What do We Choose when We Vote? An Analysis of Political Representation from Argentine’s National Normative Order
Abstract
The legal structure of political representation in Argentine’s national order proposes a particularly complex scenario, hindering a clear analysis of its framework. Focusing on this scaffolding, we can highlight, for illustrative purposes, fundamental pieces such as political parties and their affiliates, electoral categories in dispute, applicants, ideological platforms and voters. But it’s from the specific legal recognition that each of these elements has that the representative government regime in our State is configured, which is also a reflection of how such actors and instruments interact with each other.
Considering that, the research of this article aims to identify certain tensions that arise from the examination of the electoral normative plexus, which while delineating, containing and delimiting the legal-political existence between political relations, they threaten political legitimacy by legally distancing citizens from their representatives.
Downloads
References
Abal Medina, J. M. (h). (2004). Los partidos políticos ¿un mal necesario? Capital Intelectual.
Abal Medina, J. M. y Suárez Cao, J. (2003). Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo. Revista de Ciencias Sociales, 14 (3), 121-150.
Amaya, J. A. (2020). Los derechos políticos. Astrea.
Annunziata, R. (2016). La democracia exigente. Revista Andamios, 13(30), 39-62.
Boix, C. (2015). Cuando se establecen las reglas del juego en democracias avanzadas. En Escolar, M., Calvo, E., Abal Medina, J. M. y Tullio, A. (Comps.). Un sistema electoral para la democracia (pp. 21-57). Siglo XXI.
Calvo, E. y Abal Medina J. M. (2001). Sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina. Eudeba.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Prometeo
Colombo, G. (2012). Democracia. Adriana Hidalgo.
Colomer, J. (2004). Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Gedisa.
Corcuera, S., Schimmel, D. y Rascioni, N. (2015). Derecho y política. El derecho político-electoral argentino desde la perspectiva del método de casos. Eudeba.
Clemente, A. C. y Franco-Cuervo, A. B. (2019). Las boletas electorales. En Nohlen, D., Valdéz, L. y Zovatto, D. (Comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 969-987). Fondo de Cultura Económica.
Clerici, P. y Scherlis, G. (2014). La regulación de las alianzas electorales y sus consecuencias en sistemas políticos multi-nivel en América Latina. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio Gioja”, VIII(12), 77-98.
Cruz, F. (2019). Dime qué armas y te diré qué eres. Construcción de coaliciones en Argentina, 1995-2015. Revista SAAP, 13(2), 283-311.
Dalla Via, A. (2011). La participación política y la reforma electoral en Argentina. Revista Justicia Electoral, 1(7), 87-116.
Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente. 12ª Reunión - 3ª Sesión Ordinaria, 19 de julio de 1994.
Fayt, C. (2001). Los Derechos Humanos y el Poder Mediático, Político y Económico. La Ley.
Fayt, C. (2008). Sufragio, representación y telepolítica. La Ley
Ortiz Ortiz, R. (2019). El voto obligatorio. En Nohlen, D., Valdéz, L. y Zovatto, D. (Comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 326-338). Fondo de Cultura Económica.
Freidenberg, F. (2016). Los sistemas de partidos en América Latina: Dimensiones de análisis y aproximaciones empírico-comparadas. En Freidenberg, F. (Ed.), Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015 (Tomo 1, pp. 445-464). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional de México.
Freidenberg, F. (2017). Cuando la ciudadanía toma las riendas. El desafío de las candidaturas independientes. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Freidenberg. F. y Saavedra, C. (2020). La democracia en América. Revista Derecho Electoral, (segundo semestre), 1-42.
Galli, C. (2013). El malestar de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Gargarella, R. (1995). Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Miño y Dávila.
Gonçalves Figueiredo, H. R. (2013). Manual de derecho electoral -Principio y reglas- Teoría y práctica del régimen electoral y de los partidos políticos. Ed. Di Lalla.
Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2014). El Federalista. Fondo de Cultura Económica.
Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Anthropos Editorial.
Löwenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución. Ariel.
Manin, B. (2017). Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial.
Marx, K. (2009). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Prometeo.
Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna (Vol. 1). Amorrortu.
Morgan, E. S. (2006). La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Siglo XXI.
Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa.
Mustapic, A M. (2002). Argentina: la crisis de representación y los partidos políticos. América Latina Hoy, 32, 163-183.
Nino, C. S. (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Astrea.
O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo.
Panebianco, A. (1993). Modelos de partido. Alianza Universidad.
Pazé, V. (2013). En nombre del pueblo. El problema democrático. Marcial Pons.
Przeworski, A. (2016). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo XXI.
Przeworski, A. (2019). ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Siglo XXI.
Przeworski, A. (2022) Las crisis de la democracia. ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Siglo XXI.
Risso, G. (Dir.). (2019) Constitución de la Nación Argentina. Comentada. Anotada. Concordada. Hammurabi.
Rosatti, E. (2019). Partidos políticos luego de veinticinco años de su constitucionalización. En Manili, P. (Coord.), Constitución de la Nación Argentina a 25 años de la reforma de 1994 (pp. 141-153). Hammurabi.
Ternavasio, M., Sabato, H., De Privitello, L. y Persello, A. V. (2011). Historia de las elecciones en la Argentina 1805-2011. El Ateneo.
Sabsay, D. A. y Onaindia, J. M. (2009). La Constitución de los Argentinos. Análisis y comentario de su texto luego de la reforma de 1994. Errepar.
Sagüés, P. N. (2019). Manual de derecho constitucional. Astrea.
Salas Oroño, A. M. (2013). Estabilidad, crisis y metamorfosis de los partidos políticos en Argentina. Observatorio Latinoamericano, (12), 65-74.
Sartori, G. (1990). Teoría de la democracia. 2. Los problemas clásicos. Ed. REI.
Schmitt, C. (2011). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial.
Trejo, L. (2021). ¿Qué es la democracia para la Corte Suprema de Justicia de la Nación? Un estudio empírico de 25 años de sentencias y las bases para un modelo de democracia. Editores del Sur.
Touraine, A. (1998). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.
Varetto, C. A. (2014). El análisis del sistema de partidos en la ciencia política argentina: aporte al estado de la cuestión y propuesta de ordenamiento. Revista SAAP, 8(2), 555-584.
Copyright (c) 2023 Cristian Romera Belis
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a los Cuadernos de Derecho Electoral el derecho de ser la primera publicación del trabajo.