Austral Comunicación

ISSN(e) 2313-9137

Volumen XI, número 2 - Diciembre de 2022

Taxonomía del podcasting peruano

Carlos Rivadeneyra-Olcese

Facultad de Comunicación, Universidad de Lima.

crivaden@ulima.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2159-9732

Fecha de finalización: 15 de noviembre de 2022.

Recibido: 21 de agosto de 2022.

Aceptado: 9 de noviembre de 2022.

DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.olc

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Calendario

Descripción generada automáticamente

Resumen

El estudio plantea la observación y análisis de la práctica del podcasting en Perú como un nuevo medio de comunicación en el escenario digital en permanente evolución y múltiples cambios.

A partir de la realización de una cartografía se define una muestra de podcasts peruanos con el fin de conocer su contenido sonoro. El análisis es además comparativo entre años 2019 y 2020, lo que permite observar la incidencia de la pandemia por Covid-19 en la producción de podcasts.

Para el estudio se utiliza una investigación analítico-descriptiva de enfoque mixto: de un lado, cuantitativo, usando el análisis de contenido de la muestra, y de otro lado, cualitativo, por el análisis de los podcasts muestra, con un alcance exploratorio por la observación de diferentes plataformas que alojan y distribuyen podcasts, la revisión de documentos académicos, estudios de mercado e información periodística.

El estudio muestra la diversidad de la práctica del podcasting peruano, su crecimiento e involucramiento con diferentes productores y medios de la industria de la comunicación. Además, propone una taxonomía del podcasting en Perú, lo que ayuda a observar los diversos tipos de actores que producen estos contenidos sonoros digitales, las diferentes lógicas de producción y las formas sonoras y narrativas implementadas y en evolución para la realización de dichos contenidos.

Palabras clave: podcasting, taxonomía, contenido sonoro, análisis de contenido sonoro, Perú.
The taxonomy of Peruvian podcasting

Abstract

This study proposes an observation and analysis of podcasting, which, in Peru, is a new communication medium in the digital landscape, always evolving and changing.

Through a cartographic study of the field, we settled on a sample of Peruvian podcasts in order to understand their sound content. We then carried out a comparative analysis from 2019 to 2020, which allowed us to note the effects of Covid-19 in podcast production.

For our study, we conducted an analytic-descriptive investigation with a mixed approach: quantitative, through a content analysis of the sample; and qualitative, through an analysis of the podcasts. This approach is exploratory in scope and includes the observation of various platforms that host and distribute podcasts as well as the review of academic documents, market studies, and journalistic information.

Our study demonstrates the diversity of Peruvian podcasting, its growth, and the involvement of many producers and communications media. Also, it advances a taxonomy of Peruvian podcasting, which allows us to see the diverse actors who produce these digital sound contents, their diverse production processes, the sound and narrative techniques they implement, and the evolution of how these contents are created.

Keywords: podcasting, taxonomy, sound content, analysis of sound content, Peru.

Taxonomia do podcasting peruano

Resumo

O estudo propõe a observação e análise da prática do podcasting no Peru como um novo meio de comunicação no cenário digital em permanente evolução e múltiplas mudanças.

A partir da realização de uma cartografia, define-se uma amostra de podcasts peruanos para conhecer seu conteúdo sonoro. A análise também é comparativa entre os anos de 2019 e 2020, o que permite observar a incidência da pandemia de Covid-19 na produção de podcasts.

Para o estudo, utiliza-se uma pesquisa analítico-descritiva com abordagem mista, por um lado quantitativa por meio da análise de conteúdo da amostra, e por outro qualitativa pela análise dos podcasts da amostra, com escopo exploratório por meio da observação de diferentes plataformas que hospedam e distribuem podcasts, resenhas de trabalhos acadêmicos, pesquisas de mercado e informações jornalísticas.

O estudo mostra a diversidade da prática de podcasting peruana, seu crescimento e envolvimento com diferentes produtores e mídias da indústria da comunicação. Além disso, propõe uma taxonomia do podcasting no Peru, que ajuda a observar os vários tipos de atores que produzem esses conteúdos sonoros digitais, as diferentes lógicas de produção e as formas sonoras e narrativas implementadas e em evolução para a realização desses conteúdos.

Palavras-chave: podcasting, taxonomia, conteúdo sonoro, análise de conteúdo sonoro, Peru.


 

Introducción

En Perú, en febrero de 2019, se registraron 133 podcasts, mientras que un año después el universo de podcasts llegaba a los 305 (Ortiz Bisso, 2020, párr. 5), y seis meses luego, en setiembre del 2020 la actividad del podcasting peruano ya contaba con 537 producciones sonoras (Santiago, 2020). Este impresionante crecimiento fue el punto de partida que nos motivó a realizar este trabajo de observación y análisis del podcasting peruano, entendido como un nuevo medio de comunicación sonora en el ecosistema digital que muestra múltiples cambios y un escenario de permanente evolución.

La historia del podcasting indica que, en 2004, audiobloggers como Adam Curry y su show Daily Source Code, Dave Slusher y su Evil Genious Chronicles o Doug Kaye y su IT Conversations comenzaron a emplear la sindicación de audios para distribuir sus shows en blogs. A la par, Ben Hammersley publicaba un artículo en la edición digital de The Guardian bajo el título “Audible Revolution”, en el que se preguntaba cómo debía llamarse esta nueva forma de dar vida a los independientes de la radio: audioblogging, podcasting o guerrillamedia; así había aparecido de forma pública el nombre de este nuevo medio.

La sindicación de contenidos permite al oyente tener el audio a disposición para su consumo de acuerdo con su disponibilidad de tiempo; de esta forma, “en el podcasting, las posibilidades de escucha se multiplican, en oposición al consumo lineal, estandarizado y homogéneo de la radio. La escucha se vuelve flexible, personalizada, adaptada, líquida y no lineal. En definitiva, interactiva” (García Marín, 2016, p. 51). Aunque las opciones de escucha son diversas, el podcasting está pensado para el consumo en movilidad. “Es lo que el podcaster Todd Cochrane llama walkaway content, es decir, contenido (audio) para llevar ...” (Sellas, 2012, p. 29). Entonces los podcasts se pueden escuchar en el momento y lugar que se deseen, siempre que se cuente con un dispositivo digital y acceso a internet.

Podcasting

Es un medio medio nativo digital, al ser nacido en la web a partir del uso de aplicaciones y software para el uso de internet (Martínez-Costa, Amoedo-Casais y Moreno-Moreno, 2022, p. 2). Sin embargo, “Podcasting is neither limited to nor defined by its technologies. Rather, it is a set of specific practices and cultural meanings that are entirely entwined with the technologies for its distribution, organization, and consumption” (Morris y Patterson, 2015, p. 221-222).

El podcasting es, pues, una nueva forma de expresión del proceso social, cultural y político de la humanidad, un nuevo participante del actual ecosistema mediático digital, una interfaz que viene a revolucionar la construcción y el consumo de una de las materias significantes más sensibles: el sonido.

Si consideramos la incesante evolución de las posibilidades de información y comunicación que permiten las tecnologías digitales, podemos afirmar, que el podcasting es un universo creativo en evolución.

Como todo medio de comunicación, el podcasting, a medida que se desarrolla —es decir se asienta—como una práctica social cada vez más extendida, va tomando, rehaciendo y resignificando prácticas sociales y expandiendo sus posibilidades expresivas.

Rime, Pike y Collins (2022) señalan “A podcast is a piece of episodical, downloadable or streamable, primarily spoken audio content, distributed via the internet, playable anywhere, at any time, produced by anyone who so wishes” (p. 11). Esta definición es fruto de la versatilidad de este nuevo medio en producción, distribución, acceso, consumo e interacción con sus oyentes.

Para Bonini (Bonini, 2015), desde sus inicios en Estados Unidos, el podcasting se ha desarrollado en dos direcciones: los podcasts amateurs, que han mejorado su producción para ser llamados independientes, y los podcasts comerciales, que buscan ganancias económicas o desean alcanzar la monetización. Las nuevas posibilidades de consumo y de producción permiten la aparición de contenidos sonoros diversos, especializados y considerados por los medios masivos de “baja demanda”, pero importantes para determinados grupos sociales que configuran comunidades, asumiendo la lógica Do it yourself (DIY).

Además, el podcasting permite, como se señaló supra, que la producción de contenidos se diversifique, se haga plural. Este cambio no se debe solo a la tecnología, que evoluciona de acuerdo con las necesidades sociales, sino también a lo que los usuarios hacen con ella, cómo le dan sentido y significado, cómo la entienden y la aprovechan.

Frente al broadcasting encontramos también un modelo de mecasting: miles de ciudadanos, amateurs, que encontraron en los primeros años del podcasting un medio de expresión personal (Sellas, 2012), algunos de estos aún se mantienen en el amateurismo.

De acuerdo con Berry (2016), el poco profesionalismo en el proceso de producción ha demostrado ser la influencia más perturbadora de los primeros años del podcasting. Por ejemplo, no se limita a una línea editorial, como los medios de comunicación tradicionales que definen sus contenidos de acuerdo con las demandas de la audiencia e intereses particulares. Es perturbador porque aborda temas que salen del marco de las “buenas costumbres”: para algunos es incorrecto hablar de determinados temas íntimos o cuestionados moralmente por ciertos sectores de la sociedad; pues bien, los podcasters independientes lo hacen.

Esto es posible gracias al auge de las redes sociales, la aparición y consolidación de los prosumidores y la expansión de la conectividad a internet, que potenció el fenómeno. Estos tres aspectos en avance y expansión dan la oportunidad para que la comunicación sonora del podcasting se convierta en Perú en una herramienta innovadora en la comunicación sonora.

Como sucede con todo nuevo medio digital, la historia de la podcastfera resulta vertiginosa. Bonini (2015) afirma que el podcasting ha evolucionado y generado un mercado alternativo de contenidos sonoros, diferente de los medios masivos. Esto se evidencia por una producción cada vez de mayor calidad y por un consumo en expansión. Berry afirma: “… changes were happening to podcasting before Serial, however, the combination of story, technology and skill helped to ensure it has a place in podcast history by highlighting how far we have come (2015, p. 306). Bonini (2015) llama a este momento la segunda edad del podcasting.

Para Berry (2016) la producción y difusión de Serial marca un hito en la historia del podcasting. Este podcast fue estrenado en octubre de 2014 y, en febrero de 2015, había alcanzado 68 millones de descargas. Un año después de su publicación llegó a 80 millones, y con ello se convirtió en el podcast que marca un antes y un después en la evolución de este medio.

Luego del éxito en descargas y cantidad de oyentes de Serial, muchas redes sociales han visto con buenos ojos el despegue, a partir del aumento de su audiencia, de los podcasts en el mundo entero. En las redes sociales, los podcasts logran altas posibilidades de interacción, diálogo y participación con sus seguidores y facilitan, a su vez, la construcción de contenidos significativos para el podcast. Las redes sociales constituyen, por último, una interesante herramienta promocional capaz de captar a nuevos oyentes (García-Marín & Aparici, 2018) tal como plantea Scolari (2018) “si la interfaz no dialoga con otrasinterfaces, no evoluciona y corre el riesgo de ser reemplazada” (p. 51).

Podcasting: un medio nativo digital en desarrollo

García-Marín (2016) afirma que “cuando un medio nace, repite dinámicas de medios anteriores hasta que desarrolla una semiótica propia que, con el paso del tiempo, define su propio camino” (p. 76); esto sucede en el desarrollo del podcasting en relación con el tradicional medio masivo sonoro: la radio.

La autonomía que gana el consumidor al poder seleccionar una gran cantidad de contenidos sonoros, de una enorme diversidad y no presentados antes por la radio, es una nueva oportunidad. Si bien existen nuevas “especies sonoras” (Scolari, 2021) como los audiolibros, el podcasting viene desarrollando no solo una oferta de contenidos muy diversa, sino también estéticas sonoras propias del entorno digital y de las características de producción y consumo de este nuevo medio.

El impacto que las tecnologías digitales han producido en los medios de comunicación ha conllevado sustantivos cambios en la producción, distribución y consumo de sus contenidos. Para McHugh (2016) con la aparición del podcasting se están fomentando algunos cambios en las narraciones de no ficción producidas en audio y distribuidas en emisoras de radio, audio por demanda y podcasts.

Tipología del contenido sonoro del podcasting

El podcasting, al ser un nuevo medio en constante evolución, posee diversas formas de clasificar. Mark Leonard (Los formatos de podcasts más utilizados, 2019), observa que los formatos más utilizados para la producción de podcasts son: entrevista, comentarios individuales o monólogo, el panel o debate con invitados, las narraciones de no ficción y de ficción, los híbridos: es decir varios formatos combinados y los de contenido adaptado, de otros productos y medios de comunicación.

Otra tipología de podcasts es la de Orrantia (2019) quien, basándose en la práctica española, propone la siguiente clasificación de los podcasts nativos digitales a partir del reconocimiento del tipo de productora: profesionales: emisoras de radio, medios de comunicación, empresas de comunicación. Independientes/amateurs, productos transmedia, empresariales: institucionales, del marketing y, universitarios/educativos.

Hasta aquí observamos que la clasificación de los podcasts se puede hacer por la estrategia comunicativa que utiliza el productor para elaborar y entregar el contenido sonoro al oyente, lo que en radio y otros medios masivos se conoce como formato, así como por el tipo de productora.

La productora de podcast Julie Shapiro (s. f.) propone una taxonomía de podcasts, entre los que destacan el CRIMEcast referido a lo popular de las narraciones acerca de los misterios sin resolver, armas, drogas, corrupción. Serial sería el mejor ejemplo. CHUMcast o muy sencillo de producir, cuando un par de amigos se sientan alrededor de un micrófono o del teléfono, sin importar mucho la calidad de su registro sonoro, conversan sobre cualquier tema, también conocido como el PALcast o la CHATcast. BACKcast o la difusión de datos, hechos, estadísticas. HOWTOcast que es el podcast de utilidad, que explican cómo arreglar un problema. FICTIONcast cuando el contenido es una narración de ficción y, el DAILYcast cuyo contenido son las noticias, y la mayoría de las principales organizaciones de noticias están entrando en el juego de producir podcasts diarios.

Por su parte, Quah (2017) propone una taxonomía de podcasts de noticias, en la que destaca el formato conversacional o “Gabfest”. La conversación generalmente está diseñada como una discusión que recapitula las noticias de la semana, y generalmente funciona para proporcionar a los oyentes contexto y comentarios. Los podcasts de formato documental son a menudo proyectos narrativos profundos, muy informados y altamente producidos, y también donde el medio invierte su mejor esfuerzo para contar historias. El formato de la entrevista, una categoría bastante sencilla aquí, es literalmente un podcast que no es más que la entrevista completa o por partes. El formato de magazine de noticias, una herencia de la radio, es un programa de variedades multisegmentado que se basa en un tema específico, con un tema o una figura periodística central. El formato explicativo o explainer se define menos por su estructura y formato, y más por el tratamiento de un tema determinado. El podcast local se define más por presentar un enfoque vinculado con un lugar determinado y cuando considera a sus residentes como oyentes/consumidores. The morning news, o Daily news podcast, noticias diarias, en resumen, un tipo de contenido sonoro en proceso de crecimiento y desarrollo.

A pesar que estamos ante un medio digital, por lo que se lo entiende como global, las taxonomías propuestas parecen aún bastante relacionadas con el entorno y realidad del podcasting en los países desde donde se proponen, además de responder a enfoques vinculados con el tipo de contenido o forma de producción.

Metodología

Con el objetivo de conocer qué dicen los podcasts, cómo es el podcasting en Perú y qué sucedió con este medio digital en 2019 y 2020, durante los primeros meses de la pandemia por el COVID-19, realizamos una reflexión acerca de la metodología para desarrollar el estudio. Se propuso la realización de una cartografía inicial del podcasting peruano, con el fin de definir una muestra de podcasts a analizar. En segundo lugar, un análisis de contenido de los episodios seleccionados como muestra de los años 2019 y 2020, y, en tercer lugar, la comparación de, duración y cantidad de episodios producidos en los meses medios, los de la mitad del año, tanto en 2019 y 2020.

Cartografía

Los estudios sobre podcasts, como los de Sellas (2012), Bonini (2015), Antunes y Salaverría (2018), Bonet y Sellas (2019), se refieren a los podcasts realizados por dos tipos de productores: de un lado, las estaciones de radio y los medios de comunicación tradicionales (como diarios y revistas) pertenecientes a la industria mediática y, de otro, los podcasters amateurs (aficionados, no profesionales), y los independientes (no pertenecientes a un medio de comunicación o institución).

Siguiendo a García-Marín y Aparici (2018, pp. 1074-1077) realizamos una cartografía de los podcasts producidos en Perú a partir de la indagación en repositorios y podcatchers, web/blog, redes sociales, radio digital y radio hertziana, programas presenciales en directo, canales de video digital y newsletters. Añadimos tres criterios de búsqueda: los rankings de los podcasts más escuchados y publicados por Chartable, servicio de análisis y atribución de audiencia de podcasts, la indagación en portales web y redes sociales de instituciones estatales y la revisión de todos los websites y redes sociales de los medios masivos nacionales.

La búsqueda de podcasts de instituciones estatales fue sencilla; se encontraron solo dos, uno en el gobierno central y otro en un gobierno regional. En los medios de comunicación se encontraron servicios de podcasts en cinco medios: una agencia de noticias, y en los servicios digitales de una emisora de radio y un diario impreso. Además, se encontró más de un centenar de podcasts independientes, de los cuales se seleccionaron los de mayor audiencia según Chartable.

Tomando en cuenta quién o qué institución produce el podcast, la muestra fue definida de la siguiente manera:

Podcasts estatales: MTC y Gobierno Regional de Cajamarca, los únicos contenidos sonoros de organismos estatales.

Podcasts de medios informativos: Agencia Andina y Diario La República; este último, el único medio informativo impreso, cuya versión web ofrece de forma clara un servicio de podcast.

Podcasts de emisoras de radio: RPP podcast, Nacional podcast y Radio Moda, las únicas radioemisoras que ofrecen servicio de podcasting.

Podcasts independientes: El langoy, Hablemos con spoilers, Nación combi, Convoca podcast, Hablando huevadas, Moloko podcast y Sin paltas, los más escuchados.

Se analizaron los episodios de los 24 podcasts considerados como muestra, en la tercera semana de junio del 2019 y, en la misma semana del 2020.

Análisis de contenido

Consideramos pertinente utilizar el análisis de contenido cuantitativo, midiendo el tiempo en que se presenta cada parte o secuencia del podcast. Esta “es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera ‘objetiva’ y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014, p. 251).

El análisis de contenido nos da la posibilidad de conocer cuáles son los temas, el ámbito de los contenidos que desarrollan, así como la temporalidad de estos, las estrategias expresivas y de difusión de información utilizadas, entre otros aspectos que facilita una descripción en detalle.

Para el análisis de contenido de los podcasts nos basamos en la propuesta fundacional de Moragas (1980), ampliada y desarrollada luego por Mata y Scarafía (1993) para el análisis del discurso radiofónico, en buena cuenta, de contenido sonoro. Proponemos el estudio de tres dimensiones o ejes de análisis: referencial, enunciativa y, añadimos, estética.

1. Dimensión referencial: todo aquello de lo que se habla, a partir de la visión que el emisor propone de la realidad. En esta dimensión se analizarán:

• Temas

• Ámbito

• Fuentes

• Historicidad

2. Dimensión enunciativa: quiénes dicen y cómo se relacionan con aquellos con quienes hablan a partir de lo enunciado en el contenido sonoro. En esta dimensión que se observarán:

• Las estrategias expresivas del emisor como, por ejemplo, el uso del lenguaje popular, emotivo o atractivo de los hosts.

• Las estrategias de información, como el uso de la opinión o procesos informativos que a su vez pueden ser generales o especializados.

3. Dimensión estética: el mundo de las formas sonoras estudiado a partir de escudriñar en los códigos y rastros paralingüísticos del discurso sonoro. En esta dimensión se observará el uso de:

• La música

• La voz

• Los efectos de sonido

Estas variables están mediadas, atravesadas y redefinidas por el escenario tecnológico en el cual se desenvuelve el podcasting y esto hace que el análisis adquiera posibilidades de desarrollo y expansión en nuevas dimensiones.

Para ordenar la observación utilizamos la siguiente tabla.

 

Tabla 1. Matriz de sistematización de la escucha del contenido sonoro

Tabla

Descripción generada automáticamente

Resultados

El registro de los podcasts muestra en 2019 y 2020, nos permite comparar que sucedió con el podcasting peruano antes y en la pandemia por Covid-19.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Publicación de podcasts muestra: 2019/2020[1].

La tercera parte de los podcasts de la muestra definida en 2019, desaparecieron en 2020, por diversos motivos que se detallan más adelante.

Qué dicen los podcasts peruanos

Luego de realizar varias audiciones de la muestra y utilizar la tabla de observación para sistematizar los hallazgos, presentamos una mirada general de las distintas variables utilizadas en el análisis de contenido de los podcasts tomados como muestra.

Los temas

Con respecto a los temas que abordan, podemos establecer tres grandes grupos de podcasts en la muestra:

• Informativos: comentan y analizan la actualidad nacional, con especial énfasis en la coyuntura política. En 2020 los temas vinculados con el COVID-19, la pandemia, la cuarentena y los cuidados de la salud adquirieron notable recurrencia.

• De entretenimiento: están vinculados con lo que se suele llamar “cultura pop”, con especial atención a las producciones audiovisuales de cine y series de servicios de VOD (video on demand), la industria de videojuegos, los gadgets, el software y los cómics.

• Especializados: algunos podcasts están enfocados en un determinado tema, que puede ser informativo futbolístico, de lucha libre, literatura, de testimonios de la vida cotidiana, etc. Destacan los de videojuegos y tecnología.

Los ámbitos

Los podcasts abordan temas que se refieren a diversos ámbitos; sin embargo, se observaban con claridad algunas tendencias. Los podcasts informativos presentan, en su gran mayoría, contenido del ámbito nacional. Los podcasts especializados exponen información de ámbito local y nacional o indeterminado. Los podcasts de información sobre cultura pop desarrollan información de ámbito global o indeterminado. En todos los casos se refieren a temas de diversos ámbitos, pero con enfoque nacional peruano y local limeño, lo que invisibiliza la diversidad de los peruanos.

La historicidad

Los hechos a los que se refieren los podcasts de la muestra privilegian una mirada histórica, están narrados desde un enfoque temporal. Luego de analizar cada uno de estos podcasts, podemos afirmar que la historicidad predominante es la del pasado, como en el caso de las propuestas informativas, de análisis noticioso y de entretenimiento. Por su parte, las propuestas que abordan temas de la cultura popular ofrecen una mirada del presente, de lo actual y novedoso. El enfoque futuro es muy poco utilizado y, en la mayoría de los casos, está ausente.

Las fuentes

Entendemos por “fuente” a la persona o institución que proporciona la información que presentan los podcasts. El análisis de contenido nos dice que las fuentes utilizadas, en su gran mayoría, no están nombradas: los hosts presentan, conversan, discuten, relatan información como si fuera propia, usando lo que se llaman fuentes implícitas (Mata y Scarafia, 1993). Es evidente que los presentadores no son los protagonistas de los hechos o temas de comentan, pero no informan sobre sus fuentes. Esta es una de las principales características de los podcasts: son más bien un relato, muchas veces una conversación entre los hosts sobre algunos temas; la conversación es sencilla y espontánea y en ella las fuentes de la información aparecen nombradas muy pocas veces.

La presencia de los oyentes

Los medios de comunicación pueden construir diversos tipos relación con sus consumidores, lo que algunos denominan audiencia si el medio es masivo. A pesar de que el mundo digital favorece la interacción los podcasts peruanos no mencionan a sus destinatarios. Esto se observa de forma muy clara en el análisis de contenido de los podcasts de la muestra: la mayoría de las propuestas analizadas no hacen referencia a los oyentes. Solo un podcast de entretenimiento y cultura popular menciona, con nombre y apellido, a los oyentes y seguidores que aportan dinero para sostener la producción.

A pesar de las enormes posibilidades de interacción en los medios digitales, esta no se da en el podcasting peruano. Entendemos que esta situación se debe a dos razones: la primera tiene que ver con que los podcasts, en su gran mayoría, presentan contenido pregrabado, es decir asíncrono, por lo que no hay interacción en directo con la audiencia. La participación y la presencia de los destinatarios se da por medio de las aplicaciones digitales de los propios host (como Twitter); así, la relación P2P (abreviatura de peer to peer en inglés) es muy buena, y en la mayoría de los casos, fluida, pero solo con los hosts, algo que no llega aún al contenido de los podcasts.

Las estrategias expresivas

Las estrategias expresivas dan cuenta de cómo los podcasts se relacionan con sus listeners a través de los hosts y qué perfil de oyente es el que estos definen como meta.

Estas estrategias están basadas en el uso del lenguaje emotivo y ameno, en la gran mayoría de los podcasts, y del leguaje popular en algunos casos, sobre todo en aquellas propuestas que se definen como vinculadas a la cultura pop. El uso del lenguaje ameno y emotivo se entiende porque el podcast es un medio de escucha individual, en muchos casos desde smartphones y con auriculares; es decir, que el podcast le habla al oído de los oyentes.

Además, se debe anotar el uso de lenguaje explícito. Algunos podcasters lo llaman rude podcast por el uso de palabras consideradas vulgares. En los casos analizados, el uso de este tipo de lenguaje es natural, propio del diálogo y no forzado o adrede para vincularse con algún tipo de audiencia.

Las estrategias de difusión

Sobre los mecanismos utilizados para difundir información, no podemos afirmar que haya alguno hegemónico. Por el contrario, lo que se observa fruto del análisis es que todas las estrategias son usadas dependiendo del tipo de podcast. Así, las estrategias de opinión son propias de los podcasts de análisis de la información nacional y de la coyuntura política; otros podcasts informativos utilizan procedimientos informativos generales. También hay podcasts que presentan estrategias de difusión de información a partir de las experiencias personales. En suma, se usan diferentes procedimientos informativos.

Cambios y continuidades

A continuación, presentamos una comparación entre lo ofrecido por los podcasts de la muestra en 2019 y 2020 para determinar qué cambios y continuidades presentaron.

LR podcast

LR podcast es portal digital que contiene los podcasts producidos por el diario La República, uno de los más importantes de Perú.

El podcast Claro y directo no muestra grandes cambios entre el 2019 y el 2020; sigue analizando la actualidad política nacional, en su mayoría usa fuentes indirectas, no hay presencia del público oyente y como estrategias expresivas utiliza lenguaje emotivo y ameno.

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Comparativo de las fuentes en el podcast Claro y directo: 2019/2020.

El podcast Sin guion entre 2019 y 2020 sigue analizando la actualidad nacional, de modo que también aborda el tema del COVID-19. Las fuentes son indirectas, el análisis es de tema de actualidad. No hay participación del público y utiliza un lenguaje ameno y emotivo.

Gráfico, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Comparativo de la historicidad en el podcast Sin guion: 2019/2020.

Al pie de la letra es un podcast nativo y especializado en comentar obras de la literatura de diferentes épocas y países, reenfoca sus contenidos para alinearlos con la coyuntura, tratando el tema de la pandemia en la producción literaria de escritores peruanos.

En el podcast Balón parado, si bien el tema central sigue siendo la actualidad del fútbol nacional e internacional, todo el análisis y los comentarios presentados el 2020 están influenciados por la pandemia. Como estrategias expresivas usan el lenguaje emotivo y ameno. En cuanto a las estrategias de difusión, entre 2019 y 2020 disminuyen los contenidos basados en opinión a favor de la información general, ya que su contenido se centra en información especializada, muchas veces producidas por fuentes citadas, debido a la situación de la salud mundial por el COVID-19.

TR3S D continúa como un podcast de análisis político, pero tomando en cuenta la variable de la pandemia. Las fuentes son en su mayoría indirectas, no hay presencia de los oyentes en los episodios y las estrategias expresivas se basan en el uso de un lenguaje emotivo y ameno; es decir, el enfoque temático cambia por la pandemia, pero se mantiene el análisis de la misma temática: la política.

Gráfico, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente
Figura 4. Comparativo de los ámbitos de la información del podcast TR3S D: 2019/2020.

Sobre las cuerdas, el podcast nativo sobre lucha libre, privilegia el espectáculo de esa actividad antes que proponer un enfoque desde la coyuntura de la pandemia. Se observa que entre junio y julio del 2019 se produjeron dieciséis episodios, mientras que en el mismo periodo del 2020 fueron dieciocho los episodios producidos. Si bien la diferencia en la cantidad de producciones es mínima, el tiempo de duración promedio de los episodios del 2019 fue de 28 minutos 28 segundos, mientras que en 2020 alcanzó los 42 minutos 20 segundos; es decir, los episodios del 2020 tuvieron 48,7% más tiempo de duración que los del 2019, ofreciendo así más tiempo de contenido de entretenimiento durante la pandemia. La tabla 2 muestra el detalle.

Tabla 2. Duración de los episodios de Sobre las cuerdas en junio y julio 2019 y 2020

Tabla

Descripción generada automáticamente

RPP podcast

Radio Programas del Perú (RPP) es la emisora radial informativa más importante del país; en el último trimestre de 2018 presentó RPP podcast, en el que ofrece una serie de podcasts que abordan diversas temáticas. Su principal característica que todos son hablados. En RPP podcast lo más notorio en 2020 fue la aparición del programa Aprendo en casa, estrategia de educación a distancia del Ministerio de Educación de Perú por la pandemia. Es una producción que, según se señala, está conceptualizada para su distribución y consumo como podcast y radio.

Enfocándonos en los podcasts de la muestra, podemos afirmar que Metadata presenta las novedades tecnológicas del momento, hace muy poca mención del COVID-19 y sus otras variables características se mantienen muy estables y similares entre el 2019 y el 2020.

La principal variación entre el 2020 y el 2019, en el bimestre estudiado, es la duración de los episodios: el incremento es enorme; cada episodio pasa de una duración de 34 minutos en promedio en 2019 a 1 hora 14 minutos de duración promedio en 2020, lo que representa un aumento de 230%. Además, en 2020 se ofrecieron en el bimestre observado nueve episodios, frente a los seis de 2019.

Tabla 3. Episodios de Metadata de junio y julio del 2019 y el 2020

Tabla

Descripción generada automáticamente

Radio Moda

El Show de Carloncho, el programa radial más escuchado de esta emisora, tiene una versión en podcast, una versión editada de la emisión radiofónica en vivo que se presenta todas las mañanas. Las referencias a la pandemia están presentes. Se apela a los oyentes en cerca de una cuarta parte del tiempo de cada episodio y sus estrategias expresivas están basadas en lenguaje emotivo, ameno y popular.

Gráfico, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Figura 5. Comparativo de la historicidad de los temas del podcast El show de Carloncho: 2019/2020.

La historicidad, tal como lo muestra la figura 5, es en su mayor parte presentista. Esto se explica debido a que este podcast es elaborado a partir del programa radial en vivo del mismo nombre, que apela a las actividades diarias de la audiencia. En 2020, debido a la pandemia, la mirada presentista aumenta en aproximadamente 10% debido a la importancia de la actualidad.

Los independientes

El langoy continúa comentando las novedades de lo que llaman la cultura popular, temas que van de videojuegos a series de televisión y cómics, entre otros. Las referencias a la pandemia son mínimas.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Figura 6. Comparativo de los temas del podcast El langoy: 2019/2020.

Además, El langoy emitió diez episodios entre junio y julio del 2019 e igual número en 2020, con 1 hora 53 minutos 7 segundos de duración promedio en 2019 y 1 hora 50 minutos 29 segundos en 2020. La variación es mínima, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 4. Episodios de El langoy de junio/julio 2019 y 2020

Imagen de la pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente con confianza baja

El podcast Hablemos con spoilers mantiene su tónica de comentar las novedades de la cultura pop y ciertos temas de actualidad nacional. Las fuentes informativas son en su mayoría indirectas y sigue existiendo presencia del público oyente cuando los anfitriones se refieren a los patreons y otros podcasters. La estrategia expresiva sigue siendo el recurso al lenguaje ameno, emotivo y popular, con una notoria presencia de palabras vulgares.

En 2020 presentaron catorce episodios en junio y julio, mientras que lanzaron once en el mismo bimestre del 2019. El promedio de duración de los episodios fue 2 horas 58 minutos 29 segundos en 2020, mientras que en 2019 fue de 2 horas 36 minutos 47 segundos. El aumento de 13,8 % del tiempo promedio de duración no es un gran cambio; sin embargo, son casi trece horas más de producción de contenidos sonoros en el bimestre, una diferencia importante entre el 2020 y el 2019, lo que representa un 44,9 % más de tiempo de producción.

Tabla 5. Duración de los episodios de Hablemos con spoilers de junio y julio del 2019 y el 2020

Tabla

Descripción generada automáticamente

Este podcast continuó difundiendo “Hablemos con Naruto”, un episodio especial sobre anime. “HCS Gaming”, otro episodio especial sobre videojuegos. “Hablemos sin Spoilers”, otro episodio especial sobre reseñas del contenido audiovisual de Netflix y, el nuevo episodio extra “Noches de DISCORDia”.

En 2020 el podcast Nación combi continúa con su frecuencia semanal y con una estructura de contenido similar a la del 2019: comenta la actualidad nacional, incluyendo en 2020 la situación de la pandemia por COVID-19. La información es básicamente de ámbito nacional; la historicidad del contenido es del presente y la mayoría de las fuentes usadas son indirectas. El público no participa en la construcción del contenido y las estrategias expresivas son básicamente de lenguaje emotivo y ameno. Hay que resaltar que las estrategias de difusión se basan en procesos informativos generales, especializados y de experiencia propia: se cuidan mucho de no dar una opinión, sino información sustentada.

Moloko podcast es uno de los podcasts que más aumentó el número de sus entregas, en su caso no definidas como extras o especiales, sino que ofreció más episodios. Abordó, comentó y brindó información sobre la actualidad nacional con un singular enfoque acerca de la actividad cultural peruana; tanto en 2019 como en 2020 tiene un espacio para la publicidad, que sustenta el trabajo de producción. La historicidad de sus contenidos fluctúa entre el pasado y el presente. Presenta información basada en fuentes indirectas, no hay presencia de los destinatarios y utiliza estrategias expresivas de lenguaje emotivo y ameno, cuidando el uso de lenguaje correcto, es decir, evitando palabras vulgares. Se observa una producción estructurada, los episodios tienen un tema central, abordan temas de actualidad, temas diversos y de la actividad del mismo podcast.

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Figura 7. Comparativo de los temas de Moloko podcast: 2019/2020.

Moloko podcast entre junio y julio del 2020 ofreció diecinueve episodios, diez más que en el mismo período del 2019, además sus episodios duraron 31,9 % más tiempo, una diferencia notoria.

Tabla 6. Episodios de Moloko podcast de junio y julio del 2019 y el 2020

Imagen de la pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente con confianza media

En 2020, el podcast Sin paltas continuó abordando con interesante destreza diversos temas de la vida cotidiana desde los testimonios de sus hosts. El tema del COVID-19 no está presente como una sección o parte de la estructura del contenido sonoro, pero los hosts testimonian desde una coyuntura de la cuarentena por la pandemia. Ellos “hablan sin paltas, sin roche”, es decir, sin timidez. Aumentaron de forma notable la cantidad de episodios por la larga cuarentena que se vivió en el Perú en 2020; cerca de cuatro meses con restricciones al libre tránsito, lo que ocasionó también una mayor demanda de contenido de los medios de comunicación, tanto de información como de entretenimiento.

El ámbito de los contenidos sonoros es local o indeterminado, ya que los conductores suelen presentar sus experiencias y abstraer los temas a partir de una conversación agradable y bastante balanceada en la participación de ambos. La historicidad de los contenidos de Sin paltas está entre el pasado y el presente y las estrategias expresivas, entre el lenguaje emotivo, ameno y popular.

Tabla 7. Episodios de Sin paltas de junio y julio del 2019 y el 2020

Tabla

Descripción generada automáticamente

Entre junio y julio del 2019 Sin paltas ofreció seis episodios, mientras que en 2020 fueron ocho, con un 34,2 % más de duración en promedio por cada episodio.

Nuevos, desaparecidos e irregulares

El 2020 fue un año en el que el podcasting peruano aceleró su proceso de crecimiento, en cantidad de episodios y tiempo de duración. Se debe destacar que se han producido más horas de contenido. Sin embargo, también han desaparecido algunas propuestas, entre las que destaca Poco floro, podcast de entrevistas a jóvenes personajes de la escena artística y el deporte, que dejó de difundirse por la pandemia.

En LR podcast, quizá el caso más sonado o importante sea la desaparición de Sigrid, un podcast de análisis político de la periodista Sigrid Bazán, que en 2021 fue elegida congresista. Además, desaparecieron los podcasts Señales y Perdidos en el espacio de la plataforma de La República, por dificultades para su producción.

En RPP podcast dejó de producirse La receta de Gastón, pero apareció un nuevo contenido ofrecido como podcast debido a la pandemia; nos referimos a Aprendo en casa, que es parte de la estrategia educativa a distancia ante la pandemia que implementó del gobierno peruano.

También en RPP podcast, uno de los podcasts más escuchados en 2019, Progamer, tuvo una irregular producción en 2020.

En el ámbito institucional, tanto MTC/podcast como GRC radio/podcast han dejado de ser producidos y publicados, por dificultades para su producción en pandemia.

Criterios para construir una taxonomía del podcasting

Luego de realizar la observación y el análisis de contenido de los podcasts seleccionados como muestra en 2019 y 2020, proponemos considerar tres criterios para una taxonomía de los podcasts en el Perú:

a.       Por el tipo de productora.

b.      Por la modalidad de producción.

c.       Por las estrategias de comunicación sonora utilizadas por el podcast.

Por el tipo de productora

Institucionales o corporativos

Son aquellos podcasts producidos por organismos cuya labor no es la comunicación, tampoco podcasts, pero que como parte de su estrategia de comunicación organizacional o corporativa toman en cuenta el podcasting. Su objetivo es la difusión del quehacer institucional.

Medios de comunicación

Aquellos podcasts producidos por los medios de comunicación (privados o públicos) con el objetivo de producir contenidos que se sumen a su oferta. Estos medios de comunicación ven en el podcast hasta tres opciones:

• Brindar un servicio que fortalezca su relación con su audiencia.

• Producir podcast para aumentar sus ingresos económicos.

• Competir con otros medios que empiezan a ofrecer podcasts.

Independientes

Aquellos que son fruto del esfuerzo de un grupo de personas que no cuentan con el respaldo de una institución. En Perú pueden ser de dos subtipos.

Amateurs

Los proyectos de podcasts que responden al entusiasmo de un grupo de personas con afán de ejercer su derecho a la expresión, que tienen conocimientos especializados sobre determinados temas y que logran reunirse y producir un podcast. No tienen una estrategia de negocio (monetización) definida, se adhieren a la práctica del crowfunding (a través de Patreon, por ejemplo). Hacen nanocasting, al dirigirse a un micronicho de la audiencia.

Por lo general este tipo de podcast presta poca atención a la calidad técnica del registro y producción del sonido.

Indie pro

Ponemos este nombre a este tipo de podcast que está producido de forma independiente, pero por profesionales en comunicación. Se configuran como proyectos que tienen objetivos de mercado, buscan hacer una producción con fines comerciales, presentan un mayor cuidado en la elaboración de contenidos y en el branding del podcast, y cuentan con estrategias de promoción. En algunos casos son parte de una estrategia de negocio o de la oferta de comunicación de una productora o agencia (empresa) de comunicación.

Por la modalidad de producción

Nativos

Son los producidos con el objetivo específico de hacer un podcast.

Híbridos

Son podcasts que han sido producidos con el propósito de ser difundidos por radio y también puestos a disposición como podcasting. En realidad, son contenidos sonoros pregrabados para ser utilizados en broadcasting.

Refurbished

Son aquellas producciones ofrecidas como podcasts, pero que no han sido concebidas originalmente con tal fin, sino que, más bien, son fruto de la edición del audio de producciones audiovisuales (como la televisión por streaming) o de programas de radio análoga, incluso de programas de radio streaming o de la edición del audio de presentaciones de espectáculos en vivo.

Por la estrategia de comunicación sonora

La tipificación surge de la revisión bibliográfica, webgráfica y el análisis de los podcasts tomados como muestra.

De conversación

Es uno de los formatos esenciales del podcasting: la reunión de dos o más personas para conversar de manera informada acerca de un tema, desde lo más general, hasta temas muy especializados. Este tipo puede tener dos variantes:

Conversación informal

Dos o más personas se reúnen para conversar de forma sencilla y cotidiana sobre temas en general o especializados. Lo central es que sea una conversación entretenida.

Si la conversación es sumamente informal y sin mayor cuidado en la calidad del registro de sonido, se le puede llamar simplemente conversa.

Conversación formal

Si la conversación es muy estructurada puede ser un podcast explicativo, testimonial, consultorio, educativo, etc.

De espectáculo

El podcast es producido desde un show en vivo o el show en vivo es utilizado como único insumo para la edición de un podcast.

Podcasts documentales

Es una estrategia sonora que combina la narración con documentos sonoros que la ilustran, ambientan y sustentan. Si el relato se basa en la voz del locutor, puede llamarse storytelling. Estos documentales sonoros abordan infinidad de temas; en Perú destacan los que son fruto de una investigación periodística.

De noticias diarias

Son los podcasts que aparecen de forma diaria y abordan temas informativos y noticiosos.

Conclusiones

Taxonomía del podcasting

A pesar que permanece en constante evolución, proponemos una taxonomía del podcasting peruano, con el fin de empezar a reconocer las características más importantes de este nuevo medio en el Perú. Una clasificación nos permitirá conocer los grupos de podcasters presentes, los contenidos que se ofrecen e intuir los listeners que se configuran, las interacciones con instituciones, productoras y otros medios de comunicación análogos y digitales.

Diagrama

Descripción generada automáticamente con confianza baja
Figura 8. Taxonomía del podcasting peruano.

Los contenidos del podcasting

Los podcasts institucionales cuentan con una presentación bastante formal y, por su contenido, están más cerca del autorreportaje institucional que de usar el medio para brindar un servicio de información o entretenimiento. Los podcasts de los medios de comunicación también se observan muy formales; los podcasts híbridos y los que hemos denominado refurbished se escuchan cercanos a los formatos de la radio; en buena cuenta son programas de radio editados, es decir, forzados a presentarse como podcasts. Sin embargo, los podcasts nativos de las empresas de comunicación se presentan con contenido, temática, formas sonoras y estrategias comunicativas innovadoras.

Los podcasts independientes muestran una diversidad mayor y en permanente proceso de expansión de contenido y temática. Buscan siempre los segmentos y nichos de oyentes cuya demanda temática no ha sido satisfecha por los medios masivos; además, su propuesta estética sonora se mantiene en permanente exploración y experimentación. En general todos los podcasts utilizan como estrategia expresiva una locución de lenguaje atractivo, amical, sencillo; algunos con lenguaje formal, otros con lenguaje informal y algunos hasta -en ciertos momentos- rudo, procaz o vulgar.

No existen límites en la elección de los contenidos que se ofrecen ni en el uso del lenguaje en este nuevo medio nativo digital. No son pocos los podcasts independientes que ofrecen contenido con enfoque machista, homófobo y misógino, algo que no se observa en los medios masivos y que en el mundo del podcasting aparece por demanda solo con la advertencia “lenguaje explícito”.

La distribución de los podcasts peruanos muestra características muy interesantes. Los podcasts institucionales se ofrecen principalmente en la web de la organización. Los podcasts de las empresas de comunicación se ofrecen en sus webs y en Soundcloud, Spotify, Ivoox, Apple Podcast y Google Podcast; mientras que los podcasts independientes suman a las mencionadas a Anchor, Radio Public, iHeart Radio, Castbox FM, Himalaya, Podtail, Podcast App, Stitcher, Whooshka, Mixcloud, Spreaker, Player FM y Podchaser. La podcatcher más usada es Spotify, con un 88% de los podcasts de la muestra; le siguen Google Podcast con 79%, las webs propias y Apple Podcast.

El podcasting en pandemia

Un tercio de los podcasts del 2019 desapareció debido a las limitaciones que originó la pandemia y la consecuente y larga cuarentena de casi cuatro meses. Sin embargo, en 2020 fue evidente el aumento de la oferta de podcasts en Perú. A la vez, con el confinamiento se incrementó la demanda por episodios de podcasts y eso alentó la producción de nuevas propuestas.

El aumento de la demanda de podcasts en 2020 fue debido a la mayor disponibilidad de tiempo libre para consumir medios que informan y entretienen, para explorar nuevos temas, para conectarse con el mundo digital y evadir la ansiedad que produjeron el confinamiento y la pandemia.

Los oyentes ya no disponen de tiempos largos, usados en la etapa anterior a la pandemia para movilizarse al trabajo o centro de estudios, lapso que permitía la escucha de podcasts de mayor duración. Según la información de MiDia Research (Mulligan, 2020) en pandemia la demanda aumenta por episodios de menor duración, pero ofrecidos con mayor frecuencia, situación que solo se evidencia en el Perú en cambios en la oferta de un podcast; en la mayoría de los casos se observa como la oferta de podcasts aumenta en cantidad de episodios, pero manteniéndolos de similar duración que los ofrecidos pre pandemia, en 2019.

Los podcasts institucionales han desaparecido, fruto de la pandemia y además por no contar, de forma evidente, con propuestas estratégicas desde la misma concepción de este nuevo medio nativo digital, al cual se le confunde y pretende utilizar como una nueva forma de hacer radio.

Los podcasts de las empresas de comunicación siguen fortaleciéndose; además, aparecen nuevas propuestas de conglomerados o grupos de medios. Por el lado de los podcasts independientes se observa una verdadera explosión de nuevas propuestas gracias a la aparición de dos nuevos grupos de podcasters peruanos: los jóvenes (de veinte a treinta años) y los especialistas o expertos en ciertos temas.

Los podcasts nativos son los que se abren paso, tanto independientes y de grandes medios de comunicación, que son los que aparecen con mayor notoriedad desde el 2020 con la pandemia como un escenario sociohistórico favorable para la rápida expansión de la práctica de producción generada por una nueva y creciente demanda.

Las estrategias de comunicación sonora de los podcasts peruanos también muestran un proceso de evolución, si bien se observa un gran número de propuestas de conversación: de entretenimiento, información general, especializada y de explicación; también hay podcasts de noticias y análisis informativo.

El podcasting es un nuevo medio de comunicación que, en sus primeros dieciocho años de vida ha mostrado una interesante y vertiginosa evolución, despliegue que explota con la pandemia y, que se manifiesta en múltiples demandas de la audiencia e invita al medio a crecer, innovar y experimentar.

La creatividad de, cada vez más, productores de contenidos, las posibilidades tecnológicas en permanente cambio, la multiplicidad de posibilidades para el acceso a los archivos sonoros por parte de la audiencia y sus demandas más específicas, hacen que el podcasting permanezca en la insesante búsqueda de innovación solo posible por la gran versatilidad demostrada por este medio nativo digital.


 

Referencias

Antunes, M. J., & Salaverría, R. (2018). PodcastSpain: Análisis de los podcasts de audio más populares en iTunes de España. 22.

Berry, R. (2016). Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word «radio». Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1.

Bonet, M., & Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: El programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El Profesional de la Información, 28(1), 1-8. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.09.

Bonini, T. (2015). La “segunda era” del podcasting: El podcasting como nuevo medio de comunicación de masas digital. Cuadernos del CAC, 23-33.

García Marín, D. (2016). Podcasting y transmedia: El transcasting [UNED]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/171072/Garcia_Marin_David_TFM.pdf?sequence=1.

García-Marín, D., & Aparici, R. (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El profesional de la información (EPI), 27(5), 1071-1081. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Los formatos de podcasts más utilizados. (2019, julio 15). Periodismo.com. https://www.periodismo.com/2019/07/15/los-formatos-de-podcasts-mas-utilizados/.

Martínez-Costa, M.-P., Amoedo-Casais, A., & Moreno-Moreno, E. (2022). The value of podcasts to journalism: Analysis of digital native media brands’ offerings, production and publishing in Spain. Profesional de la información, 31(5), Art. 5. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.03.

Mata, M. C., & Scarafía, S. (1993). Lo que dicen las radios: Una propuesta para analizar el discurso radiofónico. ALER.

McHugh, S. (2016). How podcasting is changing the audio storytelling genre. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 65-82. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.65_1.

Moragas, M. (1980). Semiótica y comunicación de masas. Península.

Morris, J. W., & Patterson, E. (2015). Podcasting and its Apps: Software, Sound, and the Interfaces of Digital Audio. Journal of Radio & Audio Media, 22(2), 220-230. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1083374.

Mulligan, M. (2020). Podcasts Q2 2020: Spotify takes an early lead. MIDiA Research. https://midiaresearch.com/blog/podcasts-q2-2020-spotify-takes-an-early-lead.

Orrantia, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en podcast. O cómo producir contenidos en un entorno digital cambiante. Universitat Oberta de Catalunya.

Ortiz Bisso, B. (2020, agosto 23). TENDENCIAS | Los podcasts y su nuevo impulso en pandemia. El Comercio. https://elcomercio.pe/tecnologia/tendencias-peru-los-podcasts-y-su-nuevo-impulso-en-pandemia-noticia/.

Quah, N. (2017). Gabfest, explainer, local, The Daily: A taxonomy of news podcasts. Nieman Lab. https://www.niemanlab.org/2017/04/gabfest-explainer-local-the-daily-a-taxonomy-of-news-podcasts/.

Rime, J., Pike, C., & Collins, T. (2022). ¿Qué es un pódcast? Considerando las innovaciones en el podcasting a través del marco de las seis tensiones. Convergence, 13548565221104444. https://doi.org/10.1177/13548565221104444.

Santiago, B. (2020). En el Día Internacional del Podcast, Perú cuadruplica su producción activa—Eleconomistaamerica.com. https://www.economiahoy.mx/sociedad-eAm-mexico/noticias/10800194/09/20/En-el-Dia-Internacional-del-Podcast-Peru-cuadruplica-su-produccion-activa.html.

Scolari, C. (2021, febrero 14). ¿Una nueva edad de oro de la comunicación oral? Podcasts, audiolibros y otras especies sonoras. Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2021/02/14/una-nueva-edad-de-oro/.

Sellas, T. (2012). El Podcasting: La (R)evolución Sonora. Editorial UOC. https://library.biblioboard.com/content/c1359713-a460-4949-825d-6c895337411a.

Shapiro, J. (s. f.). Content Types from Blueprint for a Standout Podcast with Julie Shapiro. CreativeLive. Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://www.creativelive.com/class/blueprint-for-a-standout-podcast-julie-shapiro/lessons/content-types.



[1] Tablas y figuras son de elaboración propia.