La prohibición de la reelección indefinida en Formosa: análisis desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Palabras clave: reelección indefinida, democracia representativa, derechos humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Argentina

Resumen

Este artículo analiza el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en el caso Confederación Frente Amplio Formoseño c/ Formosa, Provincia de s/ amparo y lo relaciona con la Opinión Consultiva OC-28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CADH) sobre la reelección presidencial indefinida. Se argumenta que la reelección indefinida es incompatible con los principios de democracia representativa y los estándares internacionales de derechos humanos. El estudio aborda los conceptos de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el marco del artículo 23 de la CADH y destaca la importancia de la alternancia en el poder como elemento esencial de un sistema democrático. Asimismo, se reflexiona sobre los impactos políticos y sociales de este tipo de restricciones en el contexto latinoamericano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Agustina Vazquez, Universidad Argentina de la Empresa

Abogada (UBA). Licenciada en Educación (UFLO). Diploma en Políticas Públicas (UDESA). Magíster en Derecho Internacional y Desarrollo (UoL). Doctora en Ciencias Jurídicas (UoL-UMSA). Docente e investigadora UBA, UFLO, UP y UADE. Investigadora externa de la Universidad Católica de Córdoba. Miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional. Fellow RCIL Latin America and the Caribbean de las Naciones Unidas.

Christian G. Sommer, Universidad Católica de Córdoba

Abogado y doctor en Derecho (Universidad Nacional de Córdoba). Magister en Migraciones Internacionales (Pontificia Universidad de Comillas, España). Profesor titular e investigador de Derecho Internacional Público (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y Universidad Siglo 21). Director del Instituto de Derechos Humanos “Xabier Gorostiaga sj” (Universidad Católica de Córdoba). Miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional. Asociado del Instituto Hispano-Luso Americano de Derecho Internacional.

Luis F. Castillo Argañarás, Universidad Argentina de la Empresa

Doctor en Derecho (UBA). Doctor en Ciencia Política (UB). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Profesor de la UBA, UNLZ, UADE y UP. Miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional

Citas

Alberdi, J. B. (1998). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Editorial Ciudad Argentina.

Bidart Campos, G. J. (1993). Tratado elemental de derecho constitucional argentino (Tomo I). Ediar.

Bobbio, N. (1987). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Gargarella, R. (2013). La sala de máquinas de la Constitución. Katz Editores.

Gelli, M. A. (2015). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada. Tomo I. Artículos 1 a 43 (4a ed. ampliada y actualizada). La Ley.

Martínez Martínez, P. (1995). Federalismo y gobierno local. Revista Gestión y Estrategia, (8), 455-470. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1995N08/Martinez

Serrafero, M. D. (2019). Presidencialismo y Parlamentarismo en Argentina. Ediar

Touraine, A. (1998). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Vazquez, A., Sommer, C. G., & Castillo Argañarás, L. F. (2025). La prohibición de la reelección indefinida en Formosa: análisis desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Jurídica Austral, 6(1), 403-417. https://doi.org/10.26422/RJA.2025.0601.vaz
Sección
Análisis, crónicas y comentarios