Periferia asediada
Reflexión sobre una práctica docente educomunicativa
Resumen
Este informe reflexiona sobre una práctica educomunicativa innovadora que combina storytelling y gamificación en la formación docente universitaria. Explora el uso de TIC junto a estrategias narrativas para motivar a estudiantes de profesorado a integrar recursos digitales en sus prácticas docentes, promoviendo tanto la alfabetización digital como la reflexión crítica sobre su uso.
Iniciado en 2021, en Córdoba, Argentina, el proyecto desarrolla una narrativa de estética cyberpunk basada en el cómic El Eternauta, creado por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, y continúa hasta la actualidad. Se encuentra conformada por diez capítulos con relatos multimediales que incluyen desafíos vinculados al uso de herramientas TIC y un sistema de puntos para fomentar la participación. Se implementaron plataformas como Genially y Wordpress, proporcionando una experiencia inmersiva y colaborativa que promueve aprendizajes significativos.
El informe sitúa esta experiencia dentro del campo de la educomunicación, advirtiendo sobre los riesgos de enfoques tecnicistas que priorizan el uso instrumental de las TIC, proponiendo una perspectiva reflexiva que priorice el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje y la construcción de conocimiento.
El proyecto implementado, desde el concepto de cultura de la convergencia, subraya la importancia de diseñar propuestas pedagógicas que integren medios y plataformas para fomentar una ciudadanía digital activa.
Descargas
Citas
Alliaud, A. (2021). Enseñar hoy. Apuntes para la formación. Buenos Aires: Paidós.
Alomari, I., Al–Samarraie, H., y Yousef, R. (2019). The role of gamification techniques in promoting student learning: A review and synthesis. Journal of Information Technology Education: Research, 18(08), 395–417. doi: https://doi.org/10.28945/4417.
Ahmed, L. y Schmidt, G. (2024). Alfabetización multimedial. En Charras, D., Kejval, L. y Hernández, S. (coords.). Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación (pp. 50-54), Taurus.
Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, (338), 85-99.
Aparici, R.(2010) Educomunicación: más allá del 2.0. Ed. Gedisa.
Barreal, J., y Jannes, G. (2019). La narrativa como herramienta docente dentro de la gamificación de la estadística en el Grado en Turismo. Digital Education Review, (36), 152–170. doi: https://doi.org/10.1344/der.2019.36.152-170.
Borrás-Gené, O. (2022). Introducción a la gamificación o ludificación (en educación). Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos. https://burjcdigital.urjc.es/items/6d0b6062-277b-4a1d-abb3-de022b01a043.
Buckingham, D. (2007). Infancias digitales. Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.
Cobo, C. (2016) La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevideo. https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/431/1/La_innovacion_pendiente.pdf.
Contreras Espinosa, R. y Eguía, J. (editores) (2017). Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdf.
Da Porta, E. (2011). Comunicación y educación. Debates actuales desde un campo estratégico. Edición propia.
Da Porta, E. (2019). Comunicación/educación como campo de problematizaciones. En P. Morabes & D. G. Martínez (Comps.), Miradas en articulación: Trayectorias y territorios en comunicación/educación (pp. 53–72). EDULP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84597.
Da Porta, E. y Morabes, P. (2024). Media and Information Literacy Research in Latin America. Journal of Latin American Communication Research, 12(2), 113–126. https://doi.org/10.55738/journal.v12i2p.113-126.
Dughera, L., y Bordignon, F. R. A. (2023). Pandemia en Argentina: EdTech y cambios en el trabajo docente. Revista Española de Educación Comparada, (42), 284–303. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.33170.
Dussel, I. (2009, junio). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela [Conferencia]. Virtual Educa Buenos Aires 2009, Buenos Aires, Argentina. https://postitulosecundaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio/500/748/Dussel_nuevos_alfabetismos.pdf.
Escribano, F. (2020). Homo Alien. Videojuego y gamificación para el próximo hacking cognitivo. Ediciones Héroes de Papel.
Ferriz–Valero, A., Østerlie, O., García Martínez, S. y García–Jaén, M. (2020). Gamification in physical education: Evaluation of impact on motivation and academic performance within higher education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 44–65. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17124465.
García Farjat, M. y Salguero, S. (2022). Innovaciones emergentes y gamificación: reflexiones filosóficas y sociológicas en las sociedades informatizadas. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 9(17), 59-82. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/164.
Han, B.-C. (2023). La crisis de la narración. Herder Editorial.
Hjarvard, S. (2023). A lógica da mídia e as condições midiatizadas de interação social (B. R. de O. Alencar, Trad.). Cadernos De Campo (São Paulo - 1991), 32(1), e209521. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v32i1pe209521
Huang, B., Hew, K. F. y Lo, C. K. (2019). Investigating the effects of gamification–enhanced flipped learning on undergraduate students’ behavioral and cognitive engagement. Interactive Learning Environments, 27(8), 1106– 1126. doi: https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1495653.
Huang. W. y Soman. D. (2013). A Practitioner’s Guide To Gamification Of Education. Universidad de Toronto. http://inside.rotman.utoronto.ca/behaviouraleconomicsinaction/files/2013/09/GuideGamificationEducationDec2013.pdf.
Huergo, J. (1997). Comunicación/educación: aproximaciones. En Huergo, J (ed.). Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
Huergo, J. (2010). Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultura y la política. En Aparici, R. Educomunicación, más allá del 2.0 (pp. 65-104), Gedisa.
Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la comunicación. Ed. La Torre.
Litwin E. (1995). Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas. Paidós.
Maldonado Gómez de la Torre, A. E. (2024). Contribuciones transmetodológicas para el análisis de procesos comunicativos contemporáneos. En A. E. Maldonado Gómez de la Torre y E. León Castro (Eds.), Comunicación y cultura desde una perspectiva crítica comunicacional y mattelartiana (pp. 21–32). Ediciones CIESPAL. https://doi.org/10.16921/ciespal.63
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones, Comunicación, Cultura y Hegemonía. Gustavo Gili.
Mondragón Beltrán, E. Á. A., y Moreno Reyes, H. (2020). Revisión del concepto de buenas prácticas educativas que integran tecnologías digitales en el nivel superior: enfoques para su detección y documentación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e916. doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.916.
Monje, D. (2024). Convergencia. En Charras, D., Kejval, L. y Hernández, S. (coords.). Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación (pp. 117-120). Taurus.
Olarte Ciprián, Y. M. (2023). Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Educare, 27(1), 420–435. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1801.
Pérez López, E. (2023). Pertinencia, calidad e innovación en educación superior. InterSedes, 24(49), 255–275. doi: http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v24i49.50180.
Pujolà, J.-T. (2024). La gamificación: Una estrategia didáctica en el ámbito educativo. En O. Ripoll & J.-T. Pujolà (Eds.), La gamificación en la educación superior: Teoría, práctica y experiencias didácticas (pp. 17–26). Octaedro - IDP/ICE, Universitat de Barcelona. https://octaedro.com/libro/la-gamificacion-en-la-educacion-superior/.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Caja Negra.
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
Salguero, S., y Novaira, N. (2024). Una revisión sistemática de la literatura sobre gamificación en el nivel superior. Itinerarios Educativos, (20), e0067. https://doi.org/10.14409/ie.2024.20.e0067.
Sánchez M., Escamilla, J. y Sánchez, M. (2018). ¿Qué es la innovación en educación superior? Reflexiones académicas sobre la innovación educativa. En M. Sánchez, J. Escamilla (Eds.), Perspectivas de la Innovación Educativa en Universidades de México: Experiencias y Reflexiones de la RIE 360 (pp. 19-41). Editorial Imagia.
Sánchez M., Escamilla, J. y Moreno, C. (2021). La naturaleza de las innovaciones educativas. En M. Sánchez, J. Escamilla (Eds.), Perspectivas de la Innovación Educativa en Universidades de México: Experiencias y Reflexiones de la RIE 360 (21-42). Editorial Imagia.
Santos Albardía, M., Agirreazkuenaga Onaindia, I., y Peña Fernández, S. (2023). Educomunicación en la era de la hiperconectividad: Educación libertadora para fomentar la ciudadanía crítica. Comunicação Mídia e Consumo, 20(58), 179–198.
Schmucler, H. (1984). Un proyecto de comunicación/cultura. Comunicación y Cultura, (12), 3-8.
Tsay, C. H. H., Kofinas, A. K., Trivedi, S. K. y Yang, Y. (2019). Overcoming the novelty effect in online gamified learning systems: An empirical evaluation of student engagement and performance. Journal of Computer Assisted Learning, 36(2), 128–146. doi: https://doi.org/10.1111/jcal.12385.
Valenzuela Osuna, S., Guardado Garza, K. G., y Díaz Díaz, M. A. (2023). La influencia de la gamificación en la educación superior. Revisión de literatura. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26), 39-47. doi: https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.004.
Vanduhe, V. Z., Nat, M., y Hasan, H. F. (2020). Continuance intentions to use gamification for training in higher education: Integrating the technology acceptance model (TAM), social motivation, and task-technology fit (TTF). IEEE Access, 8, 21473–21484. doi: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2966179.
Zabalza Beraza, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Homo Sapiens Ediciones.
Derechos de autor 2025 Sergio Walter Salguero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.