Austral Comunicación
ISSN-L 2313-9129
ISSN-E 2313-9137
Volumen 14, número 2, 2025
e01418
Reynaldo Rivera
https://orcid.org/0000-0001-9169-0251
Facultad de Comunicación, Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina.
rrivera@austral.edu.ar
Alandeom W. Oliveira
https://orcid.org/0000-0003-2418-0299State University of New York at Albany. Albany, United States.
aoliveira@albany.edu
Publicado: 10 de abril de 2025.
DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1402.riv
Introducción
En su influyente artículo de 1999 “La Teoría de la Comunicación como Campo”, Craig conceptualizó la comunicación como un campo metateórico que desempeña un papel constitutivo en la formación de la realidad social. En lugar de servir simplemente como un medio para transmitir mensajes o influir en comportamientos, la comunicación funciona como un proceso fundamental a través del cual se construye el conocimiento, se forman las relaciones y se configura la sociedad misma. Este número especial muestra cómo la teoría de la comunicación operaría como un campo metateórico para el estudio de las relaciones entre ciencia y creencia en América Latina.
Si bien ha habido una considerable investigación sobre “religión” y “ciencia” como fenómenos sociales y culturales separados en diversas disciplinas, la investigación social-científica específica sobre su intersección es un área emergente (Jones et al., 2019).
Existe una percepción errónea común entre académicos y el público en general de que la relación entre ciencia y creencia (religión) está bien entendida y resuelta. Aunque la mayoría de los científicos no perciben un conflicto entre ellos, la “narrativa del conflicto” prevalece en los discursos de las sociedades occidentales (Fitz Herbert et al., 2023). En muchas partes del mundo, los creadores de medios y las campañas, la adopción de la doctrina de “Separación de la Iglesia y el Estado”, los mandatos constitucionales de secularización y las recientes sentencias de la Corte Suprema han creado la impresión de una “guerra” en curso entre la ciencia y la religión (Aechtner, 2020; Fitz Herbert et al., 2023). En otras, existe la percepción de que el conflicto ha terminado y que fue ganado por la ciencia, lo que lleva al surgimiento de una vida pública que está en gran medida secularizada (laica). Espacios públicos como aulas, medios de comunicación, hospitales, tribunales y mítines políticos han sido “higienizados” (Segall & Burke, 2013) al eliminar todas las comprensiones e influencias religiosas, y se han vuelto así libres de adoctrinamiento. Subyacente a tales puntos de vista está la suposición de que la ciencia y las creencias son entidades monolíticas que pueden separarse fácil y sin problemas.
Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que tales puntos de vista son, en el mejor de los casos, simplistas, y en el peor, erróneos (Ecklund, 2010; Ecklund et al., 2019; Fitz Herbert et al., 2023; Harrison, 2010, 2015; Jones et al., 2019). Por ejemplo, aunque la religión no se enseña explícitamente, continúan existiendo “rastros religiosos” o “matices” en los sistemas educativos públicos secularizados de países como Estados Unidos (Segall & Burke, 2013), así como en profesiones y otras esferas públicas que son relevantes en la construcción del mundo moderno (Bauman, 2014; Casanova, 2011; Zsolnai & Flanagan, 2019). La fe, la religión y las creencias continúan presentes en las artes escénicas y la cultura popular consumida por los grupos de jóvenes (Harris, 2016). A pesar de la ausencia de enseñanza religiosa y lectura bíblica, las suposiciones, metáforas y terminología religiosas (por ejemplo, misión, año sabático, cardenal) siguen siendo parte integral del pensamiento y la práctica educativa, y a veces resurgen en el discurso público. Además, la investigación teórica/filosófica postula convincentemente la posibilidad de que la ciencia y la religión sean una relación en un espectro de diferentes tipos de diálogo y colaboración (Catto et al., 2019; Elsdon-Baker et al., 2017), en lugar de conflicto o independencia (Barbour, 1966; Stenmark, 2004).
A medida que la complejidad de las interacciones entre ciencia y religión se ha vuelto más evidente y el campo se ha consolidado y se ha internacionalizado cada vez más, existe una creciente necesidad de investigaciones que vayan más allá de la teorización abstracta y filosófica y examinen analíticamente la ciencia y la creencia como prácticas socialmente situadas (De Cruz, 2022; Elsdon-Baker & Mason-Wilkes, 2019). Más específicamente, existe una necesidad de estudios de investigación (especialmente en regiones en desarrollo como América Latina y el Sur Global) que estén basados en evidencia, fundamentados en la recopilación, el análisis y la interpretación sistemáticos de datos (definidos de manera amplia y no limitados a enfoques positivistas tradicionales). Esto se hace eco del argumento de Jones, Kaden y Catto (2019) de que “la exploración de cuestiones relacionadas con la ciencia y la creencia es extremadamente limitada... más allá de los Estados Unidos, sería difícil describirla como un ‘campo de estudio’, tan limitada y desconectada ha sido la investigación hasta la fecha” (p. xix). Abordar tal necesidad es el primer objetivo de este número especial, que está enmarcado por la siguiente pregunta general: ¿Cómo se percibe, comunica, difunde, negocia, promulga, implementa, contesta, desafía, experimenta y vive la relación entre ciencia y creencia en diversas partes de la sociedad y esferas públicas?
Traspasando fronteras: el papel positivo de las relaciones complejas entre ciencia y religión
La comunicación ha desempeñado un papel clave en la relación entre ciencia y creencia. Los procesos de descubrimiento y difusión científica son fundamentalmente creativos y relacionales, a menudo marcados por desarrollos imprevistos y resultados sorprendentes que surgen de la interacción de ideas, elementos, situaciones y agentes aparentemente opuestos. La creatividad emerge a través de la interacción dinámica de la imaginación individual y colectiva, las interacciones sociales y la imprevisibilidad inherente a la exploración científica. Esas interacciones tienen lugar en la fase de difusión, cuando la información científica se divulga dentro de la sociedad mediante acciones comunicacionales. En esos procesos, la convergencia de diferentes dominios, como la ciencia y las creencias, puede crear condiciones que fomenten la serendipia, lo que permite descubrimientos e innovaciones inesperados por la combinación de diversas perspectivas.
La serendipia juega un papel crucial en la investigación interdisciplinaria, donde la ruptura de barreras entre horizontes de conocimiento como la ciencia y las creencias facilita el intercambio de ideas y el surgimiento de nuevas perspectivas. Esta apertura a conexiones inesperadas puede llevar a descubrimientos innovadores que trascienden las limitaciones de cualquier campo individual (Darbellay et al., 2014). En la sociedad contemporánea, donde los avances científicos coexisten con tradiciones religiosas y espirituales profundamente arraigadas, se vuelve crucial examinar cómo estos dominios se comunican e influyen mutuamente. Comprender mejor esta relación es esencial para fomentar la armonía social, mejorar las prácticas educativas y promover políticas públicas que respeten diversas perspectivas. Inspirado y arraigado en la actividad académica respaldada por la Red Internacional de Investigación para el Estudio de la Ciencia y la Creencia en la Sociedad (INSBS), este número especial de Austral Comunicación busca desafiar la narrativa de conflicto prevaleciente, iluminando la compleja interacción entre ciencia y creencia en diversos entornos, desde aulas y museos hasta plataformas digitales y debates de políticas públicas.
Los artículos en este número argumentan colectivamente que la relación entre ciencia y creencia no es monolítica, sino que existe en un espectro, que va desde el conflicto y la separación hasta el diálogo y la integración. Al examinar cómo la ciencia y la creencia se comunican, negocian y promulgan en diferentes contextos sociales, los colaboradores de este número arrojan luz sobre las formas en que estos dos dominios coexisten, se influyen mutuamente y dan forma a la comprensión pública de cuestiones clave como la educación, la justicia social, la salud pública y el desarrollo sostenible. A través de estudios empíricos, exploraciones teóricas y análisis históricos, esta colección de artículos desafía a los lectores a reconsiderar las suposiciones arraigadas y a apreciar la naturaleza dinámica y dependiente del contexto de las interacciones ciencia-creencia.
Conflicto, coexistencia e integración en el ámbito educativo
Un tema principal que emerge de este número es la interacción dinámica entre la ciencia y la creencia religiosa dentro de los entornos educativos.
María Sol Barbera investiga la representación de la ciencia y la religión en los libros de texto de secundaria argentinos, con lo que revela un espectro de enfoques que van desde el conflicto hasta la independencia e incluso la complejidad. Ella señala que “no existe una postura mayoritaria o unificada”, reconociendo el potencial de coexistencia y diálogo.
Fernanda Barros e Yvonélio Nery Ferreira exploran la influencia histórica del Liceo francés en el Colegio de Pedro II de Brasil, argumentando que “la relación entre el estado y la iglesia en Brasil proporcionó una caracterización particular al grupo de personal y materias de enseñanza”, lo que refleja las complejas formas en que las prácticas educativas fueron moldeadas por contextos culturales y políticos.
Aya Isaac aborda la integración de los valores islámicos en los planes de estudio de ciencias, proponiendo un modelo educativo holístico que alinea la comprensión científica con el crecimiento espiritual y moral. Al aprovechar los principios educativos islámicos y alinearlos con los Estándares de Ciencias de la Próxima Generación (NGSS), Isaac desafía la noción de que la educación basada en la fe necesariamente socava el rigor científico.
Alandeom W. Oliveira Javier Wever, Carmen Marroquín, y Antonio Miron examinan cómo los maestros de escuela primaria en los Estados Unidos navegan las prácticas de instrucción relacionadas con la muerte dentro de contextos educativos secularizados. Se argumenta que “crear espacios educativos holísticos para la exposición de los estudiantes a formas epistémicamente diversas de conocer la muerte más allá de la ciencia” podría apoyar el florecimiento de los jóvenes y reducir la ansiedad ante la muerte.
Heslley Machado Silva investiga cómo los profesores de biología en Argentina, Brasil y Uruguay navegan la enseñanza de la teoría evolutiva y la posible inclusión del diseño inteligente. Sus hallazgos sugieren que “un enfoque más integrado de la ciencia y la creencia en la educación podría ayudar a los estudiantes a navegar preguntas existenciales complejas”.
En conjunto, estos estudios resaltan el impacto comunicacional de la educación y revelan cómo las perspectivas científicas y religiosas coexisten e incluso se complementan dentro de las prácticas educativas. Al destacar diversos contextos culturales y enfoques de enseñanza, estos artículos abogan por marcos educativos más matizados que abracen el diálogo entre la ciencia y la creencia en lugar de perpetuar separaciones rígidas.
Comunicación y dinámicas sociales: el rol de la ciencia y la religión en la esfera pública
Otro tema recurrente es cómo los sistemas de creencias y la autoridad científica se intersectan dentro de las dinámicas sociales y las políticas públicas.
M. Mercedes Galan-Ladero examina el papel de los líderes religiosos en las estrategias de marketing social destinadas a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este estudio destaca que los valores religiosos y los enfoques científicos pueden ser “no solo compatibles, sino incluso complementarios” al abordar problemas sociales.
Patricia Schroeder Rius, Lucía Mancuello, Inés Besada Paullier, y Gimena Suárez analizan la toma de decisiones sobre vacunación durante la pandemia de COVID-19 en Uruguay. Sus hallazgos desafían la suposición prevaleciente de que la oposición religiosa es el principal impulsor de la resistencia a las vacunas.
Carlos Nazario Mora Duro se centra en las perspectivas de la población no religiosa de México (“nones”) hacia la ciencia y la religión. Este estudio desafía la visión simplista de la secularización como una progresión lineal, mostrando que las identidades pluralistas pueden acomodar tanto elementos seculares como religiosos dentro de una sola cosmovisión.
Estos estudios iluminan cómo la comunicación y las dinámicas sociales pueden ser moldeadas tanto por perspectivas religiosas como científicas, ofreciendo una comprensión más holística de cómo los sistemas de creencias interactúan con el comportamiento en la esfera pública.
Perspectivas culturales y relacionales: comprendiendo los sistemas de creencias
Las dimensiones culturales y relacionales de la interacción entre ciencia y creencia también se exploran en este número.
Enrique Sánchez-Costa ofrece un análisis de cómo las redes de Jacques Maritain fomentaron “un espacio para el diálogo y la esperanza en medio de la crisis de la modernidad”, mostrando cómo los sistemas de creencias pueden adaptarse incluso en períodos marcados por la secularización y la agitación social.
Por último, Isaac Nahón Serfaty examina cómo las plataformas de comunicación digital han remodelado la comprensión de lo sagrado y lo profano. Este estudio subraya cómo los medios digitales pueden facilitar tanto la coexistencia como el choque de cosmovisiones diferentes en la sociedad contemporánea.
En conjunto, estas perspectivas revelan que la relación entre ciencia y creencia no solo está moldeada por debates intelectuales, sino que también está profundamente arraigada en transformaciones sociales y culturales más amplias.
Conclusión
En conjunto, los diez artículos de este número especial de Austral Comunicación desafían a los lectores a reconocer reflexivamente que la interacción entre ciencia y religión está moldeada por una variedad de factores comunicativos, incluyendo normas culturales, prácticas educativas, redes intelectuales y dinámicas sociales.
Una de las ideas clave que surgen de estas contribuciones es la constatación de que la ciencia y la creencia no son entidades estáticas, sino que evolucionan constantemente en respuesta a sistemas socioculturales cambiantes e interacciones complejas. Ya sea a través de la integración de valores religiosos en los planes de estudio educativos, la participación estratégica de líderes religiosos en el marketing social para el desarrollo sostenible o la representación matizada de la ciencia y la religión en los libros de texto escolares, estos artículos demuestran que la interacción de la ciencia y la creencia es a menudo más compleja y fluida de lo que sugieren las narrativas convencionales.
Además, este número destaca que abordar los desafíos contemporáneos, como las crisis de salud pública, los movimientos de justicia social o las reformas educativas, requiere una comprensión más matizada de cómo la ciencia y la creencia se intersectan y dan forma a las actitudes y comportamientos públicos.
En última instancia, este número especial hace un llamado a reimaginar la relación entre ciencia y creencia: una que abrace la diversidad, fomente el diálogo y reconozca el potencial de colaboración en lugar de conflicto. A medida que la sociedad continúa lidiando con cuestiones complejas que tocan tanto dimensiones científicas como morales, es crucial adoptar una perspectiva más sistémica y sensible al contexto. Los artículos de este número ofrecen valiosas ideas que pueden guiar futuras investigaciones, informar el discurso público e inspirar a educadores, legisladores y líderes comunitarios a abordar la relación ciencia-creencia con apertura, curiosidad y un compromiso con la comprensión.
Al presentar un espectro de perspectivas y estudios de caso, este número especial no solo contribuye al discurso académico, sino que también invita a los lectores a reflexionar críticamente sobre sus propias suposiciones y a apreciar las intrincadas formas en que la ciencia y la creencia dan forma a la experiencia humana. Es a través de tal compromiso reflexivo y de mente abierta que podemos superar las divisiones arraigadas y avanzar hacia una consideración más inclusiva y reflexiva de la búsqueda humana de conocimiento y significado.
Reconocimiento
Los editores de este número monográfico agradecen el apoyo de una beca del Templeton Religion Trust, otorgada a través de la Red Internacional de Investigación para el Estudio de la Ciencia y la Creencia en la Sociedad (INSBS). Las opiniones expresadas en los artículos del número especial son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del Templeton Religion Trust o del INSBS.
Obra bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Aechtner, T. (2020). Media and Science-Religion Conflict: Mass Persuasion in the Evolution Wars (1st ed.). Routledge.
Bauman, W. A. (2014). Religion and Ecology: Developing a Planetary Ethic. Columbia University Press.
Casanova, J. (2011). Public Religions in the Modern World. University of Chicago Press.
Catto, R. A., Jones, S., Kaden, T., & Elsdon‐Baker, F. (2019). Diversification and internationalization in the sociological study of science and religion. Sociology Compass, 13(8). https://doi.org/10.1111/soc4.12721
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x
Darbellay, F., Moody, Z., Sedooka, A., & Steffen, G. (2014). Interdisciplinary Research Boosted by Serendipity. Creativity Research Journal. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10400419.2014.873653
Ecklund, E. H. (2010). Science vs Religion: What Scientists Really Think. OUP USA.
Ecklund, E. H., Johnson, D. R., Vaidyanathan, B., Matthews, K. R. W., Lewis, S. W., Thomson Jr., R. A., & Di, D. (2019). Secularity and Science: What Scientists Around the World Really Think About Religion. Oxford University Press, USA.
Elsdon-Baker, F., Leicht, C., Mason-Wilkes, W., Preece, E., & Piggot, L. (2017). Science and Religion: Exploring the Spectrum: Summary Report of Preliminary Findings for a Survey of Public Perspectives on Evolution and the Relationship between Evolutionary Science and Religion. Newman University and YouGov. https://sciencereligionspectrum.org/wp-content/uploads/2017/09/SRESYouGov-survey-preliminary-findings-5.9.17.pdf
Fitz Herbert, A. L., Rivera, R., Ketelhohn, F., & Elsdon-Baker, F. (2023). Conflict narrative, stigmatisation and strategic behaviour of religious scientists in the Argentinean scientific field. Acta Sociologica, 00016993231173292. https://doi.org/10.1177/00016993231173292
Harris, A. M. (2016). Creativity, Religion and Youth Cultures. Routledge.
Harrison, P. (2010). The Cambridge Companion to Science and Religion. Cambridge University Press.
Harrison, P. (2015). The Territories of Science and Religion. University of Chicago Press.
Jones, S. H., Catto, R., & Kaden, T. (Eds.). (2019). Science, Belief and Society: International Perspectives on Religion, Non-Religion and the Public Understanding of Science. University of Bristol Press.
Zsolnai, L., & Flanagan, B. (2019). The Routledge International Handbook of Spirituality in Society and the Professions. Routledge.