Austral Comunicación

ISSN-L 2313-9129

ISSN-E 2313-9137

Volumen 14, número 2, 2025

e01420

Introducción al monográfico: Política y activismo digital

Ana Slimovich

https://orcid.org/0000-0002-7297-4942

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

aslimovich@gmail.com

Eugenie Richard

https://orcid.org/0000-0002-4941-0217

Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación y Proyectos Especiales. Bogotá, Colombia.

richard.eugenie@uexternado.edu.co

Publicado: 24 de abril de 2025.

DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1402.sli

En marzo del 2024 se realizó en Lanzarote el Congreso H, cuyo propósito radicaba en reunir profesionales y académicos en el ámbito de la comunicación y los medios audiovisuales. La línea Política y activismo digital puso un especial enfoque sobre los temas relacionados con la comunicación política en redes sociales, la desinformación y la polarización. Este número de la revista Austral Comunicación propone una selección de artículos que fueron presentados en el marco del Congreso y que, desde distintas perspectivas teóricas y herramental metodológico, exponen reflexiones acerca de diferentes tipos de discursos, los emitidos por presidentes latinoamericanos (Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador); los producidos en el marco de movimientos políticos de derecha y los discursos de odio generados en la plataforma de Twitch, y en el ecosistema digital cuando la coyuntura está marcada por la violencia política y la inseguridad.

Estos artículos ponen de relieve la importancia creciente de la exploración de los discursos de odio y los procesos de desinformación política dentro de los espacios de poder, así como sobre los procesos de discusión ciudadana en el ecosistema contemporáneo, en un momento de discriminación generalizada y de polarización creciente. En efecto, la polarización afecta todo el amplio abanico de sujetos sociopolíticos digitales: desde los internautas militantes hasta los internautas ciudadanos (Slimovich, 2022), así como los usuarios falsos y trolls y bots que circulan en el espacio público ensanchado de las redes sociales. Incluso cuanto más los usuarios consumen información política de modo intenso, más aumenta la probabilidad de entrar en contacto con contenidos polarizantes, y los efectos cognitivos y actitudinales de los medios se harán más presentes (Crespo- Martínez et al., 2024).

En la actualidad del ecosistema digital se conforman comunidades digitales nucleadas por lo afectivo y polarizadas que poseen consecuencias en el tipo de consumo y el comportamiento comunicacional (Calvo y Aruguete, 2020).  La difusión de los discursos de odio en la era contemporánea se caracteriza por su virulencia. Este tipo de publicaciones genera efectos directos sobre los que son amenazados o violentados en la esfera pública, por sus posiciones políticas, sus opiniones, o por pertenecer a minorías sociales (Tsesis, 2002; Ipar et al., 2022). La agresividad que desarrollan los haters contra los colectivos vulnerables afecta la esfera pública e influye negativamente en la calidad de las democracias (Zamora-Medina et al., 2024).

El artículo de Restrepo, Cano y González propone un análisis de los discursos de asunción de Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador. El estudio, que utiliza herramientas del análisis del discurso, mostró que el empleo de las figuras retóricas y la paralingüística influye en la legitimidad carismática que poseen los líderes políticos, impulsando estrategias de personalización de la política en el marco de las democracias actuales de la derecha latinoamericana.

Por su parte, Di Fatima y Calvalheiro examinan el proceso de racialización presente en los movimientos políticos de derecha en Facebook, centrándose específicamente en dos páginas nacionalistas: Nova Portugalidade y Associação Portugueses Primeiro. El análisis se enfoca en la conducta en línea de los administradores de las páginas de la red social y las reacciones de sus seguidores al contenido, examinando las tasas de interacción y de participación. Los resultados del estudio indican un notable crecimiento del movimiento nacionalista portugués en Facebook y concluyen que las antiguas colonias africanas y sus pueblos son objeto de encuadres raciales, y también víctimas frecuentes de ataques directos de odio. Sin embargo, se establece también que parece haber una tendencia a la disminución o estabilización de dicho crecimiento en los últimos tres años.

En la misma línea, Roca, López-Borrull y Lalueza examinan la red social Twitch, ampliamente utilizada por las audiencias jóvenes, y cuestionan la eficacia del sistema de monitoreo que utiliza esta red para limitar los discursos de odio. Los autores establecen que la plataforma, al emitir en directo con un contenido mayoritariamente efímero (difícil de rastrear a posteriori), crean comunidades. Es así como los streamers encuentran fácilmente sus audiencias jóvenes y gracias a nuevas narrativas propician una mayor conexión con ellas. Por ello, se considera que esta plataforma también puede ser utilizada por actores que buscan promover la polarización y los discursos extremistas. En efecto, junto al entretenimiento, articulan una agenda política más o menos oculta que difunde ideas tóxicas a los jóvenes, que aún están construyendo su identidad y pueden ser más manipulables. Los autores presentan estudios de caso y muestran que se generaron polémicas alrededor de los temas tratados en Twitch, para identificar el efecto nocivo de contenidos tóxicos en primer lugar (los que promueven homofobia, racismo, violencia de género, terrorismo, etc., o dañan la salud mental) y, en segundo lugar, evalúan la respuesta de la plataforma en la lucha contra la difusión de los mensajes de odio. Una de las principales conclusiones del estudio arroja que, aunque la plataforma modifica y amplía periódicamente sus normas de conducta, ello no impide la aparición habitual de polémicas mediáticas, lo que muestra que el equilibrio entre el control de contenidos y la censura es dinámico y complejo.

Por último, el estudio propuesto por Ávila y Levoyer indaga sobre la incidencia de un contexto político violento (el magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio) en la construcción de la discusión social en el ecosistema digital.  Realizando una radiografía de la conversación en línea durante los siete días siguientes al magnicidio, las autoras buscan entender los encuadres de la conversación y los niveles de connotación posibles en el contexto de una temática que se presta a la polisemia, la redundancia y la fragmentación. Las conclusiones resaltan el valor del análisis de la conversación digital en la comprensión del comportamiento estratégico de las campañas, al contrastar los temas de conversación con las preferencias electorales, la relevancia de la inseguridad, el relato sobre la búsqueda de culpables y, posteriormente, en el marco del debate presidencial, el efecto en la relevancia de unas candidaturas sobre otras.

Todos estos trabajos permiten interpretar mejor las dinámicas que rigen los discursos políticos y los discursos de odio en las redes sociales, y entender mejor los desafíos que plantean estas enunciaciones para la construcción de consenso y el fortaleciendo de la democracia como espacio plural de discusión y debate público.  

Referencias

Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo veintiuno editores.

Crespo-Martínez, I., Melero-López, I., Mora-Rodríguez, A., & Rojo-Martínez, J.-M. (2024). Política, uso de medios y polarización afectiva en España. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26681. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26681

Ipar, E., Villarreal, P., Cuesta, M., & Wegelin, L. (2022). Dilemas de la esfera pública digital: discursos de odio y articulaciones político-ideológicas en Argentina. América Latina Hoy, 91, 93–114. https://doi.org/10.14201/alh.27755

Slimovich. A. (2022). Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. La mediatización política en la ¡°era k¡±. Editorial Eudeba. 

Tsesis, A. (2002). Destructive messages. How hate speech paves the way for harmful social movements. New York University Press.

Zamora-Martínez, Patricia; Gascón-Vera, Patricia; & Gómez García, Salvador. (2024). El

discurso de odio hacia las candidatas a la Comunidad de Madrid 2023, sesgo de género y virulencia. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 22(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v22i1.2079