Las posibilidades críticas del montaje en la cultura postdictatorial y plataformizada

Abordajes de lo imaginario en tiempos de scrolleo

Autores/as

  • Mariano Caputo IIGG - UBA
  • Silvia Hernández Universidad de Buenos Aires, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.26422/aucom.2026.1501.cap

Palabras clave:

montaje, imaginario, postdictadura, plataformización, percepción

Resumen

Este artículo formula interrogantes epistemológicos, coyunturales y teórico-metodológicos surgidos de una práctica concreta de investigación, y se estructura en tres apartados que retoman dichos interrogantes. El primero ofrece una conceptualización de lo imaginario situado en su materialidad específica y en sus vínculos con lo ideológico, a partir de aportes de la filosofía y del psicoanálisis. Propone tomar las imágenes como un material privilegiado para la captación de elementos afectivos en los que se imbrican lo subjetivo y lo social. La segunda parte ofrece un diagnóstico de las transformaciones en la relación imaginaria de los sujetos con sus condiciones materiales de existencia, leídas a partir de la plataformización y del viraje postdictatorial de la cultura. Se estudian particularmente las implicancias de una transformación histórica de las formas predominantes de la percepción, a partir de la práctica del scrolleo. Finalmente, el tercer apartado desarrolla la conjetura de que asistimos a una disputa en las formas del montaje, entre lo que denominamos montaje algorítmico y montaje crítico, entendido como práctica de producción de conocimiento. A lo largo del artículo, se realizan sugerencias para el abordaje concreto de lo imaginario y para la realización de montajes críticos desde la pregunta acerca de cómo producir imágenes que disloquen la temporalidad presentista del fluir permanente y confirmativo del scrolleo. Se concluye que desde las ciencias sociales se puede efectuar un montaje crítico que desestabilice las formas dominantes del mirar y de lo que nos es dado a ver. Se trata de indagar en el plano de combinatorias, de selecciones y de relaciones entre elementos que presagien nuevas formas de imaginación de lo social. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Althusser, L. (1968). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.

Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.

Benjamin, W. (2018). Estética de la imagen. La Marca Editora.

Britos, C. (2022). “En los bordes de lo visible. Hacia un materialismo de la percepción en Althusser y Lacan”. Actas IV Coloquio Internacional Louis Althusser. IIGG-UBA/FaHce-UNLP, Buenos Aires, Argentina.

Caletti, S. (2007). Decir, autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación. Versión, 17, 19-78. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/259.

Caletti, S. (2011). Subjetividad, política y ciencias humanas. Una aproximación. En Caletti, Sergio (coord.), Sujeto, política, psicoanálisis (pp. 17-94). Prometeo.

Caletti, S. (2012). Usos de lo imaginario. En: Buenfil, R. Fuentes, S. y Treviño, E. (comps.), Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y humanidades (pp. 77-91). UNAM.

Caletti, S. (2019). Ariadna. Para una teoría de la comunicación. UNQ.

Caputo, M. (2025). El problema de la imagen en las redes sociales. Scrolleo, montaje algorítmico y trolls en tiempos de resentimiento. Revista de Estudios Sociales, 94. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/11233/11095

Caputo, M. (2024a). De regreso a Frankfurt (desde Frankfurt): Crítica comunicacional de la plataformización de la cultura. Hipertextos, 12(21), 082. https://doi.org/10.24215/23143924e082

Caputo, M. (2024b). La dimensión ideológica y subjetiva de la plataformización de la vida social. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 32 (enero), 181-203. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/411

Casullo, N. (1995). Los náufragos de la crítica. Mapa nocturno, 6.

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve y Fundación Televisa.

Escobar, T. (2015). Imagen e intemperie. Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado global. Capital Intelectual.

Escobar, T. (2020). Aura latente. Estética / Ética / Política / Técnica. Tinta Limón.

Fisher, M. (2021). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foucault, M. (2015). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Glozman, M. (2022). Análisis materialista del discurso y método warburguiano. Hacia una propuesta para el montaje de archivos textuales. ARJ – Art Research Journal: Revista De Pesquisa Em Artes, 9(1). https://doi.org/10.36025/arj.v9i1.29645.

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI.

Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/196

Groys, B. (2023). Devenir obra de arte. Caja Negra.

Haber, A. (2016). Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Universidad del Cauca, Sello Editorial.

Hernández, S. (2024). “Basurales en la cuna del país”. La espacialización ideológica del conflicto urbano (Buenos Aires, 1979-1982). Estudios Sociales, 2(67), e0091. https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0091

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban (04), 7-12. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1864.

Negro, A. (2025). Comunicación, ciudad, ideología. Hacia un análisis de lo imaginario urbano en tiempos de neoliberalización. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 29, 1-20. https://doi.org/10.62174/avatares.2025.10280

Poell, T., Nieborg, D. y van Dijck, J. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8(4). https://doi.org/10.14763/2019.4.1425.

Rancière, J. (2023). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.

Rendueles, C. y Useros, A. (2010). Atlas Walter Benjamin. Círculo de Bellas Artes.

Romé, N. (2019). Prólogo. Contra la neoliberalización de nuestra coyuntura. En Romé, N. y Collazo, C. (comps.) Para una crítica de la neoliberalización. Aportes de la teoría de la ideología a la investigación en comunicación (pp. 11-33). Imago Mundi.

Romé, N. y Terriles, R. (2023). Lo postdictatorial. Sobre la neoliberalización del vínculo entre política, cultura y comunicación. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 26. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/xf8rjjlwr.

Schwarzböck, S. (2016). Los Espantos. Estética y Postdictadura. Cuarenta Ríos.

Sosa, M. (2009). Sujeto y política: ¿La lógica del fantasma? Psikeba [fuera de línea].

Soto Calderón, A. (2022). Imaginación material. Metales Pesados.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Vogl, J. (2023). Capital y resentimiento. Una breve teoría del presente. Adriana Hidalgo.

Wechsler, Diana (2017). ¿Por qué hacer exposiciones? En Didi-Huberman, Sublevaciones (Diana Wechsler Ed.) (pp. 15-18). UNTREF.

Publicado

2025-11-13

Número

Sección

Artículos Libres

Cómo citar

Las posibilidades críticas del montaje en la cultura postdictatorial y plataformizada: Abordajes de lo imaginario en tiempos de scrolleo. (2025). Austral Comunicación, 15(1). https://doi.org/10.26422/aucom.2026.1501.cap