A validade do uso da marca nas plataformas digitais. Uma abordagem interpretativa da regulamentação em vigor no Chile
DOI:
https://doi.org/10.26422/RIPI.2025.2200.canPalavras-chave:
uso atual e efetivo, marcas, plataformas digitais, publicidade, propriedade industrial, territorialidade, função distintiva, comércio eletrônico, mecanismos de buscaResumo
A Lei de Propriedade Industrial nº 19039 estabelece a possibilidade de extinção do registro de marca por meio de ação de revogação por falta de uso efetivo e efetivo da marca no Chile. Entretanto, a regulamentação não especifica se o uso de marcas em plataformas digitais atende a esse requisito, o que impõe novos desafios regulatórios ao ordenamento jurídico, visto que a digitalização do comércio transformou a forma como os sinais distintivos são protegidos e utilizados. Isso revela uma brecha na validade do uso de marcas registradas digitais em mecanismos de busca, publicidade online e plataformas de comércio eletrônico. Este estudo busca analisar a lacuna regulatória quanto ao uso de marcas em plataformas digitais na legislação chilena e quais critérios poderiam ser adotados para garantir uma proteção adequada. Para atingir esse objetivo, são examinadas as experiências dos sistemas europeu e americano, comparando-as com o ordenamento jurídico nacional, esclarecendo assim qual o modelo mais adequado ao contexto atual, onde a proteção do titular da marca se equilibra com a natureza evolutiva do comércio digital. No caso do direito chileno, na ausência de regulamentação expressa, são propostos certos critérios interpretativos claros para a aplicação da legislação vigente a novos contextos digitais. Baseamos nossa análise nos princípios da territorialidade, da finalidade de uso e da função distintiva da marca para reconhecer a validade do uso digital da marca sem a necessidade de modificar a legislação vigente.
Downloads
Referências
Arancibia Obrador, M. J. (2024). Los sistemas de vigilancia de marcas comerciales y nombres de dominio en la industria de la moda. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (128), 107-117. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi128.4858
Barret Margreth, (2010). Trademarks and Digital Technologies: Use on the Net. Journal of Internet Law, 13(11), 1-20.
Bednardz, T. (2011). Keyword Advertising Before the French Supreme Court and Beyond - Calm at Last After Turbulent Times for Google and Its Advertising Clients? International Review of Intellectual Property and Competition Law, 42(6), 641-672. https://www.researchgate.net/publication/296852362_Keyword_Advertising_Before_the_French_Supreme_Court_and_Beyond_-_Calm_at_Last_After_Turbulent_Times_for_Google_and_Its_Advertising_Clients
Bercovitz Rodríguez-Cano, A. (2002). Introducción a las Marcas y otros Signos Distintivos en el Tráfico Económico. Arazandi.
Cándano Pérez, M. (2024). Caducidad por no uso de la marca comercial en la Ley chilena de Propiedad industrial. Consideraciones para su aplicación práctica. Tirant lo Blanch.
Carbajo Cascón, F. (2011). El Caso Google AdWords: Sobre la infracción de marcas en la comercialización de palabras clave y puesta a disposición de enlaces patrocinados y la responsabilidad de intermediarios de la sociedad de la información. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (5), 1-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7507221
Carbajo Cascón, F. (2012). Problemas de distribución, marcas y responsabilidad indirecta de intermediarios en plataformas de agregación de comercio electrónico: Comentario a la STJUE de 12 de julio de 2011 (caso ‘L’Oreal c. Ebay’) y jurisprudencia relacionada. Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, (10), 161-184.
Carbajo Cascón, F. (2016). El uso de marcas ajenas como palabras clave en servicios de referenciación en Internet. Comentario a las sentencias del Tribunal Supremo de 19 y 26 de febrero de 2016, sobre la marca ‘Masaltos’). Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, (18).
Carbajo Cascón, F. (2023). El uso publicitario de marcas de moda ajenas en Internet (complementariedad entre propiedad intelectual y competencia desleal). Cuaderno 154, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 101-126.
Casado Cerviño, A. (2003). El uso obligatorio de la marca. Actualidad Civil, 4(37-48), 993-1022. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/95809
De la Maza Gazmuri, I. y López Díaz, P. V. (2021). La publicidad engañosa en la Ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores: un intento de sistematización desde el moderno Derecho de contratos. Revista Chilena de Derecho, 48(2), 27-51. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-34372021000200027&lng=es&tlng=es
Fernández-Nóvoa, C., Otero Lastres, J. M. y Botana Agra M. J. (2009). Manual de propiedad industrial. Marcial Pons.
Frosio, G. F. (2016). La piratería digital desacreditada: una breve nota sobre las amenazas digitales y la responsabilidad de los intermediarios. Internet Policy Review, 5(1). https://doi.org/10.14763/2016.1.400
García Vidal, A. (2002). Derecho de marcas e Internet. Tirant lo Blanch.
García-Cruces González, J. A. (2012). Problemas de distribución, marcas y responsabilidad indirecta de intermediarios en plataformas de agregación de comercio electrónico: comentario a la STJUE de 12 de julio de 2011 (caso ‘L’Oreal c. Ebay’) y jurisprudencia relacionada. Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, (10), 161-184.
García-Cruces González, J. A. (2016). El uso de marcas ajenas como palabras clave en servicios de referenciación en internet (comentario a las sentencias del Tribunal Supremo de 19 y 26 de febrero de 2016, sobre la marca ‘Masaltos’). La Ley, 3754/2016, pp. 1-14.
Heredia Sánchez, L. S. (2004). España: Violación de Derechos sobre Marcas en Internet y Derecho Internacional Privado. AR: Revista de Derecho Informático, (74). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=969268
Ingerl, R. y Rohnke, C. (2010). Markengesetz. C.H. Beck.
Manríquez González, V. M. (2018). Abuso de acciones y peticiones como práctica predatoria de competidores. Hammurabi.
McCarthy, J. T. (2005). McCarthy on trademarks and unfair competition. Thomson-West.
McCarthy, J. T. (2018). Trademark Strength and Fame: The Federal Circuit Corrects the Trademark Trial And Appeal Board. Trademark Reporter 904, 108(3), http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3266138
Palau Ramírez, F. (1998). El consumidor medio y los sondeos de opinión en las prohibiciones de engaño en el Derecho español y europeo (Comentario a la Sentencia del TJCE de 16 de julio de 1998, caso “Gut Springenheide”). Actas de Derecho Industrial, XIX, 367-396. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=198321
Psaroudakis, G. (2012). In Search of the Trade Mark Functions: Keyword Advertising in European Law. European Intellectual Property Review, 34(I), 33-39.
Rodríguez Ramírez, S. C. (2013). Análisis sobre el uso de la marca ajena como palabra clave en sistemas de referencia en Internet a la luz de los recientes fallos del tribunal de Justicia de la Unión Europea. Revista General de Derecho Europeo, (30).
Sandoval López, R. (2006). Marcas comerciales. Contiene la ley no. 19.039, sobre propiedad industrial, reformada por la Ley no. 19.996, de 2005. Editorial Jurídica de Chile.
Soulé (1991). La marca y las estrategias de calidad. En Kapferer, J. N. y Thoenig, J. C. (Ed.), La marca, motor de la competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía (pp. 1-310). McGraw-Hill Interamericana de España.
Suñol Lucea, A. (2012). El presupuesto de uso en el tráfico económico para productos o servicios en el actual derecho de marcas: ¿Un paso más hacia la protección ilimitada de las marcas? InDret, Revista para el análisis del derecho, (3), 1-82. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/936.es_2.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a la Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual el derecho de ser la primera publicación del trabajo.