Austral Comunicación

ISSN(e) 2313-9137

Volumen XI, número 2 - Diciembre de 2022

Periodismo global en el siglo XXI: evolución, transformaciones y propuesta de un nuevo concepto operativo

Samia Benaissa Pedriza

Universidad Complutense de Madrid.

samia.benaissa@ucm.es

ORCID: 0000-0002-1708-3338

Fecha de finalización: 27 de agosto de 2022.

Recibido: 27 de agosto de 2022.

Aceptado: 3 de noviembre de 2022.

DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.ben

 

Introducción

Resumen

En este estudio de revisión teórica se procede a examinar las distintas concepciones sobre el denominado “periodismo global”, un tipo de periodismo cuya existencia se discute por parte de la doctrina a día de hoy. La metodología empleada comprende la recopilación bibliográfica y el análisis del cuerpo doctrinal publicado desde mediados de la década del 90 hasta la actualidad. A esta muestra se le añaden varios estudios de caso seleccionados con base en criterios cualitativos cuya función es ilustrar las distintas concepciones que los expertos han elaborado respecto al concepto de “periodismo global”. El trabajo llevado a cabo pretende poner en relación las teorías tradicionalmente enfrentadas sobre este concepto con el fin de conocer, en primer lugar, si realmente se dan las condiciones para hablar de un tipo de periodismo nuevo e innovador que posea una entidad propia separada del periodismo internacional o si, por el contrario, no representa más que una utopía desde el punto de vista informativo. En segundo lugar, interesa conocer qué tipo de cambios y transformaciones ha sufrido el periodismo global desde su formulación hace tres décadas hasta el momento actual, teniendo en cuenta la evolución sufrida por las relaciones internacionales y la creciente complejidad de los fenómenos y crisis globales, cuyos efectos alcanzan prácticamente a la totalidad de la población mundial. El resultado del análisis realizado indica la necesidad de establecer un nuevo concepto operativo de periodismo global, más próximo a la realidad creada por los nuevos tiempos y basado en la cobertura de asuntos globales tratados desde una perspectiva transnacional, de forma clara y comprensible para audiencias no especializadas, mediante el recurso a fuentes de información y prácticas de trabajo colaborativas. 

Palabras clave: periodismo global, periodismo internacional, globalización informativa, crisis globales, glocalización, etnocentrismo informativo.

 

Global journalism in the 21st century: evolution, transformations, and a new operational concept

Abstract

In this theory review, we examine several ideas about so-called “global journalism,” the existence of which is being called into question in some sectors. Our methodology involves the collection and analysis of bibliography and research from the mid-1990s to the present day. We also added case studies to our sample, selected according to a qualitative criteria. These aim to illustrate the many viewpoints held by experts on the concept of “global journalism.” We aim to compare and contrast theories that are often at odds with each other. Our goal is to understand if we can really talk about a new type of innovative journalism, which displays traits that distinguish it from international journalism, or if it is little more than utopian thinking. We also want to understand what changes and transformations global journalism has endured since first being conceived three decades ago. To do this, we will consider the evolution of international relations and the increasing complexity of global events and crises, the effects of which are felt by virtually everyone on the planet. Our conclusions suggest the need to establish a new operational concept of global journalism, more closely aligned with the reality of our times and based on the coverage of global affairs from a transnational perspective, in a manner that is clear and comprehensible for non-specialist audiences and through the use of information sources and collaborative work practices.

Keywords: global journalism, international journalism, informational globalization, global crisis, glocalization, informational ethnocentrism.

 

Jornalismo global no século XXI: evolução, transformações e proposta de um novo conceito de atuação

Resumo

Neste estudo de revisão teórica, passamos a examinar as diferentes concepções sobre o chamado “jornalismo global”, um tipo de jornalismo cuja existência ainda hoje é discutida pela doutrina. A metodologia utilizada inclui a compilação bibliográfica e a análise do corpo doutrinário publicado desde meados da década de 1990 até hoje. A essa amostra somam-se vários estudos de caso selecionados com base em critérios qualitativos cuja função é ilustrar as diferentes concepções que os especialistas desenvolveram sobre o conceito de jornalismo global. O trabalho realizado visa relacionar as teorias tradicionalmente opostas sobre o conceito de jornalismo global para saber, em primeiro lugar, se existem realmente as condições para falar de um novo e inovador tipo de jornalismo que tem uma entidade própria separada do jornalismo internacional ou se, pelo contrário, não representa mais do que uma utopia do ponto de vista informativo.

Em segundo lugar, é interessante saber que tipo de mudanças e transformações o jornalismo global sofreu desde sua formulação há três décadas até o presente, levando em conta a evolução sofrida pelas relações internacionais e a crescente complexidade dos fenômenos e crises globais, cujos efeitos atingem quase toda a população mundial. O resultado da análise realizada indica a necessidade de estabelecer um novo conceito operacional de jornalismo global, mais próximo da realidade criada pelos novos tempos e baseado na cobertura de questões globais tratadas de uma perspectiva transnacional, clara e compreensível para públicos não especializados, por meio do uso de fontes de informação e práticas de trabalho colaborativo.

Palavras-chave: jornalismo global, jornalismo internacional, globalização informativa, crises globais glocalização, etnocentrismo informativo.

 

 


El siglo XXI despertó entre los fragores de la globalización un fenómeno nuevo surgido en los años noventa del pasado siglo y entendido como un proceso de cambio global que actúa en tiempo real y de forma simultánea en los niveles político, económico y social (Castells, 2001, pp. 275-304). La “glocalización”, definida por Robertson (1995a) como “lo local expresado en lo global y lo local como una particularidad de lo global” (pp. 25-44), unida al desarrollo de internet y al subsiguiente advenimiento de la sociedad en red (Castells, 2006, p. 12), dio lugar a una serie de transformaciones informativas que modificaron la forma en la que las audiencias globales reciben y asimilan los hechos noticiosos en la actualidad.

El nacimiento de las redes sociales a mediados de la primera década del 2000 propició la aparición de un número mayor de actores en el ecosistema informativo mundial que, desde entonces, interactúan con diferentes tipos de audiencias –heterogéneas y fragmentadas– localizadas en lugares distantes del mundo y focalizadas en torno a intereses informativos particulares. La atomización de las audiencias, sin embargo, no implica que no sigan surgiendo en el mundo informativo asuntos de interés global que afecten al interés general de las sociedades contemporáneas, con independencia de sus características socioeconómicas o de sus rasgos culturales. Los flujos migratorios internacionales, la rampante inflación mundial, las crisis sanitaria, energética y medioambiental, junto al resurgir de los enfrentamientos políticos entre bloques antagónicos, son fenómenos que se reproducen cada cierto tiempo en la historia de la humanidad. Los siglos XIX y XX presenciaron el desarrollo de varias guerras (independencia y mundiales), pandemias (cólera, gripe española) y crisis energéticas (crisis del petróleo en los años setenta). Y el siglo XXI ya está comenzando a ser testigo de lo que supone seguir pedaleando en la rueda de la historia.

Algunos expertos en comunicación aseguran que aproximadamente cada dos décadas surgen cambios disruptivos en la manera de informar por los medios (Kalyango y Mould, 2014, pp. 1-8). Es el momento en el que el periodismo sufre transformaciones profundas que modifican los usos y costumbres de las audiencias, así como la forma de elaborar la información. Los años setenta dieron lugar a  una época dorada de la profesión periodística que duró hasta mediados de los noventa, cuando comenzaron a brotar los primeros signos de la transformación tecnológica que daría lugar a la globalización informativa y a algunas de sus consecuencias más visibles: la crisis de los modelos tradicionales de negocio, la presencia de nuevos canales de difusión de la información, el surgimiento de nuevos agentes de la comunicación o las innovaciones introducidas en la elaboración de los productos informativos.

El periodismo internacional como especialidad informativa también ha sufrido cambios desde su nacimiento en el siglo XIX: en menos de dos siglos ha pasado de informar exclusivamente sobre asuntos que ocurrían a distancia a transmitir el desarrollo de acontecimientos lejanos analizando con detalle cómo estos afectan a nuestra vida cotidiana. Esta evolución en el modo de informar se debe a la complejidad que han alcanzado las relaciones internacionales en la era de la globalización y también a la necesidad de hacer más atractiva la información internacional, exponiéndola desde una perspectiva doméstica. Algunos expertos opinan que esta nueva manera de informar solo denota que el periodismo internacional ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos (Hafez, 2009, pp. 329-331) y a las necesidades informativas de unas audiencias mucho más exigentes que antes, mientras que otros piensan que ha surgido un nuevo modo de informar, autónomo y reconocible plenamente por su estilo: el denominado “periodismo global” (Berglez, 2008, pp. 845-858).

Hasta la fecha, las construcciones teóricas sobre este concepto son escasas, quizás debido a la controversia surgida sobre su existencia real como especialidad informativa, lo que muy probablemente haya lastrado el desarrollo de un número mayor de investigaciones empíricas sobre el modo en el que se manifiesta el llamado “periodismo global” en la actualidad.

Por ello, los objetivos de este trabajo de recensión se centran en primer lugar en analizar el estado de la cuestión en la que se encuentra el periodismo global a través de una revisión exhaustiva de sus distintas concepciones teóricas. Por un lado, se trata de conocer si realmente se dan las condiciones para hablar de un tipo de periodismo nuevo e innovador que posea una entidad propia y, en ese caso, de qué forma se relaciona con el periodismo internacional. Por otro lado, interesa explorar de qué trata el hipotético periodismo global en la actualidad, en qué consisten sus fortalezas y debilidades y cuáles son sus perspectivas de futuro. Todo ello, sin olvidar la necesidad de facilitar el emprendimiento de nuevas investigaciones académicas que ayuden a perfeccionar tanto el conocimiento como los modos de expresión periodística de esta especialidad informativa.

Una vez analizado el contexto en el que se desarrollan las distintas teorías sobre el denominado “periodismo global” y el modo en el que este se manifiesta en la práctica periodística, se propondrá presentar un nuevo concepto operativo que aporte nuevas perspectivas actualizadas al corpus doctrinal existente sobre la materia.

Metodología

La metodología empleada para llevar a cabo el trabajo de revisión teórica en el que se basa este estudio se centra en el análisis bibliográfico y comparativo de la literatura científica específicamente enfocada en el concepto de “periodismo global” que ha sido publicada en revistas científicas internacionales desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. La muestra incluye 47 artículos científicos publicados en repositorios institucionales y en distintas bases de publicaciones científicas sobre el tema a lo largo de tres décadas (Taylor & Francis Online, SAGE Publishing, Google Scholar y repositorio de la University of Southern California, entre otros). Los artículos fueron seleccionados con base en criterios cualitativos de especificidad temática, evolución cronológica, principio de autoridad, representación geográfica equilibrada y principio de oposición teórica.

Adicionalmente, y con fines ilustrativos, se incluyen en la última parte del trabajo cinco casos de estudio donde se expresan con claridad las distintas concepciones teóricas existentes sobre el periodismo global, entre ellas, la propuesta expresada en este estudio como nuevo concepto operativo. La muestra incluye cinco piezas informativas publicadas entre los meses de abril a agosto de 2022 por distintos medios de comunicación social de ámbito nacional e internacional, tanto públicos como privados, los que comprenden tanto los de naturaleza audiovisual (cadenas de televisión) como digital (medios nativos digitales o versiones online de periódicos escritos y cadenas de televisión). Las unidades de análisis fueron examinadas conforme a técnicas de estudio de naturaleza cualitativa y seleccionadas según criterios de oportunidad temática, adecuación de enfoques, fuentes y técnicas narrativas y concordancia de contenidos.

El tamaño reducido de la muestra obedece a la situación planteada en la introducción de este trabajo, donde ya se anuncia el problema de la escasa producción académica y el pequeño número de investigaciones de carácter empírico emprendidas por los expertos a lo largo del período de estudio analizado. Es por ello que el presente estudio casi podría calificarse de exploratorio, en el sentido de que pretende dar un paso más en el yermo territorio donde permanecen las teorías aceptadas hasta la fecha sobre el periodismo global y proponer una nueva definición operativa que facilite el emprendimiento de nuevas investigaciones sobre la materia.

Análisis del marco teórico

Los orígenes del “periodismo global”

La irrupción de la “glocalización”, el fenómeno definido por Robertson (1995a, pp. 25-44) como la complementaria interacción entre lo global y lo local, y más delante de la “globalización”, entendida bajo el prisma de la interconexión tecnológica (Castells, 2006, p. 12) en el medio informativo, han introducido cambios profundos en la manera de producir información por parte de los medios. La mezcla de enfoques –nacionales, locales e internacionales– y el más amplio tratamiento de los hechos noticiosos contribuyeron a generar, desde mediados de los años noventa, noticias de difícil categorización informativa. La dificultad para clasificar determinadas noticias o reportajes en una sección concreta de un periódico, radio o televisión condujo a los expertos académicos a reflexionar sobre la naturaleza del periodismo internacional que se estaba realizando a principios del nuevo milenio.

Fue a mediados de la década del 90 cuando entre la doctrina académica se empezó a construir un término –“periodismo global”– que intentase definir la situación que se estaba produciendo en relación con las noticias internacionales publicadas en la mayoría de los medios de la época (Berglez, 2008, pp. 845-858; De Beer y Merril, 2009; Tveiten, 2009, p. 8). El término surgió como un concepto alternativo que comprendiese las particularidades de los nuevos modos de informar del nuevo milenio y superase la tradicional división entre informaciones nacionales, locales o internacionales, tratadas habitualmente como compartimentos estancos.

Hace más de una década, Berglez (2008, p. 845) advertía sobre la necesidad de acotar la definición del término “periodismo global” surgido a mediados de los años noventa. Por aquel entonces, el concepto se encontraba en proceso de construcción teórica, pero a mediados de la década de 2010, la doctrina todavía discutía acerca de su eventual autonomía como disciplina informativa o su clara dependencia del periodismo internacional (Gerodimos, 2013, pp. 476-499). Lamentablemente, en la actualidad, es preciso reconocer que se han producido escasos avances doctrinales sobre la materia. A pesar de que el número de crisis globales que han surgido en los últimos años parece haberse multiplicado extendiendo sus efectos a prácticamente cada rincón del planeta, los expertos no parecen haber avanzado en la construcción de un concepto de periodismo global operativo que permita llevar a cabo investigaciones empíricas replicables por la comunidad científica. Las propuestas teóricas vigentes hasta la fecha siguen siendo las mismas que hace quince años propuso la doctrina, las cuales se centran en dos posiciones claramente enfrentadas: las teorías a favor de la existencia de un periodismo global independiente y las que rechazan una identidad propia separada del periodismo internacional. Ambas teorías se exponen a continuación.

Teorías sobre el concepto de “periodismo global”

A mediados de la década de 1990, la discusión doctrinal inicial se centró entre los que opinaban que el periodismo global no era más que un constructo basado en un simple desiderátum o un ideal informativo irreal y los que opinaban que este podía ser identificado informativamente hablando y ser susceptible de definición académica. Si bien la mayoría de la doctrina acabó reconociendo la existencia del denominado “periodismo global”, lo cierto es que, desde el inicio de los años 2000 hasta entrada la década de 2020, apenas se ha podido contabilizar un puñado de trabajos científicos que aborden teórica o empíricamente los modos de expresión del periodismo global en los medios.

El periodismo global es una disciplina autónoma reconocida por la doctrina

Los primeros intentos oficiales por definir en qué consiste el periodismo global surgieron de la iniciativa de expertos académicos como Herbert (2001, pp. 1-264), Berglez (2006, pp. 845-858), Reese (2008, pp. 240-252) y Cottle (2009, pp. 309-11). Según Herbert (2001), ejercer el periodismo global supone “abrazar otras culturas y aceptar otros enfoques, implica reconocer que pueden existir otras realidades, y no solo las certezas del mundo occidental con las que los periodistas de los países desarrollados se han educado” (p. 2). Berglez (2006), por su parte, lo define como “un estilo periodístico que aborda el estudio de las interrelaciones sociales que ocurren en diferentes lugares del mundo integrándolo en las rutinas de producción informativa de los medios” (p. 188, 2008, p. 848). En el mismo sentido, Reese (2008) entiende que el periodismo global es “una práctica periodística consistente en seleccionar, editar y distribuir noticias no constreñidas por límites nacionales o regionales” (p. 242). Para este autor, al periodismo global lo define la desterritorialización y el hecho de que no exista un enfoque nacional que sirva de nexo de unión entre los que producen la información y los que la reciben (Reese, 2008, p. 246).

Por otra parte, Cottle (2009, pp. 309-11) rechazó de plano la identificación entre periodismo global y periodismo internacional y sugirió que el primero no fuese considerado solo como una acumulación de noticias nacionales sobre temas internacionales, sino que debería ser tratado como una forma de periodismo independiente que informase desde y sobre lugares lejanos, además de cercanos. Autores como Berglez (2008, p. 845) pusieron el acento en el enfoque global como rasgo definitorio del “periodismo global”. Porque como bien indica Friedman (1995, pp. 69-90), la emergencia de sistemas informativos globales no implica necesariamente la generación de productos informativos culturalmente globales.

Parece un hecho consensuado entre la doctrina científica (Obijiofor y Hanusch, 2019, p. 1; Tveiten, 2009, p. 6) admitir la necesidad de que el periodismo global incorpore una visión completa y ampliada de los hechos noticiosos frente a la estrechez de miras de los enfoques nacionales. En la misma línea de pensamiento se pronuncian otros autores como Berglez (2013, p. 5), quien insiste en superar las limitaciones culturales, el dominio de las narraciones con perspectiva occidental y abrazar el cosmopolitismo informativo.

En los últimos años, la tendencia doctrinal dominante (Robertson, 2021, pp. 303-322; Tanikawa, 2019, p. 1425) se ha centrado en admitir como rasgo propio del periodismo global esa mirada cosmopolita propuesta por Beck (2006, pp. 1-212) a mediados de los años 2000 y el enfoque global al que sigue aludiendo Berglez (2013), para quien las diferencias entre el periodismo tradicional y el global consisten en la cobertura por parte de este de “procesos globales en concordancia con las prácticas periodísticas aplicadas tanto por periodistas que cubren información nacional como internacional” (p. 5) y en la conexión entre estos procesos globales y los asuntos nacionales o locales (Berglez y Van Leuven, 2015, p. 670).

Pero no todos los expertos defienden estas ideas, y ni siquiera el hecho de que el periodismo global sea algo que vaya más allá del tradicional periodismo internacional en una nueva forma de evolución adaptada a las nuevas realidades sociales y a los diferentes tipos de consumo informativo.

El periodismo global no existe

Para un sector minoritario de expertos, esa identificación cultural de los profesionales y medios de comunicación con los principios de la aldea global a la que alude el sector doctrinal encabezado por Berglez (2008, p. 845) no resulta ser más que una utopía (Hafez, 2009, p. 331). Para Hafez (2011, p. 485), la globalización en el sector de los medios de comunicación no es real, ya que los medios de masas internacionales tienden a elaborar una agenda de hechos noticiosos muy similar, por no decir idéntica, en todas sus zonas de influencia, a lo que se añade el habitual enfoque partidista y doméstico de las narraciones. Por ello, Hafez (2011) prefiere no hablar de la existencia de un periodismo global real, sino más bien de un tipo de comunicación “plural y diversificada con algunos rasgos de transnacionalidad” (pp. 486-487).

En el mismo sentido, y como afirma Boyd-Barrett (2019, p. 1), siguen siendo pocas las empresas de medios de comunicación que se dedican a cubrir la información internacional que se genera en distintos lugares del mundo. Las agencias de prensa internacionales como AP, AFP, EFE o Reuters suelen estar presentes en un determinado número de países por razones estratégicas, políticas o culturales y, además, dependen en gran medida de la información que adquieren o compran a otras agencias nacionales que están presentes sobre el terreno, las cuales, a su vez, operan según sus propias orientaciones y principios ideológicos.

Tveiten (2009, p. 14), por su parte, defiende la idea a la que se refiere Berglez (2008, p. 846) de que el periodismo global debería ser algo más que la mera suma de la globalización y el periodismo, entre otras razones, porque no resulta realista pensar que los medios de comunicación del nuevo milenio puedan prescindir del enfoque doméstico, local o incluso hiperlocal a la hora de informar a audiencias que han dejado de ser masivas desde hace mucho tiempo. La competencia de los nuevos canales de difusión (multiplataformas y redes sociales) no es más que un reflejo de la forma en la que la globalización ha transformado al periodismo tal y como lo conocíamos hace unas décadas (Gerodimos, 2013, pp. 476-477), introduciendo una mayor complejidad no solo en los modos de informar, sino también en las preferencias informativas y la manera en la que los mensajes son recibidos por las audiencias. Se trata este de un hecho incontestable que también admiten autores del sector opuesto a esta línea de pensamiento como Gearing y Berglez (2021, pp. 211-229) al observar los cambios que la globalización ha introducido en el modo en el que tanto los periodistas como los académicos abordan el tratamiento de la información internacional en la actualidad.

Frente a las teorías de Berglez (2008, p. 848), quien defiende las diferencias existentes entre un periodismo internacional que se limita a cubrir asuntos extranjeros y un periodismo global que es capaz de ir más allá, interrelacionando los hechos exteriores con los asuntos domésticos, se encuentran las teorías de un sector doctrinal escasamente representado, pero de influencia creciente, que se opone a reconocer al periodismo global como una disciplina autónoma y merecedora de estudio. Esta inamovilidad de las posturas doctrinales sostenida en el tiempo ha lastrado en cierto modo el emprendimiento de investigaciones empíricas más numerosas y relevantes sobre las manifestaciones del periodismo global en los últimos tiempos. Esta circunstancia, unida a las más recientes transformaciones sucedidas en el seno de la sociedad internacional actual, justifica analizar, siquiera de forma exploratoria, en qué estadio de la evolución se encuentra el periodismo global en el momento actual y valorar la conveniencia de elaborar un nuevo concepto operativo sobre este.

Cambios recientes sufridos por el “periodismo global”

Si en 2008 Berglez (2008, p. 855) afirmaba que el periodismo global era el tipo de información más conveniente en la era de la globalización, en 2022 el periodismo global parece haber encontrado un lugar propio donde poder desarrollarse con mayor o menor fortuna. En 2013, el propio Berglez (2013, p. 5) admitía que el periodismo global se encontraba aún en una fase embrionaria, aunque aupado ya como una nueva forma de periodismo por el interés mediático que suscitaron las crisis financiera y climática que se produjeron a nivel mundial a finales de la década del 2000.

Poco después, Mpofu (2017, p. 134) también reconocía la influencia positiva que ejerce este tipo de periodismo entre la ciudadanía al contribuir a mejorar la comprensión de los procesos de interdependencia global que se producen en el mundo actual, ayudando a desterrar la ideología occidental y capitalista dominante y favoreciendo el ejercicio de prácticas informativas más democráticas en el orden global. En un sentido similar se pronuncia Jallow (2015, pp. 1-4), al asegurar que el periodismo global aporta un plus de responsabilidad informativa al potenciar la lucha contra los poderes fácticos que intentan imponer su propia visión del mundo tanto a nivel local como global.

La multiplicación actual de crisis (climáticas, ecológicas, humanitarias, migratorias, sanitarias, energéticas y financieras) y la intensificación de sus efectos a nivel global es lo que, según Cottle (2019, pp. 102-105), está favoreciendo el auge del periodismo global en la actualidad. El desplazamiento del interés informativo hacia asuntos de naturaleza transnacional que afectan a grandes sectores de la población mundial es sin duda una de las causas de la atención que esta nueva forma de periodismo está recibiendo últimamente. Quizá por ello sea ahora el mejor momento para que los asuntos de ámbito internacional comiencen a recuperar la influencia que hace décadas perdieron con la aparición de los nuevos consumos de información mediática, mucho más localizados y especializados.

Probablemente, debido a la necesidad de las audiencias no especializadas en comprender la complejidad inherente a los asuntos de carácter global que se están produciendo en nuestros días, se está focalizando en mayor medida la atención sobre la manera de informar a la que recurre el periodismo global. Es innegable la importancia de crear una opinión pública internacional informada sobre los asuntos transnacionales que afectan a la humanidad como grupo social constituido, pero que también influyen en las vidas cotidianas de los ciudadanos. Es por ello que, en los últimos tiempos, las prácticas periodísticas en las que se basa el periodismo global han tenido que adaptarse para conseguir llegar a un número mayor de lectores, oyentes o espectadores.

El tipo de periodismo global que se ejerce en la actualidad se basa con mucha más frecuencia en las prácticas colaborativas entre profesionales de la información situados en distintos lugares geográficos y pertenecientes a diversas culturas periodísticas. Si el periodismo internacional se sigue caracterizando por el dominio informativo ejercido por las grandes agencias de prensa y medios internacionales, el periodismo global, por el contrario, deja voluntariamente espacio a las colaboraciones entre medios algo más modestos. Berglez y Gearing (2018, pp. 4573-4592) citan como ejemplo ilustrativo del éxito reciente del periodismo global el trabajo coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que reúne desde 1997 a más de 190 periodistas de investigación de 65 países. Las revelaciones de los popularmente conocidos como “Panamá Papers” sobre los propietarios de sociedades inscritas en paraísos fiscales en distintos Estados del mundo solo fue posible gracias a la colaboración de más de 400 periodistas de distintos países, quienes fueron capaces de dejar a un lado las diferencias en sus modos de trabajar para investigar con una perspectiva global y finalmente difundir el listado completo de infractores fiscales, el cual, en última instancia, fue publicado bajo la forma de un informe en el año 2016 y, posteriormente, en una base de datos de libre acceso.

Esta nueva forma de trabajar basada en el intercambio de información entre periodistas de distintos medios y nacionalidades que logran ponerse de acuerdo sobre los contenidos a elaborar y el momento en el que estos deben ser publicados supone un potencial beneficio para el desarrollo del periodismo global (Ronderos y Lipstas, 2016) y es lo que se necesita para erigir una verdadera cultura periodística transnacional (Handley, 2014, pp. 138-153; Hellmueller, 2017, pp. 3-25).

   Pero el enfoque global no solo se está dando en relación con los asuntos a tratar o el trabajo de investigación periodística propiamente dicho, sino que surge también en los procesos de verificación de noticias dirigidos por las asociaciones de fact-checkers que se están constituyendo a nivel internacional y en el tratamiento de las fuentes de información. En relación con la verificación de noticias, la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés) está llevando a cabo un trabajo intensivo para difundir las buenas prácticas periodísticas relativas a los procesos esenciales de contraste de fuentes y hechos noticiosos a nivel internacional. Los principios y normas de trabajo colaborativo entre fact-checkers ubicados en distintos estados que propone la IFCN desde 2015 están siendo adoptados por buena parte de los medios de verificación de noticias que cada vez más se están organizando a nivel nacional tanto en países del mundo desarrollado como en otros en vías de desarrollo (Benaissa Pedriza, 2021, p. 111).

Últimamente, este tipo de prácticas de trabajo colaborativas se está extendiendo también a la constitución de fuentes de información con un componente global. Una propuesta de Google News Initiative en colaboración con Big Local News y Pitch Interactive de la Universidad de Stanford en 2020 les ofreció a los periodistas de cualquier lugar del mundo acceder en abierto a una base de datos de mapas estadísticos sobre el estado de evolución de la pandemia por COVID-19. La información incluía datos clasificados por Estados y por regiones de 177 países. Como informó Simon Rogers (2020), editor de datos de Google News Lab, se trataba de crear “una asociación para lanzar un recurso de datos global para los reporteros que trabajan en historias sobre COVID-19” (párr. 5). Porque “una pandemia puede resultar abstracta hasta que puedes ver cómo se ha propagado y estos mapas ayudan a los periodistas en cualquier lugar a hacer precisamente eso” (párr. 8). La iniciativa de Google News representa un ejemplo ilustrativo de cómo el periodismo global, entendido como aquel que trata asuntos de interés común para la sociedad internacional desde una perspectiva no centralizada, puede ser de utilidad para elaborar informaciones de carácter global por parte de medios de carácter local o hiperlocal que, en circunstancias habituales, no hubieran podido acceder a fuentes de información útiles y necesarias para realizar una cobertura informativa rigurosa y de calidad en sus zonas de influencia.

En definitiva, como afirma Hanitzch (2008, pp. 93-105), la investigación colectiva resulta un modo eficaz de combatir el etnocentrismo del que en ocasiones adolece el periodismo global, aunque el propio autor admite también que el proceso tiene sus limitaciones. Frente a autores como Cottle y Nolan (2007, pp. 862-878) o Houston (2021, p. 1093), que entienden que la colaboración entre profesionales de diferentes culturas y países favorece el establecimiento de unos fundamentos éticos de trabajo, otros como Ward (s.f.) advierten de la inexistencia actual de un código ético global. Tampoco autores como Gerodimos (2013, p. 494) consideran que se esté construyendo un verdadero imaginario global o que los grandes medios internacionales se expresen conforme a una narrativa común (Machin y Niblock 2010, p. 795). Posiblemente porque, en términos generales, no pueda hablarse aún de la existencia de una toma de conciencia colectiva ni de una interiorización de las prácticas periodísticas globales por parte de la mayoría de periodistas que ejercen su profesión en el mundo (Lindell y Karlsson, 2016, p. 860).

A esta realidad se le une el hecho de que, como afirma la doctrina (Berglez, 2008, pp. 845-858; Reese, 2008, pp. 240-252), no existen evidencias empíricas de que los grandes medios transnacionales estén informando con una visión global más amplia que la de los medios locales, ni siquiera por parte de medios localizados en zonas de influencia eminentemente transnacional, como la Unión Europea. Según las últimas investigaciones practicadas, no parece siquiera que los grandes medios de comunicación internacionales publiquen de forma significativa noticias y reportajes con un enfoque genuinamente global. Tanikawa (2019, p. 1421), después de practicar un análisis cuantitativo sobre la presencia de noticias elaboradas con un enfoque doméstico en los grandes medios internacionales, descubrió que estas se habían incrementado en un número significativo de forma progresiva y constante a lo largo de los últimos treinta años, al contrario de lo que ocurría con las noticias de periodismo global, que habían pasado de representar el 21,3% del total en 1985 al 19,7% en 2014. Asimismo, Robertson (2021, pp. 303-322) analizó durante trece años más de 15 mil noticias de televisión, titulares informativos y noticias digitales emitidas por los medios Al Jazeera English, BBC World, CNN International y RT para llegar a la conclusión de que solo un pequeño porcentaje de noticias incorporaba realmente el enfoque propio del periodismo global en términos temáticos y geográficos (entre el 8% y el 12% del total de informaciones según el medio analizado). Berglez y Van Leuven (2015, p. 667) también descubrieron que la prevalencia del periodismo global seguía siendo minoritaria en grandes medios con vocación global, como The Times, Le Monde y De Standaard, en los que solo una quinta parte del total de artículos analizados podía encajarse dentro de la categoría de periodismo global, ya sea por el tipo de temática abordada o por su enfoque marcadamente transnacional. Por su parte, Zhang y Hellmueller (2017, p. 483), tras analizar 287 fotografías de personas refugiadas publicadas en CNN International y en la versión online de Der Spiegel, llegaron a la conclusión de que la visión cosmopolita propia del periodismo global no aparecía realmente en  ninguno de los medios, ya que cada uno de ellos había escogido diferentes enfoques preferentes (CNN International, el interés humano; y Der Spiegel, el control policial y la xenofobia) para mostrar ante el mundo una misma realidad global.

En relación con los medios nacionales y locales, Konieczna et al. (2014, p. 489) descubrieron que el enfoque global apareció con mayor frecuencia que el nacional en informaciones televisivas publicadas por medios estadounidenses que por medios canadienses en relación con un tema de ámbito global (Conferencia de las Naciones Unidas de 2009 sobre el cambio climático), aunque, en términos generales, el empleo de fuentes de carácter global no conducía necesariamente a la elaboración de informaciones de periodismo global.  Por otro lado, un estudio nacional llevado a cabo por Lundgren (2016, pp. 1-61) en relación con los medios de comunicación suecos reveló la existencia del periodismo global en un número muy limitado de informaciones en comparación con las piezas elaboradas con un enfoque nacional o local (solo una de cada diez del total de informaciones), siendo más común su presencia en los medios nacionales que en los locales.

La escasa producción informativa que genera el periodismo global podría justificarse en parte por la influencia que las redes sociales y los agregadores de noticias ejercen sobre las audiencias a la hora de seleccionar la agenda mediática de temas que se consumen a diario. Robertson (2021, p. 303) afirma –en el mismo sentido que Pariser (2011, p. 7)– que estos actores de la comunicación contribuyen a aislar a las personas en “burbujas filtrantes” con noticias elaboradas con base en algoritmos matemáticos basados principalmente en el análisis de intereses individuales y en la incorporación de enfoques marcadamente domésticos. Tampoco los medios de comunicación tradicionales parecen dedicarles una gran atención a los asuntos de periodismo global, muy posiblemente por razones puramente comerciales (Berglez, 2008, pp. 845-858) que impulsan a producir un periodismo de proximidad más cercano a los intereses de las audiencias a las que mayoritariamente se dirigen. Quizá por estas razones el periodismo global solo despierte el interés de las grandes audiencias cuando se producen crisis globales (Hafez, 2011, p. 486) con relevancia suficiente para convertirse en temas de actualidad, quedando relegado en otros casos a audiencias mucho más reducidas y elitistas (Reese, 2008, pp. 240-252).

Los cambios producidos en la sociedad internacional y la evolución sufrida por el periodismo global en los últimos quince años justifican intentar establecer un nuevo concepto operativo que ayude a comprender de forma práctica cuál es su verdadero ámbito de influencia informativa y facilite al mismo tiempo la práctica de un número mayor de investigaciones empíricas, más específicas y profundas sobre la materia.

Un nuevo concepto operativo de “periodismo global”

Tomando como base la revisión teórica realizada previamente, así como el análisis de la realidad en la que se manifiesta el periodismo global en la actualidad, se propone definir el siguiente concepto operativo:

El periodismo global es aquel tipo de periodismo de naturaleza internacional que trata sobre asuntos globales desde una perspectiva transnacional y cuyos objetivos residen no solo en informar a audiencias totales, sino también en explicar e interpretar los fenómenos de ámbito mundial cuyos efectos influyen en el devenir general de las sociedades humanas, empleando fuentes de información y prácticas de trabajo eminentemente colaborativas.

El concepto viene a sumarse a las principales definiciones formuladas por la doctrina con anterioridad y que se resumen en la siguiente tabla recapitulativa (ver p. siguiente).

Tabla 1. El concepto de “periodismo global” formulado por la doctrina académica desde el inicio del nuevo milenio hasta la actualidad
(Fuente: elaboración propia).

A continuación, se detallan las características del nuevo concepto operativo de periodismo global propuesto en el presente trabajo de revisión teórica.

Temas globales y enfoque eminentemente transnacional

El concepto que se propone en este trabajo se encuentra en una posición intermedia entre las teorías que rechazan la existencia de un periodismo global desligado del periodismo internacional (Hafez, 2009, pp. 329-331; Reese, 2008, pp. 240-252) y aquellas que lo consideran una especialidad informativa independiente (Berglez, 2008, p. 845). El concepto propuesto parte de la idea de que el periodismo global es periodismo internacional, con el que comparte su origen así como sus características básicas, aunque posee también rasgos propios que permiten identificarlo como una especialidad informativa separada. El concepto trata de superar de una manera transaccional el viejo antagonismo entre las teorías que rechazan radicalmente su existencia y las que lo describen como un concepto informativo autónomo.

El nuevo concepto de periodismo global que se propone comparte con las concepciones formuladas por Berglez (2018, pp. 845-858), Reese (2010, pp. 344-353), Berglez y Van Leuven (2015, pp. 667-683), Zheng y Reese (2017, pp. 835-851), Berglez y Olausson (2019, pp. 1-12) y Obijiofor y Hanusch (2019, pp. 1-25) tanto el enfoque global como la cobertura de asuntos globales desde una perspectiva transnacional. En relación con los temas que definen al periodismo global en la actualidad (Berglez y Gearing, 2018, p. 4583; Kurysheva et al., 2015, p. 69), es preciso hacer notar el reducido número de asuntos sobre los que este tipo de periodismo puede informar desde un punto de vista omnicomprensivo. Al contrario de lo que opina Berglez (2018, pp. 845-858), no todas las informaciones que incluyan un componente transnacional pueden ser consideradas como periodismo global. Así, según Berglez (2007), el periodismo global refleja “la realidad diaria de la gente, sus acciones, problemas y condiciones de vida relevantes para el contexto global” (p. 165), lo que supone incluir bajo el paraguas del periodismo global a un número ingente de informaciones que tratan temas de carácter global desde una perspectiva claramente nacional o local. De esta manera, una noticia sobre los problemas económicos de un ganadero italiano ocasionados por el incremento de los precios mundiales de la energía sería considerada una información de periodismo global, mientras que la idea que se pretende difundir a través de este estudio es que los asuntos sobre los que versa el periodismo global son en realidad poco numerosos. Ello se debe principalmente al hecho de que, históricamente hablando, no son tantos los fenómenos que afectan de forma holística al futuro de la humanidad. Más allá de las crisis económicas, políticas, climáticas y sanitarias que se reproducen aproximadamente cada cien años, no existen muchos más acontecimientos que, con independencia de dónde y cómo surjan, tengan la capacidad suficiente de influir de forma concurrente, relevante, simultánea y común en el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

Frente a la amplia admisión de enfoques domésticos –además de los globales– que formula Berglez (2007, p. 165) en su propia concepción de “periodismo global”, el nuevo concepto que se propone rechaza la inclusión laxa de este tipo de miradas, precisamente para contribuir a delimitar con mayor rigor las diferencias entre el periodismo global y el internacional. De otra manera, sería muy difícil distinguir entre una pieza informativa elaborada de conformidad con las reglas del periodismo global y otras informaciones internacionales que incorporen con fines explicativos o interpretativos el enfoque doméstico que se precisa o exige en tiempos de la globalización. El enfoque doméstico que se autoriza a incluir en las informaciones de periodismo global debe ser, por consiguiente, limitado a la mínima expresión y admitido únicamente cuando resulte pertinente.

A continuación, y con fines ilustrativos, se incluyen algunos ejemplos de informaciones elaboradas según los principios del periodismo global que defiende Berglez frente a la concepción que se propone en este estudio, además de dos noticias clásicas de periodismo internacional elaboradas según los estándares actuales:

§  Reportaje (extracto) sobre la sequía en Marruecos emitido por la cadena de radiotelevisión pública de España (RTVE) el 19 de agosto de 2022:

“Hussein vende artesanía tradicional solo al ponerse el sol. Ahora, dice, es cuando se está bien. La misma plaza durante el día parece otra. A 43 grados lo que faltan son clientes”.

 

Las temperaturas están subiendo en Marruecos, nos cuenta Abduraim Galis, profesor universitario que estudia el medioambiente. Subirán en España, Francia, Alemania o Estados Unidos, porque el calor, dice, no es rehén de una parte geográfica.

 

Figuras 1 y 2.  Información de periodismo global elaborada según la concepción propuesta por Peter Berglez (2006). (Fuente: RTVE play). Imágenes y textos empleados con fines científicos.

En esta información sobre los efectos de la sequía en Marruecos provocada por el aumento de las temperaturas se sitúa el problema del calentamiento global en un país concreto del hemisferio sur. Las fuentes de información son nacionales (expertos marroquíes que se pronuncian sobre las previsiones meteorológicas en el país) y el enfoque utilizado es también claramente nacional (se expone en qué condiciones se desarrolla la vida de la población marroquí en verano –actividades económicas desplazadas a un horario nocturno– y de qué forma se combaten los efectos del calor en distintas regiones del país). Las referencias al cambio climático son marginales (una única intervención de un experto que afirma que el aumento de las temperaturas no conoce fronteras y la advertencia, incluida una única vez en la locución y en un rótulo sobreimpresionado en pantalla, de que las temperaturas registradas en Marruecos en la actualidad podrían llegar a producirse en España dentro de unos años).

Este reportaje televisivo emitido en el bloque de noticias internacionales del informativo de RTVE, la cadena pública de radiotelevisión española, podría incluirse dentro de la categoría de informaciones pertenecientes al periodismo global que describe Peter Berglez (2008, pp. 845-858), al informar sobre los efectos de un asunto global (el calentamiento global del planeta) en las vidas cotidianas de los ciudadanos marroquíes con un enfoque principalmente doméstico y, al mismo tiempo, transnacional.

§  Reportaje (extracto) sobre la deforestación de la Selva maya emitido por la cadena de radiotelevisión pública de España (RTVE) el 19 de agosto de 2022:

 

Es la Selva maya, el segundo bosque tropical más grande de América. Este paraíso de la biodiversidad pierde 1000 kilómetros cuadrados cada año. Uno de los motivos: ellos. Las comunidades menonitas viven como hace 200 años. Un pueblo migrante, que se expande y tala nuevos terrenos para cultivar.

 

Al ser una siembra intensiva, una producción intensiva, pues requieren más agroquímicos, más agua.

 

Figuras 3 y 4. Información de periodismo internacional clásica publicada en la segunda edición del informativo de RTVE el día 19 de agosto de 2022. (Fuente: RTVE play). Imágenes y textos empleados con fines científicos.

 

Este reportaje publicado por RTVE en el mismo bloque de noticias internacionales que el reportaje sobre la sequía en Marruecos informa sobre una de las principales causas de la deforestación de la Selva maya (México). El reportaje muestra los efectos que la forma de vida de la comunidad menonita (que practica un tipo de cultivo intensivo y perjudicial para la agricultura) está causando en la deforestación de una parte de esa selva. El uso de fuentes es claramente nacional (autoridades mexicanas competentes en materia de agricultura), así como el enfoque total del reportaje. En este caso, no cabe duda de que el asunto tratado es de tipo internacional y no global (se informa acerca de un acontecimiento que está ocurriendo fuera de las fronteras nacionales y que solo afecta a una región concreta del planeta: la Selva maya).

La única diferencia informativa entre el reportaje publicado sobre la sequía en Marruecos y las causas de la deforestación en la Selva maya reside en el tipo de asunto tratado: de carácter global en el primer caso e internacional en el segundo. El resto del tratamiento que se les dio a ambas informaciones fue prácticamente idéntico: uso de fuentes nacionales y enfoque mayoritariamente doméstico.

§  Noticia completa (breve) sobre la sequía de un río en Suiza emitida por la cadena de radiotelevisión pública de España (RTVE) el 19 de agosto de 2022:

 

“Estas son imágenes del Lago des Brenets, en la frontera de Suiza con Francia. Un destino de recreo muy habitual donde a menudo navegan pequeñas embarcaciones. Sin embargo, ahora el lago está así: la extrema sequía de Suiza lo ha secado completamente. En julio ya se tuvo que interrumpir la navegación por falta de caudal. Según las mediciones, el nivel del agua ha bajado siete veces en los últimos años”.

 

Figura 5. Información de periodismo internacional publicada en el bloque de noticias internacionales del informativo de RTVE el día 19 de agosto de 2022. (Fuente: RTVE play). Captura de pantalla y texto empleados con fines científicos.

 

   En esta noticia emitida por RTVE en el mismo bloque de noticias internacionales que las informaciones sobre la sequía en Marruecos y la deforestación en la Selva maya se informa brevemente sobre la sequía de un río en Suiza en el verano europeo de 2022. La pieza no incluye ningún tipo de desarrollo informativo sobre las causas que ocasionaron que el río se secase, por lo que resulta imposible, rigurosamente hablando, relacionar dicho hecho noticioso con el aumento de las temperaturas ocasionadas por el calentamiento global, aunque esta podría ser una de las primeras causas en la que un espectador medianamente informado podría pensar; sobre todo cuando la información que sucedió a esta en el informativo fue el reportaje sobre la sequía y el aumento de las temperaturas en Marruecos. Esta noticia no incluyó un enfoque global –ni tampoco nacional o local–, por lo que tal y como fue elaborada solo puede considerarse como de naturaleza internacional (hechos noticiosos acaecidos fuera de las fronteras nacionales).

Tras exponer el contenido de las tres piezas anteriores, se plantean las siguientes dudas: ¿debe ser considerada como información propia del periodismo global un reportaje que a, pesar de tratar un tema global (el aumento generalizado de las temperaturas), solo emplea un enfoque transnacional de forma testimonial? ¿Una información neutra de carácter internacional (sequía de un río) podría ser considerada como propia del periodismo global si se le añadiese un enfoque principalmente transnacional?

La respuesta, según el concepto de periodismo global que se propone en este estudio, sería negativa en el primer caso y positiva en el segundo, ya que lo esencial no sería que se tratasen asuntos de carácter global, sino que estos se abordaran desde una perspectiva claramente transnacional, incluyendo elementos explicativos e interpretativos y empleando fuentes supranacionales o, en todo caso, plurales en lo que respecta a su procedencia o nacionalidad. Esos factores son los que realmente definirían una información de periodismo global frente a otra clásica de periodismo internacional.

§  Reportaje informativo sobre la escasez de combustible diésel publicado en castellano en la edición online de la cadena de televisión británica BBC (BBC News Mundo) el 15 de junio de 2022:

 

 

Figuras 6 y 7. Información de periodismo global puro elaborada en función del concepto propuesto en el presente estudio. (Fuente: BBC News Mundo). Capturas de pantalla empleadas con fines científicos.

 

   En esta información publicada online en BBC News Mundo por el periodista Roberto Adrián Maidana (2022) se aborda un asunto de temática indiscutiblemente global (la escasez mundial de combustible diésel), en la que no se ha empleado ningún tipo de enfoque nacional o local. El uso de fuentes es plural (corresponsales y analistas de mercado de BBC Mundo y Reuters, instituciones multinacionales como el Banco Mundial y la OCDE) y el enfoque empleado es sin duda alguna transnacional. No existe un tipo de conexión doméstica especialmente marcada y el cuerpo de la noticia se limita a explicar de forma extensa las causas y efectos de la carestía de combustible tipo diésel a nivel mundial.

§  Reportaje informativo sobre la inflación mundial publicado online por la cadena de televisión América 24 (A24) el 13 de abril de 2022:

 

Figuras 8 y 9. Información de periodismo global que incorpora un enfoque nacional de forma marginal. (Fuente: América 24). Capturas de pantalla empleadas con fines científicos.

 

En esta información sobre la inflación mundial se incluye un titular que vincula este asunto de carácter global con los efectos provocados en un país concreto (Argentina). Sin embargo, después de examinar la información publicada por la versión online de América 24 (Maidana, 2022), una cadena de televisión abierta de Argentina, se aprecia que el enfoque nacional que predecía el titular solo se expresa en tres párrafos de información de tres líneas de extensión cada uno incluidos al final de un amplio reportaje de veintiséis párrafos, donde se explica a través de fuentes de información plurales y de forma profusa, profunda y rigurosa en qué consiste el fenómeno de la inflación mundial, cómo se ha originado y cuáles son sus efectos en un listado amplio de países de diversas regiones del mundo. En este caso, el enfoque doméstico puede ser considerado como muy minoritario y su presencia obedece a una mera estrategia periodística para captar la atención del público objetivo del medio (lectores de nacionalidad argentina) sobre un asunto complejo y, a priori, poco atractivo en comparación con otras noticias más populares, como las soft news. La información, por tanto, cumple con todos los requisitos que conforman el concepto de periodismo global que se propone utilizar en este estudio.

Fuentes de información supranacionales y plurales

El concepto de periodismo global que ahora se propone descansa principalmente en el uso de fuentes de información globales, procedentes de organismos e instituciones internacionales cuya credibilidad esté fuera de toda duda o bien que sean producto de la colaboración entre distintas entidades, asociaciones de expertos o académicos que puedan emitir opiniones informadas en relación con las materias sobre las que versa el periodismo global. La naturaleza de este tipo de fuentes es común a las que se emplean en el periodismo internacional, aunque, en el caso del periodismo global, se trata de recurrir en mayor medida a fuentes plurales que hayan sido seleccionadas huyendo de criterios ideológica o culturalmente delimitados. En ese sentido, la definición del tipo de fuentes empleadas en el concepto de periodismo global propuesto coincide plenamente con la idea de fuentes de información manejada desde hace años por Berglez (2013, p. 5).

Prácticas de trabajo colaborativas

El trabajo colaborativo, ya sea a la hora de elaborar fuentes de información comunes, investigar asuntos complejos o verificar hechos noticiosos, es un rasgo común y definitorio del periodismo global que se ejerce en la actualidad y que ha querido incorporarse a la definición propuesta en este estudio. La cooperación entre profesionales de la información radicados en distintos lugares del mundo que actúan conforme a unos principios comunes supone una innovación respecto a prácticas de trabajo pasadas y una consecuencia de la actual globalización informativa. El trabajo en red comprende el acceso a fuentes y recursos de información por parte de productores de la información periodística de ámbito regional o local que, en otros tiempos y circunstancias, no hubiesen tenido esa oportunidad. El periodismo global favorece, por tanto, el ejercicio de un periodismo de calidad sobre asuntos transnacionales por parte de medios de comunicación de países en vías de desarrollo o que cuenten con escasos recursos económicos, ampliando así su ámbito de influencia a audiencias más amplias que incluyen a las locales e hiperlocales y contribuyendo a superar los límites impuestos por el tradicional etnocentrismo informativo.

Tratamiento interpretativo de la información

El último rasgo que se ha introducido en la definición de “periodismo global” que en esta ocasión se propone es el tratamiento interpretativo de la información. En el mismo sentido que expone Gerodimos (2013, p. 488), se hace preciso reforzar el componente explicativo, así como el análisis profundo de los asuntos que se tratan y que se dirigen a una audiencia global y no especializada. Este rasgo, común al periodismo internacional y a otras formas de periodismo en las que la complejidad de los asuntos tratados es más elevada, surge con mayor fuerza en el periodismo global. Si realmente este tiene vocación de continuidad, sería necesario publicar informaciones más claras y accesibles para grandes sectores de la población mundial y superar la elaboración de noticias destinadas solo a audiencias minoritarias. Como denominador común, las noticias deberían incluir una exposición clara y ordenada de los hechos y ayudar a los receptores de la información a comprender el contexto y los efectos que los asuntos globales ejercen en los ámbitos donde se desarrollan sus vidas cotidianas. Esta exposición rigurosa de los hechos noticiosos es compatible tanto con los géneros informativos (noticias y reportajes informativos) como con los géneros interpretativos (crónicas, reportajes interpretativos y entrevistas), aunque no tanto con los géneros de opinión, los cuales, por su propia naturaleza, tienden a exponer opiniones política o ideológicamente interesadas cuando no están correctamente fundamentadas.

Conclusiones

A pesar de que en los últimos años se ha venido observando un progresivo declive en el interés que suscitan las noticias internacionales, no es menos cierto que la multiplicación de crisis de ámbito global está despertando de su letargo informativo a sectores de audiencia mucho más amplios. La llegada de la globalización impuso nuevas normas de consumo y producción de la información publicada por los medios de comunicación, dando lugar a nuevas formas de presentar y explicar los hechos informativos que suceden más allá de las fronteras nacionales.

El surgimiento del denominado “periodismo global”, apoyado por un sector mayoritario de la doctrina encabezado por Berglez (2008, pp. 845-858) y entendido como un nuevo estilo de informar sobre asuntos globales desde una perspectiva predominantemente transnacional, ha sufrido cambios y transformaciones relevantes desde su formulación original a mediados de los 90 –cuando su existencia fue incluso cuestionada por los expertos (Hafez, 2009, pp. 329-331)– hasta la actualidad.

La forma en la que se manifiesta el periodismo global en la actualidad supone reconocer su existencia de forma diferenciada del periodismo internacional, del que a pesar de todo procede y con el que sigue compartiendo rasgos comunes (uso de fuentes de información, análisis interpretativo de los hechos). El periodismo global, tal y como se expresa a principios de la década del 2020, supone abordar el tratamiento informativo de fenómenos globales desde una perspectiva transnacional capaz de explicar con claridad la complejidad de las relaciones internacionales que afectan al conjunto de la población mundial, empleando nuevas fuentes y fórmulas de trabajo basadas en la colaboración y en el intercambio de información.

Este tipo de periodismo resulta esencial para la formación de la opinión pública internacional, sobre todo en momentos de grandes crisis globales. La incorporación de fuentes de información supranacionales, plurales, independientes y contrastadas según principios comúnmente aceptados supone una garantía de credibilidad frente a la desinformación generada por distintos grupos de interés y difundida a través de canales de información alternativos y no mediáticos. Ello, a pesar de las debilidades de las que aún adolece el periodismo global cuando es producido por los grandes grupos mediáticos internacionales que, de forma directa o indirecta, siguen introduciendo en mayor o menor medida enfoques étnicos o culturales predominantes o propios de determinadas nacionalidades.

El periodismo global ha alcanzado una fase de desarrollo digna de ser estudiada de forma empírica, superando el tradicional debate teórico original sobre su existencia o inexistencia como una nueva disciplina informativa. El objetivo para alcanzar la madurez académica es desarrollar nuevas investigaciones sobre sus diferentes formas de expresión (enfoques más o menos domésticos que incorporan las noticias), el uso de distintas fuentes de información, el recurso a distintos formatos (televisivos, audiovisuales, digitales) o la eficacia en el recuerdo y la comprensión de información narrada a través de los distintos géneros periodísticos, entre otras.

Por último, el futuro del periodismo global pasa por profundizar en el análisis de sus relaciones con el periodismo internacional (interdependencia, relación de complementariedad, relación de subordinación, etc.), así como con otras especialidades informativas –como la información nacional o local–, con el fin de descubrir el papel real que ejerce en la formación de la opinión pública global respecto a los asuntos más relevantes que afectan al conjunto de la población mundial.

Referencias

BBC News Mundo. (15 de junio de 2022). Por qué hay una escasez mundial de diésel y cómo esta impactará tu bolsillo a pesar de que tu auto no lo use.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-61792580.

Beck, U. (2006). The Cosmopolitan Vision. Polity Press.

Benaissa Pedriza, S. (2021). Fact-checking de noticias internacionales: el caso de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. En Blanco Pérez, M. (Ed.), El progreso de la comunicación en la era de los prosumidores (pp. 106-136). Dykinson.

Berglez, P. (2006). The Materiality of Media Discourse: On Capitalism and Journalistic Modes of Writing (Tesis doctoral, Universidad de Örebro). Digitala Vetenskapliga Arkivet (DIVA). http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A136846&dswid=-2441.

Berglez, P. (2007). For a Transnational Mode of Journalistic Writing. Ideological Horizons in Media and Citizen Discourses. Theoretical and Methodological Approaches, 1, 1-165.

Berglez, P. (2008). What is Global Journalism? Theoretical and Empirical Conceptualisations. Journalism Studies, 9(6), 845-858. https://doi.org/10.1080/14616700802337727.

Berglez, P. (2013). Global Journalism. Peter Lang Publishing.

Berglez, P. y Gearing, A. (2018). The Panama and Paradise Papers: The Rise of a Global Fourth Estate. International Journal of Communication, 12, 4573-4592.

Berglez, P. y Olausson, U. (2019). Global Journalism. En Hanusch, F. y Vos, T. P. (Eds.), The International Encyclopedia of Journalism Studies (pp. 1-12). J. Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0175.

Berglez, P. y Van Leuven, S. (2015). Global Journalism, between Dream and Reality. A Comparative Study of The Times, Le Monde and De Standaard. Journalism Studies, 17(6), 667-683.  https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1017596.

Boyd-Barrett, J. (2019). Global News Organizations. En Vos, T. P. y Hanusch, F. (Eds.), The International Encyclopedia of Journalism Studies (pp. 1-9). ). J. Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0177.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Plaza & Janés.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Editorial Alianza.

Cottle, S. (2009). Journalism Studies: Coming of (Global) Age? Journalism, 10(3), 309-311.

Cottle, S. (2019). Journalism Studies: Coming of (Global) Age? II. Journalism, 20(1), 102-105. https://doi.org/10.1177/1464884918807030.

Cottle, S. y Nolan, D. (2007). Global Humanitarianism and the Changing Aid-Media Field. Journalism Studies, 8(6), 862-878. https://doi.org/10.1080/14616700701556104.

De Beer, A. S. y Merril, J. C. (2009). Global Journalism: Topical Issues and Media Systems. Pearson.

Friedman, J. (1995). Global system, globalization and the parameters of modernity. En Featherstone, M., Lash, S. y Robertson, R. (Eds.), Global modernities (pp. 69-90). Sage Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781446250563.n4.

Gearing, A. y Berglez, P. (2021). The microcosm of global investigative journalism: Understanding cross-border connections beyond the ICIJ.  Journal of Applied Journalism & Media Studies, 8(2), 211-229. https://doi.org/10.1386/ajms.8.2.211_1.

Gerodimos, R. (2013). Global News, Global Challenges. En Fowler-Watt, K. y Allan, S. (Eds.), Journalism: New Challenges (pp. 476-499). Centre for Journalism & Communication Research, Bournemouth University.

Hafez, K. (2009). Let´s improve ‘Global Journalism’! Journalism, 10(3), 329-331. https://doi: 10.1177/1464884909102576.

Hafez, K. (2011). Global Journalism for Global Governance? Theoretical Visions, Practical Constraints. Journalism, 12(4), 483-496. https://doi.org/10.1177/1464884911398325.

Handley, R. L. (2014). Cross- and extra-national journalistic partnerships and the national outlook. Journalism Studies, 15(2), 138-153. https://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2013.813209.

Hanitzch, T. (2008). Comparing journalism across cultural boundaries: State of the art, strategies, problems, and solutions. En Löffelholz, M. y Weaver, D. (Eds.), Global Journalism Research: Theories, Methods, Findings, Future (pp. 93-105). Blackwell.

Hellmueller, L. (2017). Gatekeeping beyond geographical borders: Developing an analytical model of transnational journalism cultures. International Communication Gazette, 79(1), 3-25. https://dx.doi.org/10.1177/1748048516656304.

Herbert, J. (2001). Practising Global Journalism: Exploring and Reporting Issues Worldwide. Focal Press.

Houston, B. (2021). The Challenges and Successes of Global Journalism Collaborations. En Ward, S. J. A. (Ed.), Handbook of Global Media Ethics (pp. 1093-1104). Springer Verlag.

Jallow, A. (2015). Emerging Global Journalism and Social Media. Journal of Mass Communication & Journalism, 5(7), 1-4. http://dx.doi.org/10.4172/2165-7912.1000269.

Kalyango Jr., Y. y Mould, D. H. (2014). Introduction: Trends in Global Journalism and New Media Performance. En Kalyango, Y. y Mould, D. H. (Eds.), Global Journalism Practice and New Media Performance (pp. 1-8). Palgrave Macmillan.

Konieczna, M., Mattis, K., Tsai, J-Y., Liang, X. y Dunwoody, S. (2014). Global Journalism in Decision-Making Moments: A Case Study of Canadian and American Television Coverage of the 2009 United Nations Framework Convention on Climate Change in Copenhagen. Environmental Communication, 8(4), 489-507. https://doi.org/10.1080/17524032.2014.909509.

Kurysheva, Y. V., Puiy, A. S., Litvinenko, A. A., Bykov, A. Y. y Danilova, I. S. (2015). Global Journalism: Main Aspects of Conceptualization. International Review of Management and Marketing, 5, 67-72.

Lindell, J. y Karlsson, M. (2016). Cosmopolitan Journalists? Global journalism in the work and visions of journalists. Journalism Studies, 17(7), 860-870. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1165137.

Lundgren, E. (2016). Global Journalism. A fancy concept of wishful thinking or a news style on the rise? (Tesis de Máster en Estudios Globales, Universidad de Gotemburgo). Gothenburg University Library (GUPEA). https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/48678.

Machin, D. y Niblock, S. (2010). The New Breed of Business Journalism for Niche Global News. Journalism Studies, 11(6), 783-798. https://doi.org/10.1080/14616701003760543.

Maidana, R. A. (13 de abril de 2022). Volvió la “inflación global” por la guerra y la pandemia: ¿qué es este fenómeno económico mundial y cómo afecta a la Argentina? América 24. https://www.a24.com/mundo/volvio-la-inflacion-global-la-guerra-y-la-pandemia-que-es-este-fenomeno-economico-mundial-y-como-afecta-la-argentina-n1009545.

Mpofu, J. (2017). Global Journalism and the Impact of Social Media on Society. European Journal of Social Sciences Studies, 2(8), 130-142. https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.999726.

Obijiofor, L. y Hanusch, F. (2019). Global Journalism. En Nussbaum, J. (Ed.), Oxford Research Encyclopedia of Communication (pp. 1-25). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.820.

Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from You. Viking.

Reese, S. D. (2008). Theorizing a globalized journalism. En Löffelholz, M. y Weaver, D. (Eds.), Global Journalism Research: Methods, Findings, Future (pp. 240-252). Blackwell.

Reese, S. D. (2010). Journalism and Globalization. Sociology Compass, 4(6), 344-353. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2010.00282.x.

Robertson, A. (2021). What’s Happened to Global News? New Global Studies, 15(2-3), 303-322. https://doi.org/10.1515/ngs-2020-0041.

Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeinity-Heterogeneity. En Featherstone, M., Lash, S. y Robertson, R. (Eds.), Global modernities (pp. 25-44). Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2.

Rogers, S. (10 de agosto de 2020). Un nuevo mapa global de COVID-19 para periodistas. Google News Initiative. https://blog.google/intl/es-419/noticias-de-la-empresa/iniciativas/un-nuevo-mapa-global-covid-19-para-periodistas/.

Ronderos, M. T. y Lipstas, A. (8 de abril de 2016). The investigative journalism collaboration that produced the Panama Papers. Open Society Foundations. https://www.opensocietyfoundations.org/voices/investigative-journalism-collaboration-produced-panama-papers.

RTVE play. (19 de agosto de 2022). Telediario - 21 horas - 19/08/22. https://www.rtve.es/play/videos/telediario-2/21-horas-19-08-22/6673918/.

Tanikawa, M. (2019). Is “Global Journalism” Truly Global? Conceptual and empirical examinations of the global, cosmopolitan and parochial conceptualization of journalism. Journalism Studies, 20(10), 1421-1439. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1520610.

Tveiten, O. (2009). Global Journalism as a Social Force: Teaching Journalism as ‘Global Journalism’ (pp. 1-20). Comunicación presentada en el congreso The 19th Nordic Conference for Media and Communication Research (NordMedia). Karlstad, Suecia, 13-15 de agosto.

Ward, S. J. A. (s.f.). Global Media Ethics. School of Journalism and Mass Communication, Center For Journalism Ethics. https://ethics.journalism.wisc.edu/resources/global-media-ethics/.

Zhang, X. y Hellmueller, L (2017). Visual framing of the European refugee crisis in Der Spiegel and CNN International: Global journalism in news photographs. International Communication Gazette, 79(5), 483-510. https://doi.org/10.1177/1748048516688134.

Zheng, N. y Reese, S. D. (2017). Emerging networks in the global news arena: Theorizing the structural role of Chinese bridge blogs. Journalism, 18(7), 835-851. https://doi.org/10.1177/1464884916643681.