Dignidad, justicia y legalidad. Desafíos a la objetividad de la argumentación jurídica en un contexto de fragmentación moral. Entrevista a la Dra. Pilar Zambrano

Palabras clave: dignidad humana, derechos humanos, interpretación, objetividad, aborto, suicidio asistido

Resumen

En la presente entrevista, la Dra. Pilar Zambrano reflexiona sobre diversas cuestiones vinculadas al concepto de dignidad humana. Destaca su resurgimiento y atribuye este fenómeno al auge del denominado activismo judicial o neoconstitucionalismo, paradigma en el que la justicia tiende a prevalecer sobre la legalidad formal y donde la dignidad se erige como criterio hermenéutico para justificar interpretaciones constitucionales expansivas. La jurista aborda, entre otros puntos, la ambigüedad conceptual de la dignidad y los riesgos asociados a la derivación arbitraria de derechos a partir de una noción imprecisa. Asimismo, se detiene en la necesidad de promover una interpretación y argumentación jurídica objetivas, ancladas en dimensiones esenciales de la persona humana capaces de ofrecer razones sólidas para la acción. En el plano teórico, la Dra. Zambrano analiza los aportes de Ronald Dworkin y John Rawls en torno al concepto de dignidad y de persona, reconociendo sus contribuciones y señalando sus limitaciones, especialmente en lo que respecta a la falta de una fundamentación antropológica adecuada. Finalmente, se pronuncia sobre cuestiones controvertidas como el aborto y el suicidio asistido, argumentando que dichas prácticas comprometen el núcleo de la dignidad humana. A modo de cierre, destaca la importancia de la filosofía del derecho en la formación de los estudiantes de abogacía y subraya el papel central que cumple la interpretación teleológica en la labor jurídica contemporánea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Erman Tejeda, Universidad Austral

Abogado (Universidad Nacional de Rosario) y doctor en Derecho (Universidad Austral). Ha sido becario doctoral del CONICET y actualmente es becario posdoctoral de dicho organismo. También fue becario posdoctoral de la Fundación Carolina y realizó su estancia de investigación en la Universidad de Navarra (2024-2025). Desde 2022 es profesor adjunto de la materia Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho (Universidad Austral). Sus trabajos de investigación abordan temas como la interpretación en el pensamiento dworkiniano, la legitimidad del control de constitucionalidad y el problema de la determinación de los derechos.

Citas

Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica: La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales.

Barak, A. (2013). Human Dignity: The Constitutional Value and the Constitutional Right. En McCrudden, C. (Ed.), Understanding Human Dignity (pp. 361-380). Oxford University Press.

Cianciardo, J. (2024). Interpretación convencional y populismo: una aproximación desde el caso Beatriz. En Ranieri de Cechini, D. y Calderone, S. (Dirs.), El aborto ante la Corte IDH: a propósito del caso "Beatriz vs. El Salvador” (pp. 53-79). El Derecho.

Dworkin, R. (1977). Los derechos en serio (Trad. M. Gustavino). Ariel.

Hume, D. (1992 [1739]). Tratado de la naturaleza humana. Tecnos.

Lafferrière, N. y Lell, H. (2021). Los usos del término dignidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Jurídica, 20(43), 315-348.

McCrudden, C. (Ed.). (2013). Understanding Human Dignity. Oxford University Press.

Marmor, A. (2005). Interpretation and Legal Theory (2ª ed.). Hart Publishing.

Marmor, A. (2009). Social Conventions: From Language to Law. Princeton University Press.

Ratzinger, J. (2008). Discurso preparado por el Santo Padre Benedicto XVI para el encuentro con la universidad de Roma La Sapienza. Cauriensia, III(2008), 535-542.

Rawls, J. (1995 [1993]). Liberalismo político (Trad. S. R. Madero Báez). Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2006 [1971]). Teoría de la justicia (Trad. M. D. González, 2ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Raz, J. (1990). Practical Reason and Norms (2ª ed.). Oxford University Press.

Raz, J. (2004). Incorporation by Law. Legal Theory, 10, 1-17.

Sandel, M. J. (1998). Liberalism and the Limits of Justice (2ª ed.). Cambridge University Press.

Serna, P. (1995). La dignidad de la persona como principio de derecho público. Derechos y Libertades, 4, 287-306.

Tasioulas, J. (2013). Human Dignity and the Foundations of Human Rights. En McCrudden, C. (Ed.), Understanding Human Dignity (pp. 291-312). Oxford University Press.

Vigo, A. G. (2020). Conciencia, ética y derecho. En Estudios sobre Kant, Fichte y Hegel, Reason and Normativity. Olms.

Zambrano, P. (2007). Objetividad en la interpretación judicial y objetividad en la moral. Una reflexión a partir de las luces y sombras de las propuestas de Ronald Dworkin. Persona y Derecho, 56, 281-326.

Zambrano, P. (2022). La dignidad como concepto gozne entre el discurso moral y el discurso jurídico: Apuntes para el uso válido, conveniente y transparente del concepto de dignidad en la argumentación judicial. Prudentia Iuris, 94, 309-344.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Tejeda, E. (2025). Dignidad, justicia y legalidad. Desafíos a la objetividad de la argumentación jurídica en un contexto de fragmentación moral. Entrevista a la Dra. Pilar Zambrano . Revista Jurídica Austral, 6(1), 385-402. https://doi.org/10.26422/RJA.2025.0601.tej
Sección
Análisis, crónicas y comentarios