El El humor militante de La Libertad Avanza y Unión por la Patria durante la campaña electoral argentina de 2023
DOI:
https://doi.org/10.26422/aucom.2026.1501.fraPalabras clave:
humor político, humor hipermediático, campañas electorales, comunicación política, militanciaResumen
El artículo describe los modos en que operó el humor político hipermediático producido por internautas que apoyaron a La Libertad Avanza (LLA) y Unión por la Patria (UP) en la campaña electoral argentina de 2023. Los estudios dedicados a este tipo de humor demostraron que cumple un rol relevante en la comunicación política contemporánea: se propaga más que las publicaciones serias, alcanzan un alto grado de recordación e introduce a más ciudadanos al debate político, reforzando identificaciones partidarias. A su vez, algunos segmentos poblacionales suelen acceder a las noticias buscando comprender los chistes de los memes, y esos mismos chistes pueden generar giros del sentido que ridiculizan elaboradas estrategias de campaña.
Desde una sociosemiótica de la hipermediatización, el artículo hace una descripción panorámica de los principales modos en que operó el humor político militante y las diferencias que se dieron en el apoyo de las dos alianzas políticas más votadas en el 2023. En primer lugar, se describe la producción de las cuentas profesionales de humor político y las respuestas que tuvieron de sus seguidores. Luego, se enfoca en un modo risible en expansión que agasaja al propio candidato, el cual se articuló con la producción fandom. Desde esa observación, se analiza cómo esa particular alianza le sirvió a La Libertad Avanza para proteger a Milei de un lacerante ataque en el primer debate.
Todos estos procedimientos dan cuenta de un sofisticado saber de la militancia sobre el poder de fuego del humor y la circulación hipermediática.
Descargas
Referencias
Canedo, N. (2024). Memes y fan art políticos. Imágenes en la conversación electoral argentina de 2023. Inmediaciones de la Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3763
Canedo, N. (7 de octubre de 2023). Del fanfic al porno político: crónica del affaire ficcional Milei x Bregman. elDiarioAr. https://www.eldiarioar.com/politica/fanfic-porno-politico-cronica-affaire-ficcional-milei-x-bregman_1_10578516.html
Carlón, M. (2021). El poder del humor en una sociedad hipermediatizada. Recursos humorísticos y saltos hipermediáticos. En M. Burdarkt, D. Fraticelli y T. Várnagy (comps.). Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico (pp.129-150). Teseo.
Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. UNSL. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf
Centocchi, C. (2009). Semblantes de la publicidad posmoderna. Pensar la publicidad, 3, 15-30. oai:revistas.ucm.es:article/16174
D’Adamo O. y García B. (2013). Arquitectura del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En I. Crespo y J. del Rey (eds.), Comunicación Política y Campañas Electorales en América Latina (pp.55-68). Biblos.
Dader, J. (2003). Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión. En Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 48-67). Ariel.
Davis, J., Love, T., Avis, J., y Killen, G. (2018). Seriously funny: The political work of humor on social media. New media & Society, 20, 45-57. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1461444818762602?journalCode=nmsa
Dumm, Z. (2022). Informe final de proyectos de investigación (PICYDT UNM/2018). Universidad Nacional de Moreno.
Fraticelli, D.; De Mattei, J.; Palmeiro, E.; Pereyra, C.; Vega, F. (2025). Las cuentas de humor en campaña. Un estudio sobre sus operaciones semiótica en las elecciones argentinas de 2023. Dixit, 39. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/4480
Fraticelli, D. (2024). Dime de qué ríes y te diré quién eres. El Humor Hipermediático en los procesos de identificación colectiva. Signo y seña, 44, 4-25. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/12920/12774
Fraticelli, D. (2023). El Humor Hipermediático. La nueva era de la mediatización reidera. Teseo. https://www.teseopress.com/elhumorhipermediatico/
Fraticelli, D. (2021). Enunciación y humor en las redes (o cómo estudiar memes sin perder el chiste). La Trama de la Comunicación, 26(2), 115-129. https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/779/514
Fraticelli, Damian; (2025): Publicaciones de humor político de cuentas de X, Instagram, Facebook, YouTube y TikTok durante la campaña electoral argentina de 2023. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/256383
Freeom, D. y Karpf, D. (2014). Of big birds and bayonets: hybrid Twitter interactivity in the 2012 Presidential debates. Information, Communication & Society, 18(4), 390-406. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.952659
Freud, S. (2006). El chiste y su relación con el inconsciente. Obras completas. Tomo VIII. Amorrortu.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos.
Maradei, A. (2017). Humor e violência no Tuíter durante os protestos pelo impeachment de Dilma Rousseff. Estudos em Comunicação, 26(2), 137-148. http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/461
Milei, J. (18 de febrero de 2019). Javier Milei: el General Ancap [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ohfhaoJ946s&t=1s
Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión.
Schere, J. (2018). El par cómico. Un estudio sobre la persuasión cómica en la comedia temprana de Aristófanes. Santiago Arcos Editor.
Steimberg, O. (1993) Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Atuel.
Suárez, B. (2020). Dispositivo enunciativo del humor político. Variantes e invariantes en la configuración de lo decible y lo visible. Atlante. Revue d´Etudes Romanes, 13. https://doi.org/10.4000/atlante.1010
Traversa, O. (2009). Notas acerca de lo reidero en las tapas de revistas. Figuraciones. Teoría y Crítica de Artes, 5, 49-63. http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/523
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2: Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.
Verón, E. (2011). El canto de las sirenas. En Papeles en el tiempo (pp. 74-76). Paidós.
Verón, E. (2001). El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica. En El cuerpo de las imágenes, pp. 67-88. Gedisa.
Verón, Eliseo. (1987a). La semiosis social. Gedisa.
Verón, Eliseo. (1987b). La palabra adversativa: Observaciones sobre la enunciación política. En L. Arfuch, et al., El discurso político: Lenguajes y acontecimientos, (pp. 19-26). Hachette.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Damián Fraticelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.



































