Cobertura mediática de las elecciones nacionales 2023 en la Argentina
Un estudio sobre las fuentes de información y las autorías de noticias
DOI:
https://doi.org/10.26422/Palabras clave:
medios de comunicación, elecciones, Argentina, fuentes, autoríaResumen
Este estudio analiza la cobertura mediática de las elecciones presidenciales de 2023 en Argentina, un evento crucial que marcó una reconfiguración de lo que venía siendo la política argentina. Las elecciones de 2023, caracterizadas por la mayor cantidad de listas de candidatos desde 1983, se desarrollaron en un contexto de hiperinflación y significativos cambios políticos. En ese contexto, se analiza críticamente el papel de los cibermedios Clarín, La Nación, Infobae y El Destape en la configuración del discurso público durante este período. Esta investigación busca identificar quiénes se constituyeron como fuentes de información, si hubo o no correlación de estas entre los distintos medios, la representación de los principales candidatos y el comportamiento de autoría de las notas como indicadores de calidad informativa. Al comparar la cobertura mediática durante las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales, este trabajo destaca los procesos de selección, omisión y priorización de la información que forman el núcleo de las agendas mediáticas de cada periodo. Los hallazgos subrayan la influencia de los medios en la comunicación política y el continuo proceso de legitimación política a través del discurso público.
Descargas
Referencias
Arcangeletti, A., Cecchini Murúa, B., y Tello, M. J. (2024). La mediatización del proceso electoral en Argentina: relevancia y encuadres de las elecciones durante las PASO y las generales de 2023. La Trama de la Comunicación, 28(01), 118–157. https://doi.org/10.35305/lt.v28i01.847
Ardévol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., y McCombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). El Profesional de la Información, 1–23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
Arrueta, J. C. (2013). La línea editorial como estrategia de demarcación de zonas periodísticas. El caso de un diario conservador de Jujuy (Argentina). Revista Brasileña de Historia de la Educación (RBHE), 2(2), 2013, 199–212. https://doi.org/10.26664/issn.2238-5126.2220134120
Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de ENTel. Editorial Académica Española.
Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Biblos.
Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, 36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
Bennett, W. L. (1990). Toward a theory of press-state relations in the United States. Journal of Communication, 40(2), 103–127. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1990.tb02265.x
Bennett, W. L. (2012). La personalización de la política: identidad política, redes sociales y patrones cambiantes de participación. Anal de la Academia Americana De Ciencias Políticas y Sociales, 644 (1), 20-39. https://doi.org/10.1177/0002716212451428
Burdman, J. (2023). ¿Puede Massa frenar la revolución Milei? Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/puede-massa-frenar-la-revolucion-milei/
Cambridge Dictionary. (2023). Breaking news. En Cambridge Dictionary. https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/breaking-news
Charron, J. (1995). Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de Agenda Setting. En Gauthier G, Gosselin A. y Mauchon J. (Coord.), Comunicación y
política (pp. 135-151). Editorial Gedisa.
Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones (9. ed.). La Laguna.
Cruz, F. (2023). Los ballotages: ¿qué pasó entre 2015 y 2023? Cenital. https://cenital.com/los-ballotage-que-paso-entre-2015-y-2023/
Gané, M. (2023). ¿Se dobla? ¿O se rompe? Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur. https://www.eldiplo.org/en-busca-de-una-nueva-hegemonia/se-dobla-se-rompe/
Fernández Hasan, V. y Gil, A.S (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 5(43), 246-280. https://doi.org/10.32870/lv.v5i43.5838
Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). (2018). Estudio Mujeres Periodistas en la Argentina: Informe de resultados. https://oldsite.fopea.org/wpcontent/uploads/2018/12/Estudio_MujeresPeriodistasEnLaArgentina_FOPEAInforme.pdf.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Iyengar, S. (1990). Framing responsibility for political issues: The case of poverty. Political Behavior, 12(1), 19–40. https://doi.org/10.1007/BF00992330
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Koziner, N. S. (2018). La prensa económica y el debate sobre los medios. Análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo a octubre de 2009). (Tesis de posgrado).
Martini, S. (2017). Últimas noticias. Construyendo la actualidad en el siglo XXI. En Martini, S. y Pereyra, M. (eds.). La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología (pp. 1-28). Imago Mundi.
Martini, S., y Contursi, E. (Comps). (2012). Comunicación pública del crimen y gestión del control social. La Crujía.
McCombs, M. (1993). La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y persuasión (1975). En M. de Moragas Spa (Ed.), Sociología de la comunicación de masas (pp. 95-121). Gustavo Gili.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Paidós Ibérica.
McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, 176–187. https://doi.org/10.1086/267990
McCombs, M., y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Communication & Society, 8(1), 7-32. https://doi.org/10.15581/003.8.35616
Muñiz, C. (2007). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos. Universidad de Salamanca.
Natanson, J. (2023). Massapalooza. Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur. https://www.eldiplo.org/en-busca-de-una-nueva-hegemonia/se-dobla-se-rompe/
Retegui, L. (2019). Mujeres periodistas en el Grupo Clarín: apuntes sobre desigualdades de género; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Razón y Palabra; 22(103), 183–210. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1320
Rovetto, F. (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Global Media Journal México; 54-73. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/164
Von Lurzer, C. J., Arán, P., Casarin, M., Audisio, E. O., Barrancos, D., Blanco, R., Bruzzone, J. H., López, O. A. C., Escudero, E. A., Golovanevsky, L., Lesgart, C., Cleves, F. R. E. M., Monje, D., Ochoviet, C., Ortiz, R., Ferramola, R. S., y Sosa, R. (2019). Estudios de comunicación y género en Argentina: tradiciones y énfasis en la conformación de un campo de investigación. In P. Arán y M. Casarin (Eds.), Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina (pp. 143–166). Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqp9q.12
Wimmer, R. D., y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Bosch.
Zunino, E. (2018). Agenda setting: cincuenta años de investigación en comunicación. Intersecciones en Comunicación, 12, 187-210. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/intercom12/10_zunino.pdf
Zunino, E. (2023). Cuatro tesis sobre Información y democracia en la convergencia digital; Presidencia de la Nación. Secretaría Legal y Técnica. Subsecretaría Técnica. Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet; Democracia en Red. Internet, sociedad y política argentina; 63-72.
Zunino, E. y Grilli Fox, A. (2020). Medios digitales en la Argentina: posibilidades y límites en tensión; Universidad Complutense de Madrid; Estudios sobre el Mensaje Periodistico; 401-413. https://doi.org/10.5209/esmp.67320
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María José Tello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.



































