Breve discusión sobre la izquierda y la derecha en la Argentina
Resumen
Este artículo pone en discusión una interpretación de la política argentina en términos ideológicos de derecha e izquierda. Cuestiona la asimilación del peronismo como una fuerza de izquierda y de las coaliciones Cambiemos y Juntos por el Cambio como de derecha. Esa distinción, surgida de la literatura sobre el “giro a la izquierda” en América Latina, no es nítida y necesita una mayor discusión, de igual modo que la equiparación ideológica de todos los opositores al peronismo en el campo de la derecha.
Descargas
Citas
Annunziata, R. (2023). La antipolítica contemporánea y el fenómeno Javier Milei. En Avritzer, L., Peruzzotti, E. y Iazzetta, O. (Orgs.), La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina, Buenos Aires (pp. 55-74). Prometeo.
Arditi, B. (2008). Arguments about the Left Turns in Latin America. A Post-Liberal Politics? Latin American Research Review, 43, 59-81.
Balsa, J. (2024). ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Beasley-Murray, J., Cameron, M. A. y Hershberg, E. (2009). Latin America's Left Turns: An Introduction. Third World Quarterly, 30(2), 319-330.
Castañeda, J. (2006). Latin America’s Left Turn. Foreign Affairs, 85(3), 28-43.
Clerici, P. (2015). La congruencia aliancista de los partidos argentinos en elecciones concurrentes (1983-2011). Estudios Políticos, (36), 143-170.
D’Alessandro, M. (2013). Las plataformas electorales en la argentina moderna. América Latina Hoy, (5), 107-139.
D’Alessandro, M. (2023). Auge, caída y resistencia de la UCR (1983-2023). Estudios Sociales, (Número especial). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/13094/17981.
Delgado Selley, O. (2007). El desempeño económico de las izquierdas latinoamericanas. Metapolítica, (56), 20-25.
Gamboa, R. (17 de octubre de 2024). Pierre Ostiguy: “La identificación profunda con Milei no se ha logrado todavía, el pegamento aún no se secó y podría ser que las partes se deshagan”. El Estadista. https://eleconomista.com.ar/politica/pierre-ostiguy-la-identificacion-profunda-milei-ha-logrado-todavia-pegamento-aun-seco-podria-ser-partes-deshagan-n78563#google_vignette.
Gargarella, R. (2014). La izquierda que no es. Sobre el concepto de “izquierda” en The Resurgence of the American Left. Política y Gobierno, XXI(2).
Gené, M. (2024). El ascenso de la derecha electoral argentina en el siglo XXI. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 33(1).
Gené, M. y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Siglo XXI.
Gervasoni, C. (2018). Argentina’s Declining Party System: Fragmentation, Denationalization, Factionalization, Personalization, and Increasing Fluidity. En Mainwaring, S. (Ed.), Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse (pp. 255-290). Cambridge University Press.
Giraudy, E. (2017). De la dominación peronista a la victoria del PRO. Las estrategias electorales de la centroderecha en el Conurbano bonaerense. En Zarazaga, R. S. J. y Ronconi, L. (Comps.), Conurbano infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (pp. 93-112). Siglo XXI.
Iazzetta, O. (2014). Tres décadas de democracia en tres dimensiones. En Cheresky, I, Iazzetta, O., Martín, L., Naishtat, F. y Quiroga, H, Pensar la política hoy. Treinta años de democracia (pp. 49-77). Biblos.
Iazzetta, O. (2023). Enojo social, fatiga democrática y una nueva derecha. En Avritzer, L., Peruzzotti, E. y Iazzetta, O. (Orgs.), La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina (pp. 25-34). Prometeo.
Inglehart, R. y Klingemann, H. D. (1976). Party Identification, Ideological Preference and the Left-Right Dimension among Western Mass Publics. En Budge, I., Crewe, I. y Farlie, D. (Eds.), Party Identification and Beyond: Representation of Voting and Party Competition (pp. 243-273). Wiley and Sons.
Kitschelt, H. y Hellemans, S. (1990). The Left-Right Semantics and the New Politics Cleavage. Comparative Political Studies, 23(2), 210-238.
Klingeman, H. D., Hofferbert, R. I. y Budge, I. (1994). Parties, Policies, and Democracy. Westview Press.
Levitsky, S. y Roberts, K. M. (Eds.). (2011). The Resurgence of Latin American Left. The Johns Hopkins University Press.
Luna, J. P. y Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1).
Lynch, N. (2007). What the ‘Left’ Means in Latin American Now. Constellations, 14(3), 373-383.
Malamud, A. (2018). América Latina: giro a la izquierda, media vuelta, ¡March! En Malamud, A., El oficio más antiguo del mundo. Secretos, mentiras y belleza de la política (pp. 211-241). Capital Intelectual.
Mazzuca, S. L. (2013). The Rise of Rentier Populism. Journal of Democracy, 24(2), 108-122.
Morresi, S. D. (2023). Apuntes en clave sociohistórica sobre la derecha “liberal/libertaria” en la Argentina. En Avritzer, L., Peruzzotti, E. e Iazzetta, O. (Orgs.), La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina (pp. 35-54). Prometeo.
Morresi, S. y Vicente, M. (2024). Rayos en el cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En Semán, P. (Coord.), Está entre nosotros (pp. 43-80). Siglo XXI.
Murillo, M. V., Oliveros, V. y Vaishnav, M. (2011). Economic Constraints, and Presidential Agency. En Levitsky, S. y Roberts, K. M. (Eds.), The Resurgence of Latin American Left (pp. 52-70). The Johns Hopkins University Press.
Nazareno, M. (2010). ¿Hace la izquierda la diferencia? La política socio-económica en el “giro a la izquierda” de América Latina. Estudios, (23-24), 175-191.
Novaro, M. (2024). Por qué es tan difícil gobernar Argentina. Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Fondo de Cultura Económica.
Ostiguy, P. (2024). Populismo y sistemas de partidos. En D’Alessandro, M. y Dufour, G. (Orgs.), Lecciones sobre la incertidumbre en política II (pp. 47-92). Eudeba.
Oszlak, O. (1984). Privatización autoritaria y recreación de la escena pública. En Oszlak, O. (Comp.), Proceso, crisis y transición democrática/1. CEAL.
Panebianco, A. (1993). Modelos de partido. Alianza.
Rovira Kaltwasser, C. (2023). La ultraderecha en América Latina: definiciones y explicaciones. Fundación Friedrich Ebert.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.
Torre, J. C. (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico, 42(168), 647-665.
Torre, J. C. (2017). Los huérfanos de la política de partidos revisited. Revista SAAP, 11(2), 241-249.
Vilas, C. (2005). La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares. Nueva Sociedad, (197), 84-99.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Siglo XXI.
Vommaro, G. (2023). La ultraderecha en Argentina: entre el oportunismo y la innovación de Milei. Fundación Friedrich Ebert.
Vommaro, G. y Morresi, S. D. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2).
Weyland, K. (2009). The Rise of Latin America's Two Lefts: Insights from Rentier State Theory. Comparative Politics, 41(2), 145-164.
Derechos de autor 2024 Martín D’Alessandro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a la Revista Política Austral el derecho de ser la primera publicación del trabajo.