La RSC como herramienta de gestión y comunicación de la reputación corporativa

  • Zahaira Fabiola González Romo Universidad Internacional de Cataluña, España
  • Marina Taltavull Cerrudo Universidad Internacional de Cataluña, España
Palabras clave: RSC, RSE, responsabilidad corporativa, responsabilidad empresarial, responsabilidad social, cultura corporativa, desarrollo sostenible, medio ambiente, stakeholders, sistemas de medición, sistemas de certificación, gestión ambiental

Resumen

Durante la década pasada, la importancia y preeminencia global de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha ido en aumento. La RSC está integrada por naturaleza a la estrategia de negocios esencial de una empresa, y se vuelve una parte crucial del proceso de creación de riqueza, de la sustentabilidad del lucro y la generación de valor a largo plazo. Las compañías han aplicado la RSC desde el momento en que surgieron preocupaciones acerca del impacto social que tienen en las comunidades en que operan. Debido a estas exigencias, varias empresas comenzaron a elaborar informes que incluyeron de una forma u otra vertientes sociales y medioambientales. Del mismo modo, organizaciones de la sociedad civil y foros de grupos de interés desarrollaron recomendaciones y normas para la elaboración de estos informes que, como resultado, han dado lugar a varias iniciativas internacionales y a sistemas específicos de gestión ambiental. En este trabajo se estudia la RSC en el ámbito del comportamiento de las empresas medioambientales, profundizando en el concepto y los diferentes enfoques teóricos, su aplicación en el sector privado y en el sector público, y los principales modelos de medición y gestión; además del análisis práctico de la aplicación de la RSC en una empresa medioambiental como es CESPA (Ferrovial), una de las primeras empresas españolas del sector

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adams, C., Hill, W. & Roberts, C. (1998). Corporate social reporting practices in Western Europe: legitimating corporate behavior? British Accounting Review, 30(1), 1-21.

Alea, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros, 5 (17). Recuperado de http://abiunsa.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/01/Responsabilidad-Social-Empresarial.pdf.

Aranda, D. (1994). Elementos de delimitación del sector medioambiental: ecoactividades. Economía Industrial, mayo-junio, 297,19-25.

Argandoña, A. (2005). Empresa, Economía de mercado y Responsabilidad social. Pamplona: IESE - Universidad de Navarra (Documento de investigación de la Cátedra Economía y Ética, DI 600). Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0600.pdf.

Argandoña, A. (2006). Milton Friedman (1912-2006). Pamplona: IESE - Universidad de Navarra (Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, OP 07/9). Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-07-09.pdf.

Argandoña, A. (2008). La responsabilidad social de las empresas pequeñas y medianas. Pamplona: IESE - Universidad de Navarra (Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 1). Recuperado de http://www.iese.edu/es/files_html/5_40821.pdf.

Argandoña, A. (2009). La evolución del concepto stakeholders en los escritos de Ed Freeman. Pamplona: IESE - Universidad de Navarra, 5. Recuperado de http://www.iese.edu/es/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20stakeholders%20seg%C3%BAn%20Freeman_tcm5-39688.pdf.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid.

Avendaño, W. R. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Desarrollo Sostenible: una mirada desde la Declaración de Rio de 1992. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. 16 (2), 45-59. Recuperado de http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/360.

Cancino, C. & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Chile: Facultad Economía y Negocios Universidad de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43650508_responsabilidad_social_empresarial.

Capriotti, P. & Schulze, F. (2010). Responsabilidad Social Empresarial. Barcelona - Santiago (Chile): Executive Business School, Recuperado de http://www.bidireccional.net/Blog/Libro_RSE.pdf.

Carroll, A. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. The Academy of Management Review, 4 (4), 497-505.

Carroll, A. (1983). Corporate social responsibility involves the conduct. Georgia: University of Georgia Business.

Casado, F. (2006). La RSE ante el espejo. Carencias complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Chirinos, M. E., Fernández, L. & Sánchez, G. (2012). Responsabilidad Empresarial o Empresas Socialmente Responsables. Razón y Palabra, 81. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/M81/02_ChirinosFernandezSanchez_M81.pdf.

Cordero, P. & Sepúlveda, S. (2002). Sistemas de Gestión Medio Ambiental: Las normas ISO 14000. Cuadernos técnicos IICA, 21.

Correa, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, 10 (20), 87-102. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/682/62.

Cueto Cedillo, C. (2014). La responsabilidad social corporativa del sector público: un análisis aplicado a las grandes ciudades en España. (Tesis). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:CiencEcoEmp-Ccueto.

Díaz I Pont, J. (2007). Responsabilitat corporativa i sostenibilitat: actors socials, comunicació i governança. (Tesis). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1005107-163211/jdp1de1.pdf.

Domínguez, R. & Fernández, J. (2011). Responsabilidad Social Corporativa. Cantabria: CEOE CEPYME. Recuperado de http://www.ciberoamericana.com/pdf/Guia1_RSC.pdf.

Fernández, R. (s/f). Obligaciones de la empresa con la sociedad. Alicante: ECU – Editorial Club Universitario.

Freeman, R. E. & Mcvea, J. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management. The Darden School University of Virginia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228320877_A_Stakeholder_Approach_to_Strategic_Management.

Garcés, C. & Ramírez, M. (2002). Análisis del alcance estratégico de las empresas del sector medioambiental en España, Economía Industrial. 343, 161-169. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/343/161-GARCES.pdf.

García, M. J. (2004). RSC círculo virtuoso: rentabilidad-medioambiente (Tesis). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/327/1/07200429.pdf.

Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53 (1), 51-71. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34.

Gismera, L. & Vaquero, M. E. (2000). La responsabilidad social de la empresa en España: La acción social. Papeles de Ética, Economía y Dirección, 5, 1-8. Recuperado de http://www. eticaed.org/9.Gismera-Vaquero00.pdf http://www. eticaed.org/9.Gismera-Vaquero00.pdf.

Gómez, D. (2009). La gestión ambiental de la empresa. Responsabilidades de productores y consumidores. Economía industrial, 371, 87-100. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/371/87.pdf.

González, J., Gento, A. M., & Olivella, J. (2013). Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para el sector de la logística y el transporte. Técnica Industrial, 303, 22-32. Recuperado de http://docplayer. es/6448149-. . . -el-transporte. html.

Ligteringen, E. y S. Zadek (2005), Future of Corporate Responsability codes, standards and frameworks, Global Reporting Initiative. AccountAbility. Institute of Social and Ethical AccountAbility. Recuperado de https://www.greenbiz.com/sites/default/files/document/CustomO16C45F63376.pdf.

Lafuente, A., Viñuales, V., Pueyo, R. & Llaría, J. (2003). Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Fundación Alternativas. Recuperado de http://ecodes.org/documentos/archivo/ecodes_fa_rsc_politicas_publicas. pdf.

Logsdon, J. M. & Wood, D. J. (2002). Business Citizenship: From Individuals to Organizations. Business Ethics Quarterly, Ruffin Series, 3, 59-94. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1512277.

Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Barcelona: Editorial Ariel.

Madrakhimova, F. (2013). Evolution Of The Concept And Definition Of Corporate Social Responsibility. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8 (2), 113-118. Recuperado de http://www.uona.edu/UoNA/files/literature/3229.2342_ISSN-1941-9589-V8-N2-2013_a.pdf.

Marín, J. L. & Rubio, A. (2008). La responsabilidad social corporativa como determinante del éxito competitivo: un análisis empírico. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Universidad de Murcia, Murcia. 17 (3), 27-42. Recuperado de http://www.aedem-virtual. com/articulos/123686287600.pdf.

Moneva, J. M. (2005). Información sobre responsabilidad social corporativa: situación y tendencias. Revista asturiana de economía, 34, 43-55. Recuperado de http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/34/MONEVA.pdf.

Moneva, J. M. (2008). ¿Es la responsabilidad social corporativa rentable para la empresa? Revista de contabilidad y dirección, 7, 55-74. Recuperado: http://www.accid.org/revista/castellano/fitxa_revista.php?num=7&idi=ES.

Moreno, J. A. (2004). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa. Revista Valenciana de Economía y Hacienda. 12, 9-50.

Moreno, M. J., Vaca, R. M. & Riquel, F. (2007). Análisis de la responsabilidad social corporativa desde tres enfoques: stakeholders, capital intelectual y teoría institucional. Huelva: Universidad de Huelva.

Navarro Espigares, J. & Hernández Torres, E. (2005). Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público. Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2005%20-%20Badajoz/comunicaciones/responsabilidad%20social%20corporativa....pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005). Resumen de los principios de la OCDE para el gobierno corporativo. Contaduría y Administración, mayo-agosto, 169-182. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rca/216/RCA21608.pdf.

Pinillos, A. & Fernández, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, diciembre, 5-21. Recuperado de http://gacconsultores.com/novedades/FICHA_16032015154525.pdf.

Porter, M. & Kramer M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.

Porter, M. & Kramer M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, Enero-febrero, 3-18. Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/plou/article/view/1357/1318.

Ricart, J. E. & Rodríguez, M. A. (2002). Código de gobierno para la empresa sostenible. Pamplona: IESE - Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.iese. edu/research/pdfs/ESTUDIO-94.pdf.

Roberts, H. & Robinson, G. (2003). EMS Manual de sistema de gestión medioambiental, ISO 14001. Thomson Editores, Madrid.

Scade, J. (31 de mayo de 2013). La nueva Guía G4 del GRI presenta grandes novedades para las memorias de sostenibilidad. [Editorial] Revista Compromiso Empresarial. Recuperado de

g4-del-gri-se-presenta-con-grandes-novedades-para-las-memorias-desostenibilidad/” target=“_blank”> http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2013/05/la-nuevaguia-

g4-del-gri-se-presenta-con-grandes-novedades-para-las-memorias-desostenibilidad/.

Silos, J. (Dir.). (2015). Informe Forética 2015 sobre el estado de la RSE en España. Ciudadano consciente, empresas sostenibles. Madrid: Forética. Recuperado de http://foretica.org/informe_foretica_2015.pdf.

Strandberg, L. (2010). La medición y la comunicación de la RSE: indicadores y normas. Pamplona: IESE - Universidad de Navarra (Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 9). Recuperado de http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%209_tcm4-57352.pdf.

Suárez, S. Y. & Pérez, C. A. (2010). Responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/3721/2/SuarezSantosSandraYaneth2010.pdf.

Travassos, M. F. (2014). Diseño de índices de divulgación de la información de responsabilidad social empresarial y gobierno corporativo. Extremadura: Universidad de Extremadura.

Publicado
2017-12-15
Cómo citar
González Romo, Z. F., & Taltavull Cerrudo, M. (2017). La RSC como herramienta de gestión y comunicación de la reputación corporativa. Austral Comunicación, 6(2), 195-227. https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0602.gon
Sección
Artículos Libres