma, como es la regla general respecto de las resoluciones judiciales? En Bahamondes Oyarzún, C., Etcheberry Court, L. y Pizarro Wilson, C. (Eds.), Estudios de derecho civil XIII (pp. 105-121). Thomson Reuters.

Pinochet Olave, R. y Concha Machuca, R. (2015). Las prestaciones mutuas en caso de nulidad de contrato: carácter indemnizatorio o restitutorio en el derecho civil chileno. Revista de Derecho Privado, 28, 129-152.

Puelma Accorsi, A. (1983). Curso de derecho de quiebras (3ª ed.). Editorial Jurídica de Chile.

Puga Vial, J. E. (2014). Derecho concursal. El procedimiento concursal de liquidación. Ley núm. 20.720 (4ª ed.). Editorial Jurídica de Chile.

Ramos Pazos, R. (1986). Del precario. Revista de Derecho, 180, 7-19.

Román Rodríguez, J. P. (2011). Instituciones de derecho concursal. Abeledo Perrot/Thomson Reuters.

Romero Seguel, A. (2017). Curso de derecho procesal civil (Tomo I, 3ª ed.). Thomson Reuters.

Rostión Casas, I. (2014). El precario en la jurisprudencia chilena (1996 a 2013). Thomson Reuters.

Rozas Vial, F. (1999). Los bienes (2ª ed.). Ediar ConoSur.

Ruiz Arranz, A. I. (2022). Commodum representationis y commodum ex negotiatione o ¿de qué hablamos cuando hablamos de subrogados? En Blanco Martínez, E. y Morales Moreno, A. M. (Eds.), Estudios de derecho de contratos (pp. 1055-1164). BOE.

Ruiz Arranz, A. I. (2023). La estructura de la restitución contractual. BOE.

Ruiz Pulido, G. (2000). La acción civil en el nuevo proceso penal. Revista de Derecho, 1(2), 167-186.

Ruz Lártiga, G. (2017). Nuevo derecho concursal chileno (Tomo II). Thomson Reuters.

Schiele Manzor, C. (2019). Artículo 894 del Código Civil chileno: ¿prueba de mejor derecho? En Domínguez Hidalgo, C. (Ed.), Estudios sobre propiedad y posesión. Perspectiva chilena y latinoamericana (pp. 83-104). Thomson Reuters.

Sciumè, A. (1989). Rivindicazione (diritto intermedio). En Enciclopedia del Diritto (Tomo XLI, pp. 29-49). Guiffrè.

Sepúlveda Larroucau, M. A. y Saquel Olivares, M. (13 de mayo de 2015). El fraude inmobiliario en Chile. Revista Fojas. https://revistafs.cl/articulos/el-fraude-inmobiliario-en-chile/

Sériaux, A. (2014). Derecho natural y derecho civil. En Ayuso, M. (Ed.), Utrumque ius. Derecho, derecho natural y derecho canónico (pp. 129-136). Marcial Pons.

Soza Ried, M. de los A. (2004). La cesión del “derecho real” de herencia y de una cuota hereditaria. Revista de Derecho, 17(1), 91-111.

Tapia Rodríguez, M. (2015). Reivindicación contra el injusto detentador. El controvertido y enigmático artículo 915 del Código Civil. En Barría Paredes, M., Caprile Biermann, B., Domínguez Hidalgo, C., Pizarro Wilson, C., Tapia Rodríguez, M. y Díez Schwerter, J. L. (Eds.), Estudios de derecho privado. Homenaje al Profesor Ramón Domínguez Águila (pp. 405-422). Thomsom Reuters.

Terré, F. y Simler, P. (2014). Droit civil. Les biens (9ª ed.). Dalloz.

Thibierge, C. (2010): Nulidad, restituciones y responsabilidad (Trad. G. de Greiff). Universidad del Externado.

Tocornal Gandarillas, T. (2020). Interdictos posesorios (ed. actualizada por P. Arévalo Araya). Editorial El Jurista.

Vallet de Goytisolo, J. B. (1956). La reivindicación mobiliaria como tema fundamental del artículo 464 del Código civil. Anuario de Derecho Civil, 9(2), 361-431.

Wegmann Stockebrand, A. (2019). Causalidad y abstracción en la tradición. Reflexiones histórico-dogmáticas sobre el artículo 675 del Código Civil chileno. En Domínguez Hidalgo, C. (Ed.), Estudios sobre propiedad y posesión. Perspectiva chilena y latinoamericana (pp. 225-250). Thomson Reuters.

Weinrib, E. (2017). La idea de derecho privado (Trad. E. Paez). Marcial Pons.

Zegers Reyes, R. (14 de julio de 2011). Incidencia de sentencias penales en la posesión inscrita. Revista Fojas. https://revistafs.cl/articulos/fraude-inmobiliario/

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Alcalde Silva, J. (2025). En busca de un régimen general para las “acciones reivindicatorias especiales” en el derecho chileno. Revista Jurídica Austral, 6(1), 165-206. https://doi.org/10.26422/RJA.2025.0601.alc
Sección
Artículos