La satisfacción de la legítima en el Código Civil español. Panorama jurisprudencial

Autores/as

  • Manuel Espejo Lerdo de Tejada Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.26422/RJA.2020.0101.esp

Palabras clave:

herencia, legítima, pago, usufructo, cónyuge, descendientes, facultades

Resumen

La regla general en derecho español es que los herederos forzosos, descendientes o ascendientes reciban bienes de la herencia en pago de su derecho; y en lo que se refiere al cónyuge viudo, el derecho hereditario forzoso viene concretado en un usufructo sobre una parte de la herencia. Se analizan aquí, en primer lugar, los casos excepcionales en que el testador puede lograr que los herederos forzosos perciban dinero no hereditario; y, en segundo lugar, los modos de conmutar el usufructo del cónyuge viudo por otro modo diferente de percepción. Finalmente, se dedican también unas páginas a la posibilidad reconocida al testador por el artículo 831 del Código Civil de encomendar al cónyuge viudo la facultad de distribuir la herencia como estime conveniente entre los descendientes comunes y la medida en que esta facultad puede afectar a la legítima de estos últimos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Manuel Espejo Lerdo de Tejada, Universidad de Sevilla

    Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Civil (Universidad de Sevilla). Premio a la Excelencia Docente en los cursos 04/05 y 05/06. Ha realizado estancias docentes y de investigación en las Universidades de Pisa, Cagliari, Florencia, Namur y Roma-Tor Vergata. Investigador principal, entre otros proyectos, del Grupo de Investigación “Sujetos e Instrumentos del tráfico privado VI (DER 2012-34028/JURI)” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Exvicedecano de Investigación y Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (2010-2014). Miembro del Comité Editorial del Secretariado de Publicaciones de la misma universidad y del Comité científico de Quaderni di conciliazione (Cagliari). Autor de numerosos libros, artículos y monografías de su especialidad.

Referencias

Cañizares Laso, A., De Pablo Contreras, P., Valpuesta Fernández, M. R. y Orduña Moreno, F. J. (Dirs.). (2016). Código civil comentado (Tomo II). Navarra: Aranzadi.
De la Cámara Álvarez, M. (1990). Compendio de Derecho sucesorio. Madrid: La Ley.
Espejo Lerdo de Tejada, M. (1996). La legítima en la sucesión intestada en el Código Civil. Madrid: Marcial Pons.
Lacruz Berdejo, J. L. y Sancho Rebullida, F. (1973) Derecho de sucesiones (Vol. II). Barcelona: Bosch.
Lacruz Berdejo, J. L. y Sancho Rebullida, F. (1988). Elementos de Derecho Civil (Tomo V). Barcelona: Bosch.
Rivas Martínez, J. J. (2009). Derecho de Sucesiones Común y Foral (4ª ed.). Madrid: Dykinson.
Torres García, T. (Coord.). (2012). Tratado de legítimas. Barcelona: Atelier.
Vallet de Goytisolo, J. B. (1974). Limitaciones de Derecho sucesorio a la facultad de disponer. Las legítimas. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
Vallet de Goytisolo, J. B. (1982). Comentarios al Código civil y Compilaciones forales (Tomo XI). Madrid: Edersa.

Descargas

Publicado

2020-06-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La satisfacción de la legítima en el Código Civil español. Panorama jurisprudencial. (2020). Revista Jurídica Austral, 1(1), 275-302. https://doi.org/10.26422/RJA.2020.0101.esp