Short Discussion on Left and Right in Recent Argentina

Authors

  • Martín D’Alessandro Universidad de Buenos Aires. Conicet

DOI:

https://doi.org/10.26422/RPA.2024.0302.dal

Keywords:

Argentina, right, left

Abstract

The article discusses an interpretation of Argentine politics in ideological terms, as right and left. It questions the categorization of Peronism as a leftist force and of the coalitions Cambiemos and Juntos por el Cambio as right-wing. This distinction, which emerged from the literature on the “left turn” in Latin America, is not clear-cut and requires further discussion, as does the ideological grouping of all opponents of Peronism within the right-wing camp.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Martín D’Alessandro, Universidad de Buenos Aires. Conicet

    Politólogo. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Ciencia Política (UBA). Investigador (Conicet).

References

Annunziata, R. (2023). La antipolítica contemporánea y el fenómeno Javier Milei. En Avritzer, L., Peruzzotti, E. y Iazzetta, O. (Orgs.), La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina, Buenos Aires (pp. 55-74). Prometeo.

Arditi, B. (2008). Arguments about the Left Turns in Latin America. A Post-Liberal Politics? Latin American Research Review, 43, 59-81.

Balsa, J. (2024). ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Beasley-Murray, J., Cameron, M. A. y Hershberg, E. (2009). Latin America's Left Turns: An Introduction. Third World Quarterly, 30(2), 319-330.

Castañeda, J. (2006). Latin America’s Left Turn. Foreign Affairs, 85(3), 28-43.

Clerici, P. (2015). La congruencia aliancista de los partidos argentinos en elecciones concurrentes (1983-2011). Estudios Políticos, (36), 143-170.

D’Alessandro, M. (2013). Las plataformas electorales en la argentina moderna. América Latina Hoy, (5), 107-139.

D’Alessandro, M. (2023). Auge, caída y resistencia de la UCR (1983-2023). Estudios Sociales, (Número especial). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/13094/17981.

Delgado Selley, O. (2007). El desempeño económico de las izquierdas latinoamericanas. Metapolítica, (56), 20-25.

Gamboa, R. (17 de octubre de 2024). Pierre Ostiguy: “La identificación profunda con Milei no se ha logrado todavía, el pegamento aún no se secó y podría ser que las partes se deshagan”. El Estadista. https://eleconomista.com.ar/politica/pierre-ostiguy-la-identificacion-profunda-milei-ha-logrado-todavia-pegamento-aun-seco-podria-ser-partes-deshagan-n78563#google_vignette.

Gargarella, R. (2014). La izquierda que no es. Sobre el concepto de “izquierda” en The Resurgence of the American Left. Política y Gobierno, XXI(2).

Gené, M. (2024). El ascenso de la derecha electoral argentina en el siglo XXI. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 33(1).

Gené, M. y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Siglo XXI.

Gervasoni, C. (2018). Argentina’s Declining Party System: Fragmentation, Denationalization, Factionalization, Personalization, and Increasing Fluidity. En Mainwaring, S. (Ed.), Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse (pp. 255-290). Cambridge University Press.

Giraudy, E. (2017). De la dominación peronista a la victoria del PRO. Las estrategias electorales de la centroderecha en el Conurbano bonaerense. En Zarazaga, R. S. J. y Ronconi, L. (Comps.), Conurbano infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (pp. 93-112). Siglo XXI.

Iazzetta, O. (2014). Tres décadas de democracia en tres dimensiones. En Cheresky, I, Iazzetta, O., Martín, L., Naishtat, F. y Quiroga, H, Pensar la política hoy. Treinta años de democracia (pp. 49-77). Biblos.

Iazzetta, O. (2023). Enojo social, fatiga democrática y una nueva derecha. En Avritzer, L., Peruzzotti, E. y Iazzetta, O. (Orgs.), La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina (pp. 25-34). Prometeo.

Inglehart, R. y Klingemann, H. D. (1976). Party Identification, Ideological Preference and the Left-Right Dimension among Western Mass Publics. En Budge, I., Crewe, I. y Farlie, D. (Eds.), Party Identification and Beyond: Representation of Voting and Party Competition (pp. 243-273). Wiley and Sons.

Kitschelt, H. y Hellemans, S. (1990). The Left-Right Semantics and the New Politics Cleavage. Comparative Political Studies, 23(2), 210-238.

Klingeman, H. D., Hofferbert, R. I. y Budge, I. (1994). Parties, Policies, and Democracy. Westview Press.

Levitsky, S. y Roberts, K. M. (Eds.). (2011). The Resurgence of Latin American Left. The Johns Hopkins University Press.

Luna, J. P. y Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1).

Lynch, N. (2007). What the ‘Left’ Means in Latin American Now. Constellations, 14(3), 373-383.

Malamud, A. (2018). América Latina: giro a la izquierda, media vuelta, ¡March! En Malamud, A., El oficio más antiguo del mundo. Secretos, mentiras y belleza de la política (pp. 211-241). Capital Intelectual.

Mazzuca, S. L. (2013). The Rise of Rentier Populism. Journal of Democracy, 24(2), 108-122.

Morresi, S. D. (2023). Apuntes en clave sociohistórica sobre la derecha “liberal/libertaria” en la Argentina. En Avritzer, L., Peruzzotti, E. e Iazzetta, O. (Orgs.), La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina (pp. 35-54). Prometeo.

Morresi, S. y Vicente, M. (2024). Rayos en el cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En Semán, P. (Coord.), Está entre nosotros (pp. 43-80). Siglo XXI.

Murillo, M. V., Oliveros, V. y Vaishnav, M. (2011). Economic Constraints, and Presidential Agency. En Levitsky, S. y Roberts, K. M. (Eds.), The Resurgence of Latin American Left (pp. 52-70). The Johns Hopkins University Press.

Nazareno, M. (2010). ¿Hace la izquierda la diferencia? La política socio-económica en el “giro a la izquierda” de América Latina. Estudios, (23-24), 175-191.

Novaro, M. (2024). Por qué es tan difícil gobernar Argentina. Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Fondo de Cultura Económica.

Ostiguy, P. (2024). Populismo y sistemas de partidos. En D’Alessandro, M. y Dufour, G. (Orgs.), Lecciones sobre la incertidumbre en política II (pp. 47-92). Eudeba.

Oszlak, O. (1984). Privatización autoritaria y recreación de la escena pública. En Oszlak, O. (Comp.), Proceso, crisis y transición democrática/1. CEAL.

Panebianco, A. (1993). Modelos de partido. Alianza.

Rovira Kaltwasser, C. (2023). La ultraderecha en América Latina: definiciones y explicaciones. Fundación Friedrich Ebert.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.

Torre, J. C. (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico, 42(168), 647-665.

Torre, J. C. (2017). Los huérfanos de la política de partidos revisited. Revista SAAP, 11(2), 241-249.

Vilas, C. (2005). La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares. Nueva Sociedad, (197), 84-99.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Siglo XXI.

Vommaro, G. (2023). La ultraderecha en Argentina: entre el oportunismo y la innovación de Milei. Fundación Friedrich Ebert.

Vommaro, G. y Morresi, S. D. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2).

Weyland, K. (2009). The Rise of Latin America's Two Lefts: Insights from Rentier State Theory. Comparative Politics, 41(2), 145-164.

Published

2024-10-31

Issue

Section

Opinions and Reflections

How to Cite

Short Discussion on Left and Right in Recent Argentina. (2024). Revista Política Austral, 3(2), 109-122. https://doi.org/10.26422/RPA.2024.0302.dal