¿Puede la teoría de las organizaciones cambiar realidades o solo sirve para escribir papers?

Una aplicación concreta: el Instituto Cruz del Sur

  • Juan Martín Fernández Universidad Austral
Palabras clave: proyecto socioeducativo, estrategias organizativas, desarrollo institucional

Resumen

Este artículo analiza el caso del Instituto Cruz del Sur, una iniciativa socioeducativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ha incorporado herramientas de la teoría organizacional para fortalecer su desarrollo institucional. A través de un enfoque teórico y contextual, se examina su praxis organizacional para identificar aprendizajes clave aplicables a otros contextos y proyectos similares. El objetivo de este trabajo es ofrecer un aporte aplicado, basado en una experiencia situada en el territorio, con la intención de que los aprendizajes obtenidos puedan ser transferidos y adaptados a otros casos y contextos con características semejantes. De manera complementaria, se subraya la importancia del diálogo entre las propuestas teóricas provenientes del ámbito académico y las experiencias prácticas desarrolladas en el campo social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Martín Fernández, Universidad Austral

Licenciado en Educación Física (UAI) y en Ciencia Política (UBA). Magíster en Gobierno y Gestión Pública (Barcelona School of Management, UPF) y en Política y Gobierno (USAM). Doctor en Ciencia Política (Universidad de Granada). Ha logrado articular la gestión con la investigación, generando una interacción enriquecedora entre ambas dimensiones a partir del trabajo sostenido en contextos diversos, como barrios populares, ONG y equipos de rugby.

Citas

Binkerhoff, J. (2002). Goverment–Nonprofit Partnership: a Defining Framework. Public Administration and Development, 22, 19-30.

Bryson, J. M., Crosby, B. C y Middleton Stone, M. (2006). The Design and Implementation of Cross-Sector Collaborations: Propositions from the Literature. Articles on Collaborative Public Management. Hubert Humphrey Institute of Public Affairs.

Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 3: Fin de milenio. Alianza Editorial.

Castells, M. (2015). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 2: El poder de la identidad. Alianza Editorial.

DiMaggio, P. y Powell, W. (2001). Los nuevos institucionalismos en el análisis organizacional. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Drucker, P. (2001). Dirección de instituciones sin fines de lucro: teoría y práctica. El Ateneo.

Goleman, D. (2014). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ediciones B.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Heifetz, R. y Linsky, M. (2021). Liderazgo sin límites. Mantente vivo ante los peligros del cambio. Editorial Reverté.

Hernández, V. y Svampa, M. (2008). Gerard Althabe: Entre varios mundos. Reflexividad, conocimiento y compromiso. Prometeo.

MacIntyre, A. (2017). Ética en los conflictos de la modernidad. Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa. Ediciones Rialp.

Ministerio de Educación de CABA. (2020). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Mintzberg, H. (2012). La estructuración de las organizaciones. Ariel.

Putnam, R. (2002). Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Galaxia Gutenberg.

Reynolds, J. (1990). El método del caso y la formación en gestión. Valencia Generalitat.

Rossi, F. (2019). Conceptualising and Tracing the Increased Territorialisation of Politics: Insights from Argentina. Third World Quarterly, 40(4), 815-837. https://doi.org/10.1080/01436597.2018.1465815

Secretaría de Integración Socio Urbana. (2022). Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP). Ministerio de Desarrollo Social.

Selznick, P. (2011). Leadership in Administration: A Sociological Interpretation. University of California Press.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2009). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Temas.

Senge, P. (2004). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización que aprende. Granica.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.

Publicado
2025-04-30
Cómo citar
Fernández, J. M. (2025). ¿Puede la teoría de las organizaciones cambiar realidades o solo sirve para escribir papers? Una aplicación concreta: el Instituto Cruz del Sur. Revista Política Austral, 4(1), 69-84. https://doi.org/10.26422/RPA.2025.0401.fer
Sección
Artículos de investigación