Austral Comunicación
ISSN-L 2313-9129
ISSN-E 2313-9137
Volumen 14, número 2, 2025
e01422
Branco Di Fátima*
https://orcid.org/0000-0001-6981-7228
Universidade da Beira Interior (UBI). Covilhã, Portugal.
brancodifatima@labcom.ubi.pt
José Ricardo Carvalheiro
https://orcid.org/0000-0003-3917-5230
Universidade da Beira Interior (UBI). Covilhã, Portugal.
jose.carvalheiro@labcom.ubi.pt
Fecha de finalización: 20 de abril de 2024.
Recibido: 20 de abril de 2024.
Aceptado: 20 de diciembre de 2024.
Publicado: 24 de abril de 2025.
DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1402.fat
Resumen
La racialización es un proceso por el cual la pertenencia a una determinada raza es socialmente construida y atribuida a ciertos individuos o grupos humanos con base en características intrínsecas, como el color de piel, el origen étnico-cultural o el fenotipo. Este fenómeno, como un mecanismo discriminatorio, sirve de base para la propagación y reafirmación de prejuicios, exclusiones, favoritismos y discursos de odio, especialmente en la era actual, en la que las tecnologías digitales amplifican estos procesos políticos polarizadores. Así, este artículo analiza la racialización presente en los movimientos políticos de derecha en Facebook, basándose en la actualización de un estudio anterior sobre el tema. El análisis adopta un enfoque cuantitativo, que implica la extracción, tratamiento y visualización de datos de dos páginas ampliamente reconocidas en Portugal: Nova Portugalidade y Associação Portugueses Primeiro. La muestra cubre un período de 8 años, desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de enero de 2024, abarcando un total de 3.740 publicaciones. Los resultados indican un notable crecimiento del movimiento nacionalista portugués en Facebook. Sin embargo, en comparación con el estudio original, parece haber una tendencia a la disminución o a la estabilización de dicho crecimiento en los últimos tres años. Las antiguas colonias africanas y sus pueblos son objeto de encuadres raciales, y son víctimas frecuentes de ataques directos de odio.
Palabras clave: racismo, comunicación política, discursos de odio, redes sociales, Facebook.
Abstract
Racialization is a process through which belonging to a particular race is socially constructed and attributed to certain individuals or human groups based on intrinsic characteristics, such as skin colour, ethno-cultural origin, or phenotype. This phenomenon, as a discriminatory mechanism, serves as the material basis for the spread and reaffirmation of prejudices, exclusions, favouritism, and hate speech, especially in the current era, where digital technologies amplify these polarizing political processes. Thus, this paper analyses the racialization present in right-wing political movements on Facebook, based on an update of a previous study. The analysis adopts a quantitative approach, involving the extraction, data mining, and visualization of data from two widely recognized fanpages in Portugal: Nova Portugalidade and Associação Portugueses Primeiro. The sample covers a period of 8 years, from January 1, 2017, to January 1, 2024, comprising a total of 3,740 posts. The results indicate a remarkable growth of the Portuguese nationalist movement on Facebook. However, compared to the original study, there seems to be a trend of decline or stabilization in this growth over the past three years. The former African colonies and their peoples are subjects of racial framing, frequently suffering direct hate attacks.
Keywords: racism, political communication, hate speech, social media, Facebook.
Resumo
A racialização é um processo pelo qual a pertença a uma determinada raça é socialmente construída e atribuída a indivíduos ou grupos humanos com base em características intrínsecas, como a cor da pele, a origem étnico-cultural ou o fenótipo. Este fenómeno, enquanto mecanismo discriminatório, serve de base material para a propagação e reafirmação de preconceitos, exclusões, favoritismos e discursos de ódio, especialmente na era atual, em que as tecnologias digitais amplificam estes processos políticos polarizadores. Assim, este artigo analisa a racialização presente nos movimentos políticos de direita no Facebook, com base na atualização de um estudo anterior. A análise adota uma abordagem quantitativa, que envolve a extração, o tratamento e a visualização de dados de duas páginas amplamente reconhecidas em Portugal: Nova Portugalidade e Associação Portugueses Primeiro. A amostra cobre um período de 8 anos, desde 1 de janeiro de 2017 até 1 de janeiro de 2024, compreendendo um total de 3.740 publicações. Os resultados indicam um notável crescimento do movimento nacionalista português no Facebook. No entanto, em comparação com o estudo original, parece haver uma tendência de diminuição ou de estabilização desse crescimento nos últimos três anos. As antigas colónias africanas e os seus povos são alvo de enquadramentos raciais, sofrendo frequentemente ataques diretos de ódio.
Palavras chave: racismo, comunicação política, discursos de ódio, redes sociais, Facebook.
La racialización constituye un proceso mediante el cual se forja y asigna la pertenencia a una específica raza en la sociedad, basándose en atributos intrínsecos como el tono de piel, el origen étnico-cultural o el fenotipo (Hochman, 2018). Este fenómeno, como mecanismo discriminatorio, sirve como sustento material para la propagación y consolidación de prejuicios, exclusiones, privilegios y discursos de odio (Hervik, 2021), especialmente en la contemporaneidad, en que las tecnologías digitales amplifican dichos procesos políticos.
El presente estudio empírico analiza la racialización presente en los movimientos políticos de orientación derechista en la plataforma de Facebook, basándose en la actualización de un estudio anterior sobre el tema (Di Fátima y Carvalheiro, 2024). El método empleado adopta un enfoque cuantitativo, y abarca la recopilación, el procesamiento y la representación de datos sociales obtenidos de dos páginas ampliamente reconocidas en las redes sociales en Portugal: Nova Portugalidade y Associação Portugueses Primeiro.
El análisis se enfoca en la conducta en línea de los administradores de las páginas de Facebook y las reacciones de sus seguidores al contenido, examinando las tasas de interacción y de participación. La obtención de datos se realizó mediante el uso de CrowdTangle (Fan, 2023). La muestra cubre un periodo de 8 años, desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de enero de 2024, comprendiendo un total de 3.740 publicaciones (tres años más que el estudio original). Como condición esencial para la extrapolación de los hallazgos, esta muestra abarca la totalidad de los casos presentes en el universo objeto de análisis (Fragoso et al., 2011).
Las principales conclusiones apuntan a un crecimiento del movimiento nacionalista portugués en Facebook. Sin embargo, en comparación con el estudio original, parece haber una tendencia a reducir o estabilizar su crecimiento en los últimos tres años. Las dos páginas generaron más de un millón de interacciones, y sobresale Associação Portugueses Primeiro por compartir más contenido antiinmigración.
Además, aproximadamente un tercio de las publicaciones contenían términos explícitamente relacionados con la racialización, siendo más comunes en Nova Portugalidade. Las antiguas colonias africanas y sus pueblos constituyen un objetivo importante de los encuadres raciales, siendo víctimas frecuentes de ataques directos de odio nacionalista en las redes sociales.
La comprensión contemporánea de raza y racialización, influenciada por las rápidas transformaciones globales y la difusión de tecnologías digitales, revela un terreno complejo donde se entrelazan fenómenos culturales. La teoría de la formación racial proporciona una visión crucial al abordar la raza como un tipo social, al enfatizar su formación como un proceso constante de creación, habituación, recreación y transformación (Omi y Winant, 2015).
En cambio, la racialización se refiere al mecanismo mediante el cual se percibe y se trata a los grupos humanos como entidades biológicas distintas, transmitidas a través de la descendencia (Hochman, 2018). En este sentido, una persona se considera racializada cuando se le percibe como perteneciente, aunque de manera errónea, a una “raza biológica”. Es precisamente en este proceso de racialización donde se fundamenta la jerarquización de las poblaciones, sustentando la creencia en la superioridad de ciertos grupos humanos sobre otros (Ferrugem, 2022).
La racialización se relaciona frecuentemente con explicaciones acerca del origen racial de los individuos o los grupos, perpetuando desigualdades que afectan de manera desproporcionada a las personas más pobres y de piel más oscura (Gans, 2017). Además, puede ser instrumentalizada para atacar a minorías sociales como los refugiados, gitanos e inmigrantes, para presentarlos como amenazas para la identidad nacional y la seguridad pública (Di Fátima, 2023; Ferrugem, 2022).
Por otro lado, el concepto de racialización también puede tener un “gran valor político” (Hochman, 2018). La racialización permite que estas minorías movilicen movimientos sociales capaces de defenderlas colectivamente y resignifiquen la percepción que la opinión pública tiene de ellas, y reformular la concepción meramente biológica. Estos movimientos sociales se forman a partir del poder de la identidad, es decir, de lo que las personas piensan y sienten que son (Castells, 2009).
La intersección entre racialización y nacionalismo es un fenómeno con múltiples capas. El nacionalismo suele basarse en la premisa de la superioridad de una nación sobre otras, alimenta un sentimiento de exclusividad y una misión existencial única (Madeira, 2023). Así, el fundamento del nacionalismo es la distinción de la grandeza de un pueblo sobre otros. Smith (1997) amplía este concepto al resaltar el nacionalismo como un movimiento político que busca la autonomía y la unidad de una población. En este contexto, la racialización se convierte en un instrumento central para reforzar la identidad nacional (Boisard, 2020); delimita un grupo interno – los nacionales, los merecedores – y un grupo externo – los extranjeros, los indignos.
Esta convergencia de conceptos permite problematizar los fundamentos de fenómenos más extremos de exclusión y de discriminación. Al generar una dicotomía entre nosotros y ellos, muy presente en las competiciones deportivas (Miranda et al., 2022), Hervik (2021) argumenta que el nacionalismo y el racismo son dos caras de una misma moneda. Además, es a través de esta dicotomía como suelen desencadenarse sentimientos exacerbados de ira, miedo, tristeza, enojo y odio, manifestándose en expresiones emocionales de estigmatización hacia las minorías sociales – negros, gitanos, mujeres, inmigrantes, etc. (Fan et al., 2023).
En Portugal, durante el siglo XX, surgieron al menos dos corrientes del nacionalismo de derecha que colocaron la cuestión racial en el centro de su discurso (Di Fátima y Carvalheiro, 2024). Ambas lo hicieron en el contexto del colonialismo, aunque en épocas y con lógicas estructurantes diferentes, pero compartiendo puntos de intersección. El primero, surgido durante la Primera República de Portugal, en 1910, se conoce como Integralismo Lusitano. La segunda corriente, una respuesta al declive del imperio portugués entre los años 1950 y 1970, se denomina Luso-Tropicalismo. Entre sus señas de identidad está el empleo de procesos de racialización para clasificar y justificar la jerarquía social, económica y política (Marchi, 2016). No obstante, muchas de estas concepciones han adquirido un nuevo significado con el desarrollo de las tecnologías digitales, como Internet y las redes sociales.
En las primeras etapas de expansión de la Web, en los años 1990, las predicciones sugerían que esta tecnología podría fragmentar el concepto de nación (Eriksen, 2007). Sin embargo, la aparición de las redes sociales revela lo contrario, con la intensificación de estas dinámicas sociales (Berti y Loner, 2023; Zúquete, 2020; Fuchs, 2020). Durante muchos años, los movimientos nacionalistas y de extrema derecha han hallado espacios en estas plataformas digitales para difundir sus ideas y movilizar a sus seguidores (Castells, 2009; Duffy, 2003). Por consiguiente, la rápida circulación de discursos nacionalistas, impulsada por las estructuras de Internet, contribuye a la formación de identidades raciales y grupos racializados (Zúquete, 2020).
Las plataformas de redes sociales no solamente refuerzan los lazos nacionalistas ya existentes (Castells, 2009), sino que también facilitan la formación de nuevos vínculos entre individuos que comparten ideologías similares y propician la aparición de grupos extremistas (Lajosi y Nyíri, 2022). El análisis del comportamiento en línea revela que es más fácil adoptar ideas nacionalistas, con un aumento en la intensidad del compromiso y el entusiasmo de los activistas políticos que las promueven (Mihelj y Jiménez-Martínez, 2021). Este compromiso refleja la aplicación práctica de las ideologías nacionalistas en situaciones cotidianas, y amplía así su alcance e impacto (Castells, 2009).
Zúquete (2020) argumenta que el surgimiento del movimiento Alt-Right europeo está vinculado a la influencia de la rápida circulación de ideas ligadas al nacionalismo blanco, posibilitada únicamente gracias a Internet. Este fenómeno se repite en múltiples países, donde las tecnologías digitales se han convertido en una base material para la propagación de discursos nacionalistas, populistas y racializados contra diversas minorías sociales, como los pueblos indígenas, las personas LGBTQI+, los inmigrantes, las mujeres, los afrodescendientes, etc. (Hervik, 2021; Mihelj y Jiménez-Martínez, 2021; Davis y Straubhaar, 2020).
En las redes sociales, la racialización alimenta la jerarquización social y política, mientras que el nacionalismo la utiliza para reforzar las identidades colectivas y justificar exclusiones (Madeira, 2023; Ferrugem, 2022). La popularización de las redes sociales intensificó estas dinámicas al ofrecer nuevos espacios para la difusión y para la movilización de las ideologías nacionalistas, al mismo tiempo que revela la profundidad del entusiasmo de sus seguidores políticos. En este contexto, es fundamental entender las implicaciones de las tecnologías digitales en la racialización y el nacionalismo para dilucidar cómo ciertas características inherentes sirven como refugio para perpetuar las desigualdades (Avraamidou y Eftychiou, 2022; Ferrugem, 2022).
Este estudio examina la racialización presente en los movimientos políticos de derecha en Facebook. El análisis se lleva a cabo desde una perspectiva cuantitativa, involucrando la recopilación, el procesamiento y la representación de datos sociales obtenidos de dos páginas nacionalistas ampliamente reconocidas en Portugal: Nova Portugalidade y Associação Portugueses Primeiro.
Creada en febrero de 2016, Nova Portugalidade tiene como objetivo fortalecer la idea mítica de un país imperial y multicultural. Sin embargo, la página no analiza de manera crítica los procesos de colonización de países africanos como Angola y Cabo Verde. Por su parte, la Associação Portugueses Primeiro fue fundada en septiembre de 2017 por miembros o simpatizantes del partido de extrema derecha Ergue-te.
Investigaciones previas han abordado la ideología de los movimientos nacionalistas en Portugal después de la Revolución de los Claveles (1974), centrándose en el análisis de sus programas políticos y en los medios de comunicación militantes (Marchi, 2023, 2016, 2010). La exploración de estos movimientos en las plataformas de redes sociales sigue siendo muy limitada. Por esta razón, este artículo representa una actualización de estudios anteriores en Facebook, incluyendo tres años más de datos que en la muestra original (Di Fátima y Carvalheiro, 2024). La justificación es poder mapear, de manera más precisa, cómo se desarrollan estos movimientos año tras año.
En el ámbito científico, las publicaciones en plataformas como Facebook, TikTok o Instagram permiten trascender la ideología racial abstracta y observar directamente las acciones de movimientos nacionalistas. Al analizar situaciones cotidianas, las publicaciones en Internet revelan la aplicación de las ideas nacionalistas y la racialización de grupos sociales diversos. Además, el comportamiento de los seguidores de los movimientos nacionalistas refleja su compromiso con la causa, lo que arroja luz sobre temas candentes en la sociedad actual y sus diversas crisis.
Los datos oficiales se recopilaron utilizando CrowdTangle, una herramienta de análisis de Meta para examinar contenido público en Facebook e Instagram, empleada principalmente por académicos y periodistas (Fan, 2023). La información se obtenía a través de la API de las plataformas en archivos CSV, mediante búsquedas por palabras clave o directamente desde las cuentas en las redes sociales. CrowdTangle dejó de estar disponible el 14 de agosto de 2024 (Meta, 2024).
La muestra cubre un periodo de 8 años, desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de enero de 2024; abarca un total de 3.740 publicaciones. Este periodo se seleccionó para estandarizar las distintas fechas de creación de las páginas y la producción de contenidos a lo largo del tiempo.
Como condición esencial para la extrapolación de los hallazgos, esta muestra comprende todos los casos presentes en el universo objeto de análisis (Fragoso et al., 2011). El conjunto de datos es muy diverso y abarca detalles como el día y la hora de las publicaciones, direcciones URL, categorías de contenido, mensaje, número y tipo de reacciones de los seguidores (me gusta, comentarios, compartidos, etc.). Estos datos facilitan el análisis del comportamiento tanto de los administradores de las páginas como de sus seguidores. También sirven para señalar las convicciones que los usuarios tienen a sus contactos lejanos, incluidos amigos, colegas y familiares, a través del newsfeed de su perfil.
La literatura especializada permitió la elaboración de una lista de 20 palabras portuguesas comúnmente utilizadas en procesos de racialización en el país (Miranda et al., 2022; Bartlett et al., 2014). Aunque algunas de estas palabras guardan similitudes con términos del español, como África y negro, otras carecen de una traducción precisa que sea válida en todos los países hispanohablantes. Un ejemplo es pretalhada, que en Argentina podría interpretarse como negrada, pero no cuenta con un equivalente directo y ampliamente usado en España. En este sentido, al igual que en el estudio original (Di Fátima y Carvalheiro, 2024), lo más relevante es explicar las tres categorías de análisis. Estas categorías se refieren a una asociación directa entre los términos de la lista y los individuos mencionados por las páginas: origen geográfico, identidad social y color de piel (Tabla 1). Utilizando un algoritmo desarrollado en Visual Basic, se cruzaron las variables textuales del conjunto de datos con la lista de palabras.
Origen Geográfico |
Identidad Social |
Color de Piel |
África, africana, africanas, africano, africanos, afro |
negra, negras, negro, negros, negrita, negrito, negritos |
preta, pretas, preto, pretos, de cor, pretalhada, pretalhadas |
Fuente: elaboración propia.
En este estudio se tomaron precauciones éticas. Los datos se extrajeron y procesaron de forma agregada, siguiendo las recomendaciones del Reglamento General de Protección de Datos (2016/679) de la Unión Europea (Parlamento Europeo, 2016). Aunque pueden ponerse a disposición de otros investigadores que los soliciten para futuros estudios, no están disponibles públicamente debido a preocupaciones de privacidad. El estudio no implicó la recopilación masiva de datos personales, lo que hace imposible correlacionar los perfiles de los usuarios de Facebook con su comportamiento (me gusta, comentarios, compartidos, etc.).
Las páginas muestran tendencias similares de expansión y de contracción en el proceso de creación de contenido en Facebook. El año 2019 es atípico en la muestra, concentra el mayor número absoluto de mensajes en ambos casos: Nova Portugalidade (n = 625 | 22,6%) y Associação Portugueses Primeiro (n = 621 | 69,0%). Es importante mencionar que en este año se estableció el partido político de extrema derecha Chega, que ha ejercido influencia en la dinámica del nacionalismo portugués, tanto en línea como fuera de ella, contando actualmente con 50 diputados en el Parlamento. Este también es el año en que la capacidad productiva de las dos páginas se acerca más.
Por otro lado, la pandemia de Covid-19, responsable de reforzar la dinámica de digitalización de la vida en sociedad, no parece haber acelerado el flujo de trabajo de las páginas. Entre 2020 y 2023 – el último año completo de la muestra – se experimentó una disminución gradual en la producción de contenido, pasando de 611 publicaciones a un total de 56, lo que representa una caída del 90,8%. En la Tabla 2 se resaltan los tipos de mensajes más recurrentes de las páginas.
|
N = |
% |
Foto |
2.834 |
75,8 |
Enlace |
659 |
17,6 |
Vídeo nativo |
124 |
3,3 |
YouTube |
79 |
2,1 |
Status |
25 |
0,7 |
Vídeo directo |
19 |
0,5 |
Total |
3.740 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia con datos de CrowdTangle.
En general, las imágenes estáticas constituyen el 75,8% de los contenidos compartidos, seguidas por enlaces (17,6%), vídeos nativos de la plataforma (3,3%), vídeos de YouTube (2,1%), status (0,7%) y vídeos en directo (0,5%). Sin embargo, las páginas emplean estrategias muy diversas para atraer a su audiencia en línea.
Las imágenes estáticas, incluidas fotos, dibujos animados y memes, constituyen el 92,2% del contenido en Nova Portugalidade. Le siguen, aunque a gran distancia, los enlaces (5,0%), los vídeos (2,7%) y las actualizaciones de status (0,0%). Las imágenes más frecuentes incluyen símbolos nacionales, retratos de figuras históricas del país y reproducciones de documentos portugueses, que contribuyen a reavivar el orgullo por los importantes logros de la patria.
Asimismo, la Associação Portugueses Primeiro exhibe un equilibrio más adecuado entre los distintos formatos de publicación. Los enlaces representan una parte considerable del contenido (56,6%), seguidos de las fotos (26,1%), los vídeos (15,7%) y los status (2,6%). Estos enlaces dirigen a los seguidores hacia diversas páginas web, principalmente centradas en noticias de medios de comunicación nacionales. El contenido de estas noticias contribuye a sostener una retórica antiinmigrante, que retrata a las personas originarias de antiguas colonias africanas y a sus descendientes portugueses como una carga social para el Estado.
La actividad productiva puede haber contribuido al aumento de seguidores, aunque este crecimiento no siempre ha sido constante. La Figura 2 exhibe el incremento en el número de seguidores de las páginas examinadas a lo largo de los años. En esta instancia, el resultado se determina mediante la métrica Page Like Growth de CrowdTangle porque abarca un periodo de tiempo más largo. De nuevo, la pandemia no parece haber tenido un efecto notable en los resultados. Pero, es importante destacar la pérdida de relevancia que Facebook ha experimentado, especialmente entre el público más joven. Instagram, X y TikTok se han convertido en plataformas atractivas para grupos de extrema derecha y partidos radicales, donde circula una cantidad significativa de discursos de odio (Di Fátima, 2024).
La página Nova Portugalidade ha experimentado un incremento del 123,2% a lo largo del tiempo, y es 2020 el año más notable, con un aumento de seguidores del 32,6%. Este fenómeno también se observa en la Associação Portugueses Primeiro. Con un crecimiento total del 314,9%, los mayores aumentos se han registrado en 2017 (128,6%) y 2018 (135,2%), debido a la expansión inicial de la página en esos años. Durante el período de estudio, la Associação Portugueses Primeiro también ha sufrido pequeñas contracciones en 2021 (-1,8%), 2022 (-1,0%) y 2023 (-0,2%).
Estos datos podrían indicar una disminución en la adhesión al discurso nacionalista y a la racialización durante los últimos tres años en Facebook. Sin embargo, este fenómeno no se ve necesariamente corroborado por la forma en que los seguidores se relacionan con las publicaciones. Esta relación virtual se establece a través de la interacción con el contenido (me gusta, compartir, comentar, etc.), aunque es importante señalar que no todas las acciones tienen el mismo peso o significado en las redes sociales. Estas interacciones sirven para señalar las convicciones que tienen los usuarios a sus contactos lejanos, incluidos amigos, colegas y familiares, a través del newsfeed del perfil. En muchos casos, estas interacciones pueden reflejar las ansiedades y deseos más profundos de la comunidad en red.
Durante el periodo comprendido entre 2017 y 2024, las dos páginas examinadas registraron un total de 1.418.516 interacciones en Facebook. Nova Portugalidade dominó el 88,3% de este total, mientras que la Associação Portugueses Primeiro representó el 11,7% restante. Los años con mayor número de interacciones fueron 2021 (25,2%), 2019 (21,6%) y 2020 (20,8%), respectivamente. Por otro lado, los últimos tres años representan el 45,6 % de las interacciones. La Tabla 3 muestra la distribución de estas interacciones según las principales categorías disponibles en esta plataforma: me gusta, comentario, compartido y reacciones emocionales.
|
N = |
% |
Me gusta |
831.566 |
58,6 |
Compartidos |
302.615 |
21,3 |
Reacciones emocionales |
177.171 |
12,5 |
Comentarios |
107.164 |
7,6 |
Total |
1.418.516 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia con datos de CrowdTangle.
La opción preferida por los seguidores es “me gusta”, con un 58,6% del total. Le sigue “compartir” con un 21,3%, luego las “reacciones emocionales” (los emojis de amor, tristeza, ira, etc.) con un 12,5%, y por último los “comentarios” con un 7,6%. Al analizar cada página por separado, los resultados más relevantes evidencian la inclinación de los seguidores de la Associação Portugueses Primeiro hacia el acto de compartir publicaciones, incrementando así la difusión de mensajes antiinmigración. Mientras que el 20,0% de las interacciones en Nova Portugalidade son compartidas, esta cifra se eleva al 31,0% en el caso de la Associação Portugueses Primeiro. La Tabla 4 revela otra faceta de este escenario digital, marcado por la proliferación del discurso de odio en línea.
|
Nova Portugalidade |
Associação Portugueses Primeiro |
||
|
N |
% |
N |
% |
Love |
93.990 |
70,1 |
4.033 |
9,3 |
Sad |
16.029 |
12,0 |
5.373 |
12,5 |
Angry |
11.272 |
8,4 |
26.220 |
60,8 |
Haha |
5.279 |
3,9 |
5.712 |
13,2 |
Wow |
4.373 |
3,3 |
1.794 |
4,2 |
Care |
3.085 |
2,3 |
11 |
0,0 |
Total |
134.028 |
100,0 |
43.143 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia con datos de CrowdTangle.
Los datos muestran que las interacciones emocionales representan el 12,5% del total. Sin embargo, se observan diferencias significativas entre las páginas. Los discursos de la Associação Portugueses Primeiro generan más del doble de reacciones emocionales que los de Nova Portugalidade: 26,1% versus 10,7%. Por lo tanto, los seguidores de la Associação Portugueses Primeiro tienden a expresar con mayor intensidad sus emociones en relación con los contenidos de índole racial.
Al calcular los resultados solo considerando las reacciones emocionales para cada página, las diferencias se vuelven aún más evidentes. Los mensajes de Nova Portugalidade, enfocados en el orgullo patrio e imperial, generan más sentimientos de amor (70,1%). Por su parte, los contenidos antiinmigración de la Associação Portugueses Primeiro provocan más ira en su audiencia (60,8%).
El punto de coincidencia se encuentra en la reacción de tristeza, la cual es prácticamente idéntica y alcanza alrededor del 12,0 % en ambas páginas. La Figura 3 muestra las publicaciones con las reacciones de amor e de ira más altas de cada página, reflejando este conflicto ambiguo entre afecto y repulsión.
La publicación que suscitó más ira entre los seguidores de la página Associação Portugueses Primeiro tuvo lugar el 18 de mayo de 2020. En ella se mostraba la imagen de una base aérea donde se habían producido enfrentamientos entre inmigrantes y militares. El texto, impregnado de sarcasmo, planteaba la pregunta: “¿Acaso estos extranjeros merecen aún el derecho al asilo político o al estatus de ‘refugiados’ después de este comportamiento inaceptable?”. Además, se advertía: “Recuerde que somos nosotros, usted y yo, quienes estamos pagando la factura de la presencia de estos individuos en nuestro país con el dinero de nuestros impuestos”. En total, la publicación recibió 350 reacciones de ira.
La publicación que provocó más ira entre los seguidores de Nova Portugalidade fue realizada el 11 de junio de 2020. En ella se mostraba la estatua de una figura histórica vandalizada por movimientos que buscan desmantelar las estructuras de poder históricamente configuradas por procesos coloniales en los países de América Latina y África. El texto acusaba: “Terroristas difaman al Padre António Vieira”. Además, se afirmaba: “El crimen se cometió el día después del 10 de junio, nuestra fiesta nacional. No es casualidad. Nova Portugalidade ha seguido de cerca la trayectoria y las manifestaciones de odio contra la presencia de esta evocación del Emperador de la Lengua Portuguesa y Apóstol de Brasil”. En total, la publicación recibió 1.400 reacciones de ira.
La publicación que despertó más amor entre los seguidores de la página Associação Portugueses Primeiro tuvo lugar el 23 de mayo de 2019. En ella se compartió una cita del ex-primer-ministro de Italia, Matteo Salvini, sobre la inmigración: “Extendemos la política antinmigración a toda la UE. ¡Nadie más entrará!”. El texto se tomó de un enlace a una noticia del semanario Expresso. En total, la publicación recibió 190 reacciones de amor.
Por otra parte, la publicación que generó más amor entre los seguidores de Nova Portugalidade fue realizada el 13 de diciembre de 2020. En ella se mostraba la fotografía de dos jóvenes negros, resaltando un acto de valentía. El texto que acompañaba la publicación narraba el emotivo acto: “Un pescador portugués de Cabo Verde ignoró los miedos y los gritos de los espectadores. Se lanzó a las frías aguas del río Tajo y salvó una vida”. En total, la publicación recibió 2.300 reacciones de amor.
Tres de las cuatro publicaciones se centran en el mismo personaje: el inmigrante. Sin embargo, presentan relatos opuestos. La página Associação Portugueses Primeiro retrata al inmigrante como un parásito social, un agitador que vive a costa del erario público. Estos inmigrantes son principalmente personas provenientes de las antiguas colonias africanas y sus descendientes portugueses. En contraste, Nova Portugalidade presenta al inmigrante como un héroe nacional, un defensor del orden dispuesto a arriesgar su vida por sus semejantes.
En este contexto nacionalista, una misma reacción emocional puede respaldar eventos totalmente diferentes que involucran a minorías sociales. Básicamente, la emoción refleja una creencia más profunda arraigada en un sustrato ideológico, actuando como un medio de comunicación política. Por un lado, el amor se emplea en un mensaje antiinmigración de un líder político europeo; por otro, se utiliza para reconocer un acto de valentía llevado a cabo por un inmigrante.
Durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 1 de enero de 2024, las páginas analizadas llevaron a cabo un total de 3.740 publicaciones. El 97,7% de estas publicaciones (n = 3.654) incluyeron una descripción textual. A pesar del fuerte enfoque multimedia de estos contenidos, con fotos, enlaces y vídeos, los datos destacan la importancia del texto escrito para los movimientos políticos de derecha en Facebook.
Para profundizar en los encuadres raciales de las páginas, se llevó a cabo un análisis comparativo utilizando una lista de 20 palabras portuguesas comúnmente asociadas con la racialización, contrastando con los mensajes de la muestra. Se utilizó un algoritmo para filtrar todos los mensajes que incluían al menos un término de esta lista. La Tabla 5 muestra los resultados del encuadre racial explícito.
|
Nova Portugalidade |
Associação Portugueses Primeiro |
||
|
N |
% |
N |
% |
Origen geográfico |
607 |
21,6 |
51 |
5,5 |
Identidad social |
255 |
9,1 |
16 |
1,7 |
Color de piel |
210 |
7,5 |
15 |
1,6 |
Total |
1.072 |
38,2 |
82 |
8,8 |
Fuente: elaboración propia con datos de CrowdTangle.
Los datos indican que el 31,6% de las publicaciones contienen al menos un término explícitamente relacionado con la racialización de individuos o grupos, especialmente aquellos de origen africano. Esta atribución de términos raciales es considerablemente más frecuente en las publicaciones de la página Nova Portugalidade (38,2%) que en las de la Associação Portugueses Primeiro (8,8%). La categoría de origen geográfico encabeza las dos páginas con un 27,1% del total, seguida por las categorías de identidad social (10,8%) y color de piel (9,1%).
En comparación con el estudio original, se ha registrado un ligero aumento en la racialización promovida por las páginas, aunque en proporciones diferentes en los últimos tres años. Esto significa que las páginas han difundido más publicaciones con términos que asocian a un individuo o grupo concreto con una “raza biológica”. Los principales recursos utilizados en estos casos son palabras relacionadas con la identidad social (+0,8%) y el color de la piel (+0,6%), más que el país de origen de los individuos (+0,2%). Es precisamente el nacionalismo de Nova Portugalidade, basado en el amor incondicional a la patria, el que ha mostrado un aumento más significativo en el uso de estos términos racializantes.
Este estudio examinó el proceso de racialización presente en los movimientos políticos de derecha en Facebook, centrándose específicamente en dos páginas nacionalistas: Nova Portugalidade y Associação Portugueses Primeiro. La exploración de estos movimientos en las plataformas de redes sociales sigue siendo muy limitada en Portugal, y este artículo representa una actualización de investigaciones previas (Di Fátima y Carvalheiro, 2024).
Los datos fueron recopilados utilizando CrowdTangle, una herramienta desarrollada por Meta (Fan, 2023). La muestra cubre un periodo de 8 años, desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de enero de 2024 y abarca un total de 3.740 publicaciones. Es decir, tres años más de datos que la muestra original. La justificación es poder mapear, de manera más precisa, cómo se desarrollan estos movimientos año tras año.
Se notó una marcada diferencia en la producción de contenido entre las dos páginas. Nova Portugalidade fue responsable del 75,1% de las publicaciones, mientras que la Associação Portugueses Primeiro contribuyó con el 24,9% restante. Ambas páginas experimentaron tendencias similares de expansión y de contracción en la creación de contenido (Figura 1).
Los movimientos nacionalistas portugueses también han experimentado un crecimiento significativo en las redes sociales; aumentaron considerablemente su número de seguidores en Facebook. Sin embargo, es importante señalar que, en comparación con el estudio original, parece haber una tendencia a reducir o estabilizar su crecimiento en los últimos tres años (Figura 2). Nuevos estudios podrán confirmar o rechazar esta hipótesis, sobre todo en relación con otras plataformas, como Instagram, X o YouTube.
Las respuestas emocionales jugaron un papel importante en las interacciones, aunque en direcciones opuestas para cada página (Tabla 4). Los mensajes de Nova Portugalidade, enfocados en el orgullo patrio e imperial, continúan generando más sentimientos de amor (70,1%). Por otro lado, los contenidos antiinmigración de la Associação Portugueses Primeiro provocan más ira en su audiencia (60,8%).
El 31,6% de las publicaciones analizadas contenían términos explícitamente relacionados con la racialización, y eran más comunes en Nova Portugalidade (38,2%). Los principales recursos utilizados en estos casos son palabras relacionadas, respectivamente, con la identidad social, el color de piel y el país de origen de los individuos. Sin embargo, es innegable que las antiguas colonias africanas y sus pueblos son objetivo de los encuadres raciales, siendo víctimas frecuentes de ataques de odio.
Avraamidou, M. y Eftychiou, E. (2022). Migrant Racialization on Twitter during a border and a pandemic crisis. International Communication Gazette, 84(3), 227-251. https://doi.org/10.1177/17480485211054301.
Bartlett, J., Reffin, J., Rumball, N. y Sarah Williamson. (2014). Anti-social media. Demos. http://cilvektiesibas.org.lv/site/record/docs/2014/03/19/DEMOS_Anti-social_Media.pdf.
Berti, C. y Loner, E. (2023). Character assassination as a right-wing populist communication tactic on social media: The case of Matteo Salvini in Italy. New Media & Society, 25, 2939-2960. https://doi.org/10.1177/14614448211039222.
Boisard, S. (2020). Del totalitarismo al populismo: el enemigo antiliberal en el discurso de derecha. En: Pinto, A. C. y Gentile, F. (2020). Populismo: Teorias e casos (pp. 32-56). EdMeta.
Castells, M. (2009). The power of identity. Wiley-Blackwell.
Davis, S. y Straubhaar, J. (2020). Producing antipetismo: Media activism and the rise of the radical, nationalist right in contemporary Brazil. International Communication Gazette, 82, 82-100. https://doi.org/10.1177/1748048519880731.
Di Fátima, B. (2023). Hate speech on social media: A global approach. LabCom Books & EdiPUCE.
Di Fátima, B. (2024). Disinformation and polarization in the algorithmic society. Online Hate Speech Trilogy (Vol I). LabCom Books & Editorial Universidad Icesi.
Di Fátima, B. y Carvalheiro, J.R. (2024). One’s heaven can be another’s hell: A mixed analysis of Portuguese nationalist fanpages. Social Science, 13(1), 1-16. https://doi.org/10.3390/socsci13010029.
Duffy, M. E. (2003). Web of hate: A fantasy theme analysis of the rhetorical vision of hate groups online. Journal of Communication Inquiry, 27, 291-312. https://doi.org/10.1177/0196859903252850.
Eriksen, T. H. (2007). Nationalism and the Internet. Nations and Nationalism, 13(1), 1-17. https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2007.00273.x.
Fan, C. (2023). Understanding and citing CrowdTangle data. CrowdTangle. https://help.crowdtangle.com/en/articles/4558716-understanding-and-citing-crowdtangle-data.
Fan, L., Yu, H. y Gilliland, A. J. (2023). Aggravated anti-Asian hate since Covid-19 and the #stopasianhate movement: Connection, disjointness, and challenges. En: Di Fátima, B. (2023). Hate speech on social media: A global approach (pp. 35-74). LabCom Books & EdiPUCE.
Ferrugem, D. (2022). A racialização como estruturante da questão social: Entre silêncios e insurgências na produção de conhecimento em serviço social (Tese de Doutoramento). Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS). https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10518.
Fragoso, S., Recuero, R. y Amaral, R. (2011). Métodos de pesquisa para Interent. Editora Sulina.
Fuchs, C. (2020). Nationalism on the Internet: Critical theory and ideology in the age of social media and fake news. Routledge.
Gans, H. J. (2017). Racialization and racialization research. Ethnic and Racial Studies, 40(3), 341-352. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1238497.
Hervik, P. (2021). Racialization, racism, and antiracism in Danish social media platforms. En: Udupa, S., Gagliardone, I. y Hervik, P. (2021). Digital hate: The global conjuncture of extreme speech (pp. 131-145). Indiana University Press.
Hochman, A. (2018). Racialization: A defense of the concept. Ethnic and Racial Studies, 42(8), 1245-1262. https://doi.org/10.1080/01419870.2018.1527937.
Lajosi, K. y Nyíri, P. (2022). Introduction: The transnational circulation of digital nationalism. Nations and Nationalism, 28, 263-66. https://doi.org/10.1111/nana.12778.
Madeira, B. (2023). A direita radical portuguesa, o fim do império e as aspirações neocoloniais (1976-1980). Revista de História das Ideias, 41(2), 273-294. https://doi.org/10.14195/2183-8925_41_12.
Marchi, R. (2010). At the roots of the new right-wing extremism in Portugal: The National Action Movement (1985-1991). Totalitarian Movements and Political Religion, 11(1), 47-66. https://doi.org/10.1080/14690764.2010.499670.
Marchi, R. (2016). À direita da direita: O desafio da extrema-direita à democracia portuguesa. En: Marchi, R. (2016). As direitas na democracia portuguesa: Origens, percursos, mudanças e novos desafios (pp. 219-49). Texto.
Marchi, R. (2023). Political mobilisation amongst the new and old radical right in democratic Portugal. En: Kondor, K. y Littler, M. (2023). The Routledge handbook of far-right extremism in Europe (pp. 117-128). Routledge.
Meta. (2024). CrowdTangle. Transparency Center. https://transparency.meta.com/pt-br/researchtools/other-datasets/crowdtangle/.
Mihelj, S. y Jiménez-Martínez, C. (2021). Digital nationalism: Understanding the role of digital media in the rise of ‘new’ nationalism. Nations and Nationalism, 27(2), 331-346. https://doi.org/10.1111/nana.12685.
Miranda, S., Malini, F., Di Fátima, B. y Cruz, J. (2022). I love to hate! The racist hate speech in social media. Paper presented at 9thEuropean Conference on Social Media, Krakow, Poland, May 12-13.
Omi, M. y Winant, H. (2015). Racial formation in the United States. Routledge.
Parlamento Europeo. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (2016/679). https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/general-data-protection-regulation-gdpr.html.
Smith, A. (1997). A identidade nacional. Gradiva.
Zúquete, J. P. (2020). Para além do populismo: A defesa da identidade branca na Europa Ocidental. En: Pinto, A. C. y Gentile, F. (2020). Populismo: Teorias e casos (pp. 57-75). EdMeta.
Los autores desempeñaron todos los roles de autoría del trabajo. Manifiestan no tener conflicto de interés alguno.
Financiamiento: FCT LabCom - https://doi.org/10.54499/UIDB/00661/2020.