Consideraciones constitucionales para la nulidad de elecciones en el sistema jurídico mexicano

Autores/as

Palabras clave:

nulidades, principios constitucionales, separación Iglesia-Estado

Resumen

El sistema electoral mexicano prevé, como causales de nulidad de los resultados electorales, la violación a principios constitucionales, ya que estos deben mantenerse intangibles, por lo que cualquier vulneración en su esencia afecta la primacía del orden constitucional y, en consecuencia, la validez de los comicios. La nulidad en sentido abstracto conlleva un reto al juez constitucional, toda vez que debe valorar si la violación en sí misma produce la invalidez del proceso electoral o bien si se debe valorar qué tan determinante fueron los actos controvertidos en la decisión del electorado al sufragar el voto.

Biografía del autor/a

  • Marcos del Rosario Rodríguez, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

    Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, Ciudad de México. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores. Decano de la Escuela de Derecho del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.

Referencias

Acuña, J. M. (2017). Invalidez de elecciones por violación de principios constitucionales. Editorial TEPJF.

Báez Silva, C. y Gilas, K. (2021). Evaluación del sistema de nulidades de elecciones en México 2000-2018. En Ugalde, L. C., (Coord.), Elecciones, justicia y democracia (pp. 549-570). Ed. Integralia. Editorial TEPJF.

Domínguez Narváez, L. E. (2014). Expresiones de ministros de culto en materia político- electoral. Editorial TEPJF.

Estrada Michel, R. (2011). Los retos del Tribunal Electoral: autenticidad de las elecciones y debido proceso. En Ackerman, J. (Coord.), Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad (pp. 107- 111). Ed. IIJ/UNAM.

González Oropeza, M, (2016). Nulidad de la elección para Gobernador en el Estado de Colima en 2015: Cuando las pruebas supervinientes cambian el sentido de un proyecto de resolución en materia electoral. Lex, 40- 58.

H. Congreso del Estado de Colima. (s.f.). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima. LVIII Legislatura. http://www.congresocol.gob.mx/web/Pagina/index.php/c_biblioteca/constitucion.

Orozco Henríquez, J. (2005). Justicia Constitucional Electoral y Garantismo Jurídico. Revista Cuestiones Constitucionales, (13). http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/13/ard/ard5.htm.

Orozco Henríquez, J. y Vargas Baca, C. (2019). Regulación jurídica de los partidos políticos en México. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Mexico/Leyes/regulacionjuridica.pdf.

Rodarte Nava, S. (2010). El problema de la determinancia cuantitativa y una propuesta de solución parcial. Revista Justicia Electoral, (5), 311- 332.

Salazar Abaroa, E. A. y González Oropeza, M. (2000). Digesto Constitucional Mexicano. Las Constituciones de Colima. Ed. H. Congreso del Estado de Colima, Instituto de Estudios Parlamentarios y Técnicas Legislativas.

Valdés, L. (2001). Sistemas electorales y de partido (4ª ed.). Instituto Nacional Electoral.

Descargas

Publicado

2023-12-26

Número

Sección

Derecho internacional

Cómo citar

Consideraciones constitucionales para la nulidad de elecciones en el sistema jurídico mexicano. (2023). Cuadernos De Derecho Electoral, 1, 137-150. https://ojs.austral.edu.ar/cde/article/view/1215