El Indo Pacífico en la estrategia internacional del Reino Unido pos-Brexit

Un abordaje desde la Economía Política Internacional (EPI)

Palabras clave: Reino Unido, Indo Pacífico, Brexit, economía política internacional

Resumen

Posteriormente a la salida de la Unión Europea mediante el proceso conocido mundialmente como “Brexit” (2015-2020), el Reino Unido ha rediseñado su estrategia de inserción internacional considerando los cambios que han acontecido en el orden liberal internacional de los últimos veinte años. La reorientación hacia el Indo Pacífico mediante propuestas —como la solicitud de incorporación como miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por sus siglas en inglés)— si bien pueden ser consideradas como propuestas económicas y comerciales, no operan de manera independiente de los objetivos políticos.
El presente trabajo de investigación analiza el lugar de la región Indo Pacífico en la estrategia de inserción internacional del Reino Unido pos-Brexit mediante un abordaje de los postulados teóricos de la escuela de la economía política internacional (EPI).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Federico Luis Vaccarezza, Universidad Austral

Licenciado en Relaciones Internacionales; Especialista en Economía y Negocios con Asia Pacifico e India (UNTreF); Magister en Relaciones Comerciales Internacionales (UNTreF); Doctorando en Relaciones Internacionales (IRI - UNLP). Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la UNDAV y de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.

Citas

Actis, E., Lorenzini, M. y Zelicovich, J. (2017). La vinculación entre modelo de desarrollo y estrategia de inserción en la Argentina democrática (1983-2011). Estudia Policae; 41(6), 105-135. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78551.

Bolinaga, L. y Slipak, D. (2015). El consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino. Revista Problemas del Desarrollo, 183(46), 33-58. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/42255.

CEPAL. (2013). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013: tres décadas de crecimiento económico desigual e inestable. Santiago de Chile.

Chagas-Bastos, F. H. (2018). La invención de la Inserción Internacional: Fundaciones intelectuales y evolución histórica del concepto. Análisis Político, 31(94), 10-30. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n94/0121-4705-anpol-31-94-00010.pdf.

Cohen, R. C. (2017). ¿Necesidad de un nuevo orden internacional? Revista Foreign Affairs Latinoamerica. https://revistafal.com/necesidad-de-un-nuevo-orden-internacional/.

Del Valle Guerrero, A. L. (2018). La reconfiguración del orden geopolítico mundial en la era Trump, desde una perspectiva sudamericana. Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía de la Universidad Nacional de la Plata. Universidad Nacional de Sur, Buenos Aires.

Delage, F. y Carrertero, F. (2017). China: Diplomacia económica, consecuencias geopolíticas. Geo economías del Siglo XXI, 55-91.

Gilpin, R. (1990). La economía política de las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano.

Gilpin, R. (2001). Global Political Economy. Understanding the International Economic Order. Princeton University Press.

Gilpin, R. (2009). War and Change in World Politics. Cambridge University Press.

Godoy, P. (2019). La economía Política Internacional. Revista Integración y Cooperación Internacional, (29), 5-13. https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i29.12.

Gott, R. (2015). El imperio británico: Resistencia, represión y rebeliones. El otro lado de la historia (1a ed., 2a reimp.). Capital Intelectual.

GOV.UK. (2021). Global Britain in a Competitive Age. The Integrated Review of Security, Development and Foreign Policy. https://www.gov.uk/government/publications/global-britain-in-a-competitive-age-the-integrated-review-of-security-defence-development-and-foreign-policy/global-britain-in-a-competitive-age-the-integrated-review-of-security-defence-development-and-foreign-policy.

Hayton, B. (2020). China and Brexit Drive the UK’s ‘Tilt’ to Indo-Pacific. Chatham House. https://www.chathamhouse.org/2020/11/china-and-brexit-drive-uks-tilt-indo-pacific?gclid=Cj0KCQjwgtWDBhDZARIsADEKwgNtgYEJCR8gDom63phJ6w2xIhDY_YmUUTpgtXf4Uq3O0oa7h_vGe8MaArfTEALw_wcB.

Keng Yong, O. (2018). Asia Values: A Free and Open Indo-Pacific. Halifax Papers. Halifax International Security Forum. Canadá. https://bit.ly/2Y2G0zG.

Neumann, R. (2004). Globalización, rol del Estado y relaciones internacionales en el realismo de Robert Gilpin. Estudios Internacionales, 37(146), 5-39. http://www.jstor.org/stable/41391790.

Organización Mundial del Comercio. (2020). Informe sobre el Comercio Mundial 2020: Políticas gubernamentales para promover la innovación en la era digital. https://doi.org/10.30875/32363538-es.

Palacios, J. J. (2011). El orden mundial a inicios del siglo XXI: orígenes, caracterización y perspectivas futuras. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII(52), 225-265.

Paskal, C. (23 de marzo de 2021). Indo Pacific, perceptions and Partnerships. The view from seven countries. Chatam House. https://www.chathamhouse.org/2021/03/indo-pacific-strategies-perceptions-and-partnerships.

Serbin, A. (2016). América Latina y el Caribe frente a los desafíos de un nuevo entorno global: el impacto de la nueva bipolaridad China-Estados Unidos y los mega-acuerdos. En Pastrana Buelvas, E. y Jost, S. (Eds.), Incidencias regionales y globales de la Alianza del Pacífico (pp. 25-69). Fundación Konrad Adenauer/GEDISA/Editorial Javeriana.

Serbin, A. (2021). El Indo-Pacífico y América Latina en el marco de la disputa geoestratégica entre Estados Unidos y China. Fundación Carolina. Documento de Trabajo nº 45. https://www.fundacioncarolina.es/el-indo-pacifico-y-america-latina-en-el-marco-de-la-disputa-geoestrategica-entre-estados-unidos-y-china/.

Sevares, J. (2018). China en la globalización financiera. Ola Financiera, 11(30), 68-97. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/65517/57479.

Strange, S. (1970). International Economics and International Relations: A Case of Mutual Neglect. International Affairs, 46(2), 304-315.

Strange, S. (1987). The Persistent myth of lost hegemony. International Organization, 41(4), 551-574.

Strange, S. (1998). El Estado Hueco. En Nasi, C. (Comp.), Posmodernismo y Relaciones Internacionales (pp. 147-168). Pontificia Universidad Javeriana.

Strange, S. (1999). The Westfailure system. Review of International Studies, 25(3), 345-354.

Strange, S. (2004). States and Markets. Continuum.

Troubridge, S. (2018). The Strategic Case for A London-Beijing Trade Axis. Horizons: Journal of International Relations and Sustainable Development, (10), 42-49. https://www.jstor.org/stable/48573475.

Turzi, M. (2017). Todo lo que necesitas saber sobre el (des)orden mundial (1a ed.). Paidós.

Tussie, D. (2015). Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional: Notas para el debate. Relaciones Internacionales, 24(48), 155-175.

Wallerstein, I. (23 de septiembre de 2007). América Latina puede contar más en la geopolítica mundial. Clarín, 7-8.

Publicado
2022-10-11
Cómo citar
Vaccarezza, F. L. (2022). El Indo Pacífico en la estrategia internacional del Reino Unido pos-Brexit: Un abordaje desde la Economía Política Internacional (EPI). Revista Política Austral, 1(1), 53-57. https://doi.org/10.26422/RPA.2022.0101.vac
Sección
Artículos de investigación