¿Qué elegimos cuando votamos? Apuntes sobre la normativa electoral nacional y su relación con la legitimidad de la representación política

Palabras clave: representación, agrupaciones políticas, legislación electoral, sufragio

Resumen

La estructura legal de la representación política en el orden nacional argentino propone un escenario especialmente complejo, volviendo difícil un análisis nítido de su entramado. Enfocándonos en dicho andamiaje, podemos destacar, a título ilustrativo, piezas fundamentales como los partidos políticos y sus afiliados/as, las categorías electorales en disputa, postulantes, plataformas ideológicas y la ciudadanía. Pero es a partir del específico reconocimiento jurídico que posee cada uno de dichos elementos que se configura el régimen de gobierno representativo en nuestro Estado, el cual es, asimismo, reflejo de cómo interactúan tales actores e instrumentos entre sí.
En ese sentido, la búsqueda del presente artículo tiene como objetivo identificar ciertas tensiones que surgen a partir del examen del plexo normativo electoral, las cuales, al tiempo que delinean, contienen y delimitan la existencia jurídico-política entre las relaciones políticas, acechan la legitimidad política, distanciando jurídicamente a la ciudadanía de sus representantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cristian Romera Belis, Universidad de Buenos Aires

Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Diplomado en Derecho Electoral y en Derecho Constitucional Profundizado (Universidad Austral) y diplomando en Estudios Avanzadas en Derecho Electoral y Político (UNR). Máster en Giustizia Costituzionale e Diritti Umani (Università di Bologna, Italia).

Citas

Abal Medina, J. M. (h). (2004). Los partidos políticos ¿un mal necesario? Capital Intelectual.

Abal Medina, J. M. y Suárez Cao, J. (2003). Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo. Revista de Ciencias Sociales, 14 (3), 121-150.

Amaya, J. A. (2020). Los derechos políticos. Astrea.

Annunziata, R. (2016). La democracia exigente. Revista Andamios, 13(30), 39-62.

Boix, C. (2015). Cuando se establecen las reglas del juego en democracias avanzadas. En Escolar, M., Calvo, E., Abal Medina, J. M. y Tullio, A. (Comps.). Un sistema electoral para la democracia (pp. 21-57). Siglo XXI.

Calvo, E. y Abal Medina J. M. (2001). Sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina. Eudeba.

Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Prometeo

Colombo, G. (2012). Democracia. Adriana Hidalgo.

Colomer, J. (2004). Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Gedisa.

Corcuera, S., Schimmel, D. y Rascioni, N. (2015). Derecho y política. El derecho político-electoral argentino desde la perspectiva del método de casos. Eudeba.

Clemente, A. C. y Franco-Cuervo, A. B. (2019). Las boletas electorales. En Nohlen, D., Valdéz, L. y Zovatto, D. (Comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 969-987). Fondo de Cultura Económica.

Clerici, P. y Scherlis, G. (2014). La regulación de las alianzas electorales y sus consecuencias en sistemas políticos multi-nivel en América Latina. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio Gioja”, VIII(12), 77-98.

Cruz, F. (2019). Dime qué armas y te diré qué eres. Construcción de coaliciones en Argentina, 1995-2015. Revista SAAP, 13(2), 283-311.

Dalla Via, A. (2011). La participación política y la reforma electoral en Argentina. Revista Justicia Electoral, 1(7), 87-116.

Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente. 12ª Reunión - 3ª Sesión Ordinaria, 19 de julio de 1994.

Fayt, C. (2001). Los Derechos Humanos y el Poder Mediático, Político y Económico. La Ley.

Fayt, C. (2008). Sufragio, representación y telepolítica. La Ley

Ortiz Ortiz, R. (2019). El voto obligatorio. En Nohlen, D., Valdéz, L. y Zovatto, D. (Comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 326-338). Fondo de Cultura Económica.

Freidenberg, F. (2016). Los sistemas de partidos en América Latina: Dimensiones de análisis y aproximaciones empírico-comparadas. En Freidenberg, F. (Ed.), Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015 (Tomo 1, pp. 445-464). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional de México.

Freidenberg, F. (2017). Cuando la ciudadanía toma las riendas. El desafío de las candidaturas independientes. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Freidenberg. F. y Saavedra, C. (2020). La democracia en América. Revista Derecho Electoral, (segundo semestre), 1-42.

Galli, C. (2013). El malestar de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Gargarella, R. (1995). Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Miño y Dávila.

Gonçalves Figueiredo, H. R. (2013). Manual de derecho electoral -Principio y reglas- Teoría y práctica del régimen electoral y de los partidos políticos. Ed. Di Lalla.

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2014). El Federalista. Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Anthropos Editorial.

Löwenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución. Ariel.

Manin, B. (2017). Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial.

Marx, K. (2009). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Prometeo.

Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna (Vol. 1). Amorrortu.

Morgan, E. S. (2006). La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Siglo XXI.

Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa.

Mustapic, A M. (2002). Argentina: la crisis de representación y los partidos políticos. América Latina Hoy, 32, 163-183.

Nino, C. S. (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Astrea.

O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo.

Panebianco, A. (1993). Modelos de partido. Alianza Universidad.

Pazé, V. (2013). En nombre del pueblo. El problema democrático. Marcial Pons.

Przeworski, A. (2016). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo XXI.

Przeworski, A. (2019). ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Siglo XXI.

Przeworski, A. (2022) Las crisis de la democracia. ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Siglo XXI.

Risso, G. (Dir.). (2019) Constitución de la Nación Argentina. Comentada. Anotada. Concordada. Hammurabi.

Rosatti, E. (2019). Partidos políticos luego de veinticinco años de su constitucionalización. En Manili, P. (Coord.), Constitución de la Nación Argentina a 25 años de la reforma de 1994 (pp. 141-153). Hammurabi.

Ternavasio, M., Sabato, H., De Privitello, L. y Persello, A. V. (2011). Historia de las elecciones en la Argentina 1805-2011. El Ateneo.

Sabsay, D. A. y Onaindia, J. M. (2009). La Constitución de los Argentinos. Análisis y comentario de su texto luego de la reforma de 1994. Errepar.

Sagüés, P. N. (2019). Manual de derecho constitucional. Astrea.

Salas Oroño, A. M. (2013). Estabilidad, crisis y metamorfosis de los partidos políticos en Argentina. Observatorio Latinoamericano, (12), 65-74.

Sartori, G. (1990). Teoría de la democracia. 2. Los problemas clásicos. Ed. REI.

Schmitt, C. (2011). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial.

Trejo, L. (2021). ¿Qué es la democracia para la Corte Suprema de Justicia de la Nación? Un estudio empírico de 25 años de sentencias y las bases para un modelo de democracia. Editores del Sur.

Touraine, A. (1998). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.

Varetto, C. A. (2014). El análisis del sistema de partidos en la ciencia política argentina: aporte al estado de la cuestión y propuesta de ordenamiento. Revista SAAP, 8(2), 555-584.

Publicado
2023-12-26
Cómo citar
Romera Belis, C. (2023). ¿Qué elegimos cuando votamos? Apuntes sobre la normativa electoral nacional y su relación con la legitimidad de la representación política. Cuadernos De Derecho Electoral, (1), 11-35. Recuperado a partir de https://ojs.austral.edu.ar/index.php/cde/article/view/1209
Sección
Artículos