La responsabilidad extracontractual de las sociedades anónimas integradas total o mayoritariamente por el Estado
Resumen
En las últimas décadas, el ordenamiento jurídico argentino ha sido testigo de una proliferada creación de empresas estatales con el objeto de llevar a cabo la prestación de un servicio público o bien la realización de actividades de índole comercial, financiera o industrial. Más allá de las distintas modalidades históricamente empleadas, hoy día, la figura jurídica que recoge al rol empresario estatal es la de la sociedad anónima, propia del derecho privado. Es sabido que las sociedades anónimas integradas total o mayoritariamente por el Estado se hallan sometidas a un régimen jurídico mixto que oscila entre normas de derecho público y de derecho privado. En el presente trabajo se intenta ensayar una respuesta razonable y jurídica al interrogante de cuál es la norma/régimen aplicable frente a los daños y perjuicios ocasionados a terceros por las sociedades anónimas integradas total o mayoritariamente por el Estado en ocasión de llevar a cabo las actividades y/o servicios objeto de su estatuto social. Dicho interrogante recobra actualidad frente a la existencia de voces doctrinarias encontradas y de normas que postulan soluciones diferentes, propiciando, unas, la aplicación de la ley de responsabilidad del Estado y, otras, el Código Civil y Comercial de la Nación.
Descargas
Citas
Alfonso, M. L. (2009). Régimen de nacionalización de empresas privadas (1a ed.). RAP.
Alfonso, M. L. (2012). Las nuevas empresas públicas (desde la ex LAFSA hasta AySA). RAP, (405), 141-148.
Andrada, A. D. (2017). Ley 26.944. Responsabilidad del Estado y funcionarios. La situación en las provincias. La Ley.
Balbín, C. F. (2015). Tratado de Derecho Administrativo (Tomo II). La Ley.
Barra, R. (2006). Tratado de Derecho Administrativo (Tomo III). Ábaco.
Bello Knoll, S. I. y Curá, J. M. (2001). La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (Su naturaleza jurídica a la luz de un fallo clarificador). TR La Ley AR/DOC/1473/2001.
Bianchi, A. B. (1988). Anotaciones sobre los conceptos de Administración Pública y función administrativa. El Derecho Administrativo, (129), 266-276.
Bielsa, R. (2017). Derecho Administrativo (7a ed., Tomo I). La Ley.
Canosa, A. N. (2008). Procedimiento administrativo: recursos y reclamos (Tomo 1). Abeledo Perrot.
Cassagne, E. (2006). Sobre el concepto de Sector Público Nacional contenido en la Ley Nº 24.156 (su aplicación a ciertos casos puntuales). En Summa de Derecho administrativo: doctrina, legislación y jurisprudencia (pp. 1463-1479). La Ley.
Cassagne, J. C. (2007). Reflexiones sobre los contratos de las empresas públicas. El Derecho Administrativo, (548), 547-550.
Cassagne, J. C. (2015). Los grandes principios del derecho público constitucional y administrativo. Thomson Reuters-La Ley.
Cassagne, J. C. (2021). Curso de Derecho Administrativo (13a ed., Tomo I). Thompson Reuters.
Cassagne, J. C. (2022). El factor de atribución en la responsabilidad estatal por actividad ilícita o ilegítima. TR La Ley, AR/DOC/104/2022.
Carbajales, J. J. (2011). Las Sociedades Anónimas bajo injerencia estatal (1a ed.). RAP.
Carbajales, J. J. (2021). Manual de empresas públicas en Argentina (1946-2020). EDUNPAZ.
Cicero, K. N. (2020). La Responsabilidad del Estado para el aula de grado y de posgrado en Derecho. Eudeba.
Creo Bay, H. D. (2006). Las personas públicas no estatales y los límites del Estado. TR La Ley, AR/DOC/3861/2006.
Dromi, R. (1977). Derecho Administrativo Económico (Tomo I). Astrea.
Embid Irujo, J. M. (2008). Abuso de la forma social y levantamiento del velo de la personalidad jurídica: algunas reflexiones desde el derecho español. Revista de Derecho Privado y Comunitario, (3), 55-67.
Etcheverry, R. (1982). Reflexiones sobre las Sociedades del Estado frente al control Provincial. El Derecho, 99(861).
Fiol, G. (2020). La responsabilidad del Estado en CABA y en las provincias que no han legislado la materia en sus respectivos ámbitos. Derecho Administrativo, (127), 205-239.
Franco, H. (2001). El derecho administrativo y las sociedades anónimas con simple participación estatal. TR La Ley, AR/DOC/10869/2001.
González Jovanovich, R. (2021). La Ley de Responsabilidad del Estado y las Sociedades Anónimas controladas. La Ley, AR/DOC/2534/2021.
Halperin, D. A. (2013). Naturaleza de los actos emanados de las personas públicas no estatales. TR La Ley, AR/DOC/5433/2013.
Ivanega, M. M. (2003). Mecanismos de control público y argumentos de responsabilidad. Ábaco.
Jordana de Pozas, L. (1949). Ensayo de una Teoría del Fomento en el Derecho Administrativo. Revista de Estudios Políticos, (48), 41-54.
Lorenzetti, R. (Dir.). (2015). Código Civil y Comercial de la Nación comentado (Tomo I). Rubinzal-Culzoni.
Mairal, H. (1981). Las sociedades del estado o los límites del derecho administrativo. La Ley, 1981-A, 790.
Marienhoff, M. S. (1966) Tratado de Derecho Administrativo (2ª ed., Tomo III-B). Abeledo Perrot.
Mata, I. (2007). La intervención económica del Estado a través de sus empresas. En XXXIII Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo. RAP.
Mata, I. (2009). Los actos de las empresas y sociedades del Estado. En Cuestiones de acto administrativo, reglamento y otras fuentes del derecho administrativo. RAP.
Mertehikian, E. (2000). La responsabilidad subsidiaria del Estado por la actuación de entidades descentralizadas. RAP, (265), 11-19.
Moeremans, D. E. (2021). Inoponibilidad de la persona jurídica en el Código Civil y Comercial de la Nación. TR La Ley, AR/DOC/985/2021.
Mora, A. y Trionfetti, R. (2014). El nuevo paradigma de la responsabilidad estatal. En Ávila, S. M. (Coord.), Responsabilidad del Estado. Aportes doctrinarios para el estudio sistemático de la ley 26.944 (pp. 435-441). Infojus.
Morel Ocaña, L. (1998) Curso de Derecho Administrativo (Tomo I, 4ª ed.). Aranzadi.
Perrino, P. E. (2015). La Responsabilidad del Estado y los funcionarios públicos. La Ley.
Pozo Gowland, F. (2021). Sociedades anónimas de propiedad mayoritaria o íntegramente estatal. Ejercicio de prerrogativas públicas en materia contractual. TR La Ley, AR/DOC/938/2021.
Sacristán, E. B. (2012). Las personas no estatales como instrumento de gobierno. Rap, (408), 45-56.
Sacristán, E. B. (2016). Acceso a la información: a propósito de los casos “PAMI” y “Giustiniani”. TR La Ley, AR/DOC/4159/2016.
Sagüés, N. P. (1980). Principio de subsidiaridad y principio de antisubsidiaridad. Jurisprudencia Argentina, 1980-II, 775-780.
Siseles, O. E. (2015). Acceso a la información (especial referencia a las sociedades con participación estatal). TR La Ley, AR/DOC/5676/2015.
Simón, F. y Albarracín, A. (2019). Ley de Responsabilidad de la Provincia de Mendoza. Ley Provincial N° 8-968, Comentada y concordada con la Ley Nacional N° 26.944. ASC.
Somaglia, H. G. (2005). Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) ¿Personas jurídicas públicas o privadas? TR La Ley, AR/DOC/41/2005.
Ugarte, J. M. (2015). Ministerios. En Cicero, N. K. (Dir.), Legislación usual comentada. Derecho Administrativo (Tomo II, pp. 1-146). Thompson Reuters. La Ley.
Uslenghi, A. (2018). El Régimen Jurídico de Responsabilidad Extracontractual de las Empresas Públicas. Jornadas sobre Cuestiones Estructurales de Derecho Administrativo. Instituciones, Buena Administración y Derechos Individuales. Facultad de Derecho, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.
Derechos de autor 2025 Gerardo Fiol

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a la Revista Jurídica Austral el derecho de ser la primera publicación del trabajo.