El MERCOSUR frente a su tercera década

  • Marta Fohs Ministerio de Justicia de la Nación
Palabras clave: integración regional, MERCOSUR, regionalismo

Resumen

El MERCOSUR está transitando su tercera década de vigencia. A lo largo de ese camino, se produjeron avances y retrocesos propios de un ejercicio integrativo dinámico, asistimos a fuertes cambios ideológicos, políticos y económicos en sus Estados parte y a su ampliación con Estados asociados, alcanzando a toda Sudamérica. Nos preguntamos cómo fue posible hacer frente a los nuevos requerimientos nacionales e internacionales, siempre dentro del marco del Tratado de Asunción. Para ello, utilizamos dos variables de análisis: los prerrequisitos internacionales para la implementación de esquemas de integración económica regional y la producción de conocimiento sobre integración regional propia de Latinoamérica. El resultado es que el abordaje teórico-metodológico de la etapa fundacional acerca de lo que debería contener un esquema como el MERCOSUR es lo que le otorgó la flexibilidad necesaria para adaptarse a las nuevas realidades y seguir vigente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marta Fohs, Ministerio de Justicia de la Nación

Especialista en integración regional y MERCOSUR (UNLP). Geógrafa (UBA). Docente de grado y posgrado. Autora de publicaciones varias. Exdirectora de INTER-GRUP. Coordinadora de los Encuentros de la Comisión Técnica y de la Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR y Estados Asociados desde 1992.

Citas

Alterini, A. y Boldorini, C. (1995). El sistema jurídico en el MERCOSUR. Abeledo-Perrot.

Bernal-Meza, R. (2009). El Regionalismo: Conceptos, paradigmas y Procesos en el Sistema Mundial Contemporáneo. Aportes para la Integración Latinoamericana, XV(21), 1-29.

Bernal-Meza, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica. Ibero-Amerikanische Institut.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Estrategia Sectorial de Apoyo a la Integración Competitiva Regional y Global. Integración y Comercio, 5.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017a). Robotlución. El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina. Integración y Comercio (BID/INTAL), 21(42), 173.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017b). La Tecno-Integración de América Latina: Instituciones, Comercio Exponencial y Equidad en la era de los algoritmos, elaborado en el marco de un Programa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y el Sector de Integración y Comercio del BID.

Bizzozero, L. (2011a). Los primeros veinte años del MERCOSUR: del Programa de Liberación al Plan Estratégico de Acción Social. Densidades, (6), 23-34.

Bizzozero, L. (2011b). América Latina a inicios de la segunda década del siglo XXI: entre el regionalismo estratégico y la regionalización fragmentada. Revista Brasileira de Política Internacional, (54), 29-43.

Bizzozero, L. (2013). Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los diez años del Programa 2004-2006. Densidades, (12), 13-26.

Bizzozero, L. (2014). El MERCOSUR en la segunda década del siglo XXI: bases y alcances del regionalismo estratégico. Sociedad y Discurso, (24), 69-80.

Boldorini, M. C. y Czarde Zalduendo, S. (1995). La estructura jurídico-institucional del MERCOSUR después del Protocolo de Ouro Preto. Boletín Informativo Techint, (283), 73-90.

Bouzas, R. (2001). El MERCOSUR diez años después. ¿Proceso de aprendizaje o déjàvu? Desarrollo Económico, 41(162), 179-200.

Caetano, G. (2019). Integración regional y regionalismo. Introducción al número temático: (De)construyendo los procesos regionales de América Latina: el regionalismo en cuestión. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (28), 7-14.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad.

Czarde Zalduendo, S. (2012). Finales del Siglo XX: Nuevo Regionalismo. Siglo XXI: síntomas de cambio en la integración regional. En Negro, S. (Dir.), Evolución jurídico-institucional. Derecho de la Integración. Manual. Parte II América-África (pp. 1-31). Editorial BdeF.

De Sierra, G. (2002). El MERCOSUR como proceso multidimensional y cómo estudiarlo desde las ciencias sociales. En De Sierra, G. (Comp.), Los rostros del MERCOSUR. El difícil camino de lo comercial a lo societal. CLACSO.

Dreyzin de Klor, A. (1997). El MERCOSUR: generador de una fuente de derecho internacional privado. Zavalía.

Estevadeordal, A. y Suominen, K, (2007). Secuenciación de los acuerdos regionales de cooperación e integración comercial: descripción de un conjunto de datos para una nueva agenda de investigación. Integración y Comercio, 26, 57-87.

Fohs, M. (2006). MERCOSUR: punto de partida e institucionalidad. Sistema Argentino de Información Jurídica, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf060100-fohs-MERCOSUR_punto_partida_e.htm.

Fohs, M. (2011). La Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR y Estados Asociados a 20 años de su Creación. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Universidad de Málaga. https://www.eumed.net/rev/cccss/12/mnf.htm.

Gajate, R. M. (Dir.). (2014). Construcción institucional en el MERCOSUR. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

Ginesta, J. (1999). El MERCOSUR y su contexto regional e internacional. Una introducción. Universidade Federal do Rio Grande do Sul/Editora da Universidade de Porto Alegre.

Gudynas, E. (2005). Dos caminos distintos: tratados de libre comercio y procesos de integración. En Acosta, A. y Falconi, F. (Eds.), TLC. Más que un Tratado de Libre Comercio. ILDIS y FLACSO.

Guerra Borges, A. (Coord.). (2009). Fin de época: del regionalismo tradicional al regionalismo estratégico. Siglo XXI.

Halperín, M. (2008). América Latina en un tiempo de transfiguración de los Estados nacionales, los tratados de libre comercio y el orden multilateral. Aportes para la Integración Latinoamericana, XIV(18), 19-49.

Halperín, M. (2011). Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. Contextos. Aportes para la Integración Latinoamericana, XVII(24), 64-97.

Herrera, L. (2017). Proceso de Integración de América Latina y el Caribe. Revista de Ciencias Sociales,4(158), 167-183.

Lavopa, J. (1996). La dimensión jurídica de la integración. Contribuciones, 13(4).

Malamud, A. y Schmitter, P. (2006). La experiencia de integración europea y el potencial de integración del MERCOSUR. Desarrollo Económico, 46(181), 3-31.

Martinez Puñal, A. (2002). La Estructura Institucional del MERCOSUR: Hipótesis de Reformas. Revista de Derecho Internacional y del MERCOSUR, 8(3).

Mesquita Moreira, M. (Coord.). (2018). Conectando los puntos. Una hoja de ruta para una mejor integración de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Nolte, D. (2019). Lo bueno, lo malo, lo feo y lo necesario. Pasado, presente y futuro del regionalismo latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 131-156.

Nolte, D. (2014). La integración regional de América Latina: geometría variable y gobernanza regional cooperativa. GIGA German Institute of Global and Area Studies UE-LAC, Hamburgo. https://eulacfundation.org.

Organización Mundial del Comercio. (2011). Informe sobre el Comercio Mundial 2011. La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia.

Pastrana Buelvas E. y Rodríguez Rodríguez, J. L. (2023). Regionalismo e integración en América Latina y el Caribe. Metáforas recurrentes del mito de Sísifo. Programa Regional Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con Latinoamérica, ADELA, Fundación Konrad Adenauer. https://www.kas.de/de/web/regionalprogramm-adela.

Pelkmans, J. (1993). Comparando las integraciones económicas: prerrequisitos, opciones e implicaciones. Ponencia presentada en la Conferencia “La integración regional en América Latina y Europa: objetivos estratégicos y refuerzo de las capacidades de respuesta”. Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), Montevideo, Uruguay.

Pena, C., Zelicovich, J., Thorstensen, V. y Mota, C. (2023). Informe MERCOSUR No. 26. MERCOSUR: Divergencia estratégicas y consensos pragmáticos. Nota Técnica No IDB-TN-2863. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo.

Peña, F. (2005). La implementación de los acuerdos preferenciales regionales y sus normas: las experiencias de la Asociación Latinoamericana de Integración y del MERCOSUR. Integración y Comercio, (23), 59-75.

Peña, F. (2017). Las alternativas a los procesos de integración regionales. Pensamiento Iberoamericano (3ª época), (1), 121-129.

Perrotta, D. (2018). El campo de estudios de la integración regional y su aporte a las Relaciones Internacionales: una mirada desde América Latina. Relaciones Internacionales, (38), 9-39.

Perry, G. (2017). América Latina: Integración regional y globalización. Pensamiento Iberoamericano (3ª época), (1), 130-139.

Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2017). Claves para leer al regionalismo sudamericano: fortaleciendo el estado, regulando el mercado, gestionando autonomía. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 3(5), 6-21. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i5.212.

Rojas Avarena, F. (2013). Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder. Nueva Sociedad, (246), 129-143. https://nuso.org/articulo/transformaciones-globales-y-cambios-en-las-relaciones-de-poder-impactos-en-america-latina-y-el-caribe/.

Rojas Avarena, F. y Álvarez-Marín, A. (2011). América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las ciencias sociales. FLACSO-UNESCO.

Sanahuja, J. A. (2009). Del regionalismo abierto al regionalismo posliberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En Martínez, L., Lázaro Peña, A. y Vázquez, M. (Coords.), Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe N.° 7, año 2008-2009 (pp. 11-54). CRIES.

Sanahuja, J. A. (2019). La crisis de integración y el regionalismo en América Latina: giro liberal-conservador y contestación normativa. Anuario CEIPAZ,(12), 107-129.

Santos, F. (2014). El debate sobre la renovación del regionalismo y sus implicancias para Centroamérica. Conferencia presentada en el Congress of the Latin American Studies Association, Chicago, IL, del 21 al 24 de mayo, 1-30.

Tamames, R. (1999). Estructura Económica Internacional. Alianza Editorial.

Schmitter, P. (2011). Los conceptos de cooperación e integración regional. Puente@Europa, IX(1), 8-11.

Van Klaveren, A. (2018). El eterno retorno del regionalismo latinoamericano. Nueva Sociedad, (275), 62-72.

Zelada Castedo, A. (1989). Derecho de la integración económica regional. BID-INTAL.

Zelicovich, J. (2016). El MERCOSUR frente al “Regionalismo del siglo XXI”. Algunas claves para la comprensión del devenir del proceso de integración. Aportes para la Integración Latinoamericana, (34), 1-27.

Publicado
2024-04-30
Cómo citar
Fohs, M. (2024). El MERCOSUR frente a su tercera década. Revista Política Austral, 3(1), 15-41. https://doi.org/10.26422/RPA.2024.0301.foh
Sección
Artículos de investigación