Breve análisis del desempeño económico a partir del reinicio de la democracia argentina: cuarenta años de vaivenes y frustraciones

Palabras clave: política económica, crisis, volatilidad, inconsistencia macro, descoordinación macroeconómica

Resumen

Este trabajo analiza sintéticamente las gestiones económicas de los Gobiernos desde el reinstauración de la democracia en el año 1983 hasta la actualidad. Se intenta describir los procesos y exponer características a los efectos de obtener, directa e indirectamente, conclusiones que conduzcan a rasgos comunes de la economía argentina.

En efecto, esos rasgos comunes emergen a lo largo del espacio temporal analizado como errores de estimación sobre del nivel de riqueza de la economía, eventos temporales considerados como permanentes y ausencia de reformas sostenibles, las cuales deberían situarse en el impulso a la productividad e inclusión social, más allá de los programas de estabilización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martín Calveira, IAE Business School. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires

Licenciado en Economía (UBA) con posgrado en Economía (UBA). Investigador en el área de Economía del IAE y en el proyecto Productividad Inclusiva (https://www.iae.edu.ar/minisitio/productividad-inclusiva/). Profesor de Macroeconomía en la Universidad Austral y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Encargado de la gestión de la Encuesta de Opinión de Ejecutivos para el Informe de Competitividad Global para Argentina del Foro Económico Mundial.

Eduardo Fracchia, IAE Business School. Universidad Austral

Ingeniero Industrial (UBA), licenciado en Economía (UBA) y doctor en Economía y Dirección de Empresas (IESE). Director del área Economía del IAE e investigador en el proyecto Productividad Inclusiva (https://www.iae.edu.ar/minisitio/productividad-inclusiva/). Profesor de Economía y Macroeconomía en el IAE y en la Universidad Austral. Encargado de la gestión de la Encuesta de Opinión de Ejecutivos para el Informe de Competitividad Global para Argentina del Foro Económico Mundial.

Citas

Banco Central de la República Argentina. (s.f.). Informe Monetario Diario. https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_diario.asp.

Bauzas R. (1993). ¿Más allá de la estabilización y la reforma? Un ensayo sobre la economía argentina a comienzos de los ’90. Desarrollo Económico, 33(129), 3-28.

Belini, C. y Korol J. C. (2020). Historia Económica de la Argentina en los Siglos XX y XXI. Siglo XXI.

Bernanke, B. (2004). The Great Moderation. Remarks by Governor Ben Bernanke. Federal Reserve Board.

Bleger, L., Heymann, D., Katz, S., Ramos, A. y Rozenwurcel, G. (2009). Crisis global: una mirada desde el sur. Capital Intelectual.

Brenta, N. (2022). Historia de la Deuda Externa Argentina. De la Dictadura hasta Nuestros Días. Capital Intelectual.

Buera, F. y Nicolini, J. P. (2021). The History of Argentina. En Kehoe, T. y Nicolini, J. P. (Eds.), A Monetary and Fiscal History of Latin America, 1960-2017 (pp. 43-80). University of Minnesota Press.

Calveira, M. (2015). Lecciones tras la crisis financiera internacional: Nuevos vientos para la Política Monetaria y de Regulación. Banco Central de la República Argentina. https://www.bcra.gob.ar/Institucional/Resumen.asp?id=743&prevPage=4.

Calvo, G., Izquierdo, A. y Talvi, E. (2002). Sudden Stops, the Real Exchange Rate and Fiscal Sustainability: Argentina’s Lesson. Inter-American Development Bank Research Department, WP 393.

Cavallo, D. (1997). El peso de la Verdad. Un Impulso a la Transparencia en la Argentina de los 90. Planeta.

Cavallo, D. y Callo Runde, S. (2017). Argentina’s Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective. Routledge.

Damill, M. y Frenkel, R. (1990). Malos Tiempos. La Economía Argentina en la Década de los Ochenta. CEDES, 46.

Damill, M. y Frenkel, R. (2015). La economía bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. En Gervasoni, C. y Peruzzotti, E. (Eds.), ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo (pp. 115-163). Debate.

Damill, M., Frenkel, R. y Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Desarrollo Económico, 45(178), 187-233.

Diamand, M. (2010). Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. H. Garreto Editor.

Díaz Alejandro, C. (1984). Latin American Debt: I Don´t Think We are in Kansas Anymore. Brookings Papers on Economic Activity, 1984(2), 335-403.

Dornbusch, R. (1976). Expectations and Exchange Rate Dynamics. Journal of Political Economy, 84(6), 1161-1176.

Fanelli, J. M. (2008). Argentina. En Fanelli, J. M. (Ed.), Macroeconomic Volatility, Institutions and Financial Achitecture: The Development World Experience (pp. 1-252). Pallgrave Macmillan.

Fanelli, J. M. y Frenkel, R. (1986). El plan Austral. Seminario sobre Crisis Externa y Política Económica: Los Casos de Argentina, Brasil y México. Convenio CEPAL-UNICAMP.

Fracchia, E. (2008). La economía argentina se despide de seis años de expansión. IAE.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Crítica.

Gerchunoff, P. y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El Trimestre Económico, LXXXIII(2), 225-272.

Gerchunoff, P., Heymann, D. y Jáuregui, A. (Comps.). (2022). Medio Siglo entre Tormentas. Fluctuaciones, Crisis y Políticas Macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). Eudeba.

Guzmán, M. y Stiglitz, J. (2016). Pseudo-wealth and Consumption Fluctuations. NBER WP 22838.

Heymann, D. (1983). A Study in Economic Instability. UCLA.

Heymann, D. (1986). Tres Ensayos sobre Inflación y Políticas de Estabilización (Vol. 18). CEPAL.

Heymann, D. (1987). The Austral Plan. The American Economic Review, 77, 284-287.

Heymann, D. (1989). Conflicto Distributivo y Déficit Fiscal. Notas sobre la Experiencia Argentina. Desarrollo Económico, 115, 309-329.

Heymann, D. y Leijonhufvud, A. (1995). High Inflation. Oxford University Press.

Heymann, D. y Nakab, A. (2017). Temas Tradicionales: Sobre Ciclos “Stop-Go” y Devaluaciones Contractivas. Desarrollo Económico, 57(222), 203-229.

Heymann, D. y Sanguinetti, P. (1998). Business Cycle from Misperceived Trends. Economic Notes, 27(2), 205-232.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1993). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1995). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2008). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009a). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009b). Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010a). Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010b). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Cuentas Internacionales. Balance de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020a). Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuarto trimestre.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020b). Condiciones de Vida. Incidencia de la Pobreza e Indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre.

Lagos, M., Llach, J., Fracchia, E. y Marull, F. (2011). Claves del retraso y del progreso de la Argentina. ESADE/Temas.

Llach, J. (2010). En Busca de los Acuerdos Perdidos. Temas.

Llach, J. y Lagos, R. (2016). El país de las desmesuras. El Ateneo.

Machinea, J. L. (1990). Stabilization under the Alfonsin’s Goverment: a Frustrated Attempt. CEDES, 42.

Rapoport, M. (2020). Historia Económica y Social de la Argentina (1880-2003). Crítica.

Rodrik, D. y Rodríguez, F. (2000). Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic’s Guide to the Cross-National Evidence. NBER Macroeconomics Annual, (15), 261-338.

Secretaría de Finanzas de la Nación. (s.f.). Deuda Pública: Datos. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/datos.

Taylor, A. (2014). The Argentine Paradox: Microexplanations and Macropuzzles. NBER WP 19924.

Villanueva, J. (1964). Problemas de industrialización con restricciones en el sector externo: un análisis geométrico. Desarrollo Económico, 4(14-15), 171-182.

Publicado
2023-04-28
Cómo citar
Calveira, M., & Fracchia, E. (2023). Breve análisis del desempeño económico a partir del reinicio de la democracia argentina: cuarenta años de vaivenes y frustraciones. Revista Política Austral, 2(1), 9-30. https://doi.org/10.26422/RPA.2023.0201.cal
Sección
Artículos de investigación