Austral Comunicación
ISSN-L 2313-9129
ISSN-E 2313-9137
Volumen 14, número 2, 2025
e01419
Marita Grillo
https://orcid.org/0000-0001-5501-2904
Facultad de Comunicación, Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina
mgrillo@austral.edu.ar
Francisco Albarello
https://orcid.org/0000-0001-6623-916X
Facultad de Comunicación, Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina
falbarello@austral.edu.ar
DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1402.gril
Editar una revista es un aprendizaje continuo. A las exigencias de mantener la calidad, de buscar la mayor visibilidad de los trabajos de quienes nos confían sus originales para ofrecer una propuesta valiosa para la comunidad de autores, revisores, lectores, y otros agentes que participan de la publicación, hay que sumar los desafíos específicos de cada edición, que los editores vamos conociendo y resolviendo muchas veces sobre la marcha, y que consolidan un cuerpo de aprendizajes.
Además de las características peculiares del número que presentamos, que detallaremos más abajo, advertimos hoy cambios de coyuntura que inciden en nuestra tarea. El impacto de la inteligencia artificial en la forma de producir textos y la necesidad de comprender los alcances del campo que nos convoca, sus aplicaciones prácticas son temas que nos llevan a reflexionar.
En el campo de la edición y la comunicación académica y científica se considera la inteligencia artificial casi solamente desde la perspectiva de la generación de textos e imágenes, pero en verdad, para la edición científica, puede intervenir en todas las etapas del proceso de elaboración de un artículo: en la revisión, en la corrección y en la publicación propiamente dicha. Seremos testigos de muchos cambios en este sentido, que nos demandarán respuestas creativas y éticas para su uso.
La dimensión tecnológica se suma a desafíos propios del campo científico de la comunicación, no exento de tensiones propias como todo campo (Bourdieu, 1994), en la caracterización de su objeto propio de estudio, de su núcleo, entendido como “proceso de gestión de significados”, aunque no el único proceso (Elizalde y Fitz Herbert, 2023, p. 17). En sus terminales, más o menos periféricas, se conecta con “problemas emergentes”, “en algunas cuestiones de coyuntura que trascienden a los estudios en comunicación” (De Charras et al., 2024, p. 9), lo que permite calibrar su alcance y relevancia. Este campo, con intersecciones y objetos conexos, obliga a pensar sobre los métodos propios o no para su abordaje, y en las expectativas sobre sus conclusiones, por ejemplo, para ir más allá de lo teorético, para explicar el mundo social, u orientarse a la toma de decisiones.
Este número monográfico nos puso frente a varias encrucijadas. La edición tiene algunos aspectos regulares, que dependen de la conformación de un equipo pequeño y de un consejo editorial estable. La participación de editores convocados ad hoc para editar números monográficos nos abre a un ejercicio de decisiones continuas y a zonas de exploración. Es el caso del número que publicamos hoy.
En 2024 comunicamos que trabajaríamos con tres conjuntos de números monográficos: uno dedicado a Ciencia, creencias y discursos en las esferas sociales y las sociedades, otro dedicado a Comunicación política y digital, vinculado con el Congreso Hermes, que publicaremos pronto y el tercero, a los retos de la alfabetización mediática frente a la desinformación y las fake news, en el marco del Congreso ALFAMED.
Trabajamos todo el año con esos tres conjuntos, y publicamos unos pocos artículos libres. A la luz de lo publicado en 2024, hemos sido poco productivos, pero este número saca diez artículos para los que el equipo y los editores del número monográfico hemos trabajado intensamente. Agradecemos a Alandeom Oliveira y a Reynaldo Rivera haber acompañado la búsqueda de artículos desde una convocatoria para publicar muy abierta y con gran cantidad de proyecciones, la selección inicial a partir de sumarios extensos, las revisiones por pares y el proceso de publicación.
Como se verá, el rango de temas explora posibilidades y sus límites, en un amplio espectro, que va de la educación a la historia cultural, pasando por temas coyunturales como la vacunación contra Covid 19 en el momento de la pandemia. Sabemos que la amplitud ha sido la respuesta a una propuesta desafiante y llena de proyecciones.
Todos ellos pasaron por procesos de revisiones sistemáticas con pares evaluadores con sistema de doble ciego, inclusive uno firmado por Alandeom Oliveira y otros, cuyo seguimiento se hizo sin su participación para resguardar el proceso, con los revisores y con Reynaldo Rivera.
Las fechas de recepción estuvieron entre marzo y mayo del año pasado. Fue un proceso extenso, con reuniones e intercambios. Agradecemos a los autores la paciencia. Aun publicando de forma continua, queríamos que el monográfico saliera con todos los artículos a la vez, pues la visión de conjunto expone la diversidad y, al mismo tiempo, unifica bajo una propuesta que los convocó.
La revista busca conformar un espacio abierto, una red de autores y lectores que exploren el núcleo de los temas de comunicación, sus periferias y las intersecciones con otros temas. Las propuestas de monográficos surgen así, del intercambio y la conversación. Haber ingresado en Scopus nos lleva a un cambio de escala: más artículos, más consultas, más urgencias en publicar. Deseamos mantener la revista como un espacio relacional en el que nuestro trabajo coopere para publicar la mejor versión de los textos. También queremos mantener el contacto dedicado con los autores.
Invitamos a leer este número monográfico y a seguir esa conversación.
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. 1(2), 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317.
De Charras, D, Kejval, L, Hernández, S. (2024). Vocabulario crítico de ciencias de la comunicación. Taurus.
Elizalde, L. y Fitz Herbert, A. (2023). Teoría de la comunicación. Fundamentos teóricos de la comunicación estratégica. Universidad Austral Ediciones.