Austral Comunicación
ISSN-L 2313-9129
ISSN-E 2313-9137
Volumen 14, número 1, 2025
e01404
Marcelo Kischinhevsky*
https://orcid.org/0000-0002-4838-2162
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Rio de Janeiro, Brasil.
marcelokisch@gmail.com
Daniel Martín-Pena
https://orcid.org/0000-0003-2676-5821
Universidad de Extremadura (UEx). Badajoz, España.
danielmartin@unex.es
Teresa Piñeiro-Otero
https://orcid.org/0000-0001-6414-2700
Universidade da Coruña. A Coruña, España.
teresa.pineiro@udc.es
Fecha de finalización del trabajo: 29 de junio de 2024.
Recibido: 29 de junio de 2024.
Aceptado: 21 de octubre de 2024.
Publicado: 5 de diciembre de 2024.
DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1401.kis
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la situación de los radio studies en Brasil desde la perspectiva de su comunidad científica. Esta aproximación resulta novedosa al centrarse en las trayectorias, percepciones y valoraciones de la investigación radiofónica en un ámbito de gran dinamismo que ha sido tomado como referente en el contexto de la investigación radiofónica global. A través de una encuesta realizada a 68 académicos especializados en radio, en su mayoría integrantes del grupo de Radio y Midia Sonora de la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (Intercom), se profundizó en la naturaleza, temáticas y calidad de la investigación radiofónica en las esferas personal, nacional y global, así como en las percepciones, valoraciones y perspectivas de los investigadores.
Este estudio ha revelado que la investigación radiofónica ocupa una posición minoritaria, incluso en temáticas de mayor proyección como las tecnologías. Además, las trayectorias de la comunidad científica indican que la investigación radiofónica se encuentra en una fase incipiente de desarrollo, aunque algunos indicadores, como la participación en proyectos y el índice de cooperación, sugieren una evolución positiva a corto y medio plazo. Y en cuanto a la percepción de la calidad, los académicos se muestran especialmente críticos con respecto a los “radio studies” en comparación con la investigación comunicativa.
Las conclusiones del estudio destacan la necesidad de fortalecer y promover la investigación radiofónica, así como de fomentar una mayor interacción entre los estudios de radio y los estudios de comunicación en general, a fin de mejorar la calidad y el reconocimiento de los “radio studies” en el ámbito académico.
Palabras clave: Brasil, comunicación, comunidad científica, estudios de radio, investigación.
Abstract
The objective of this paper is to address the situation of radio studies in Brazil from the perspective of its scientific community. This approach is novel by focusing on the trajectories, perceptions and evaluations of radio research in a highly dynamic field that has been taken as a reference in the context of global radio research. Through a survey of 68 academics specialized in radio, mostly members of the Radio and Media Sonora group of the Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (Intercom), the nature, themes and quality of radio research in the personal, national and global, as well as in the perceptions, evaluations and perspectives of the researchers.
This study has revealed that radio research occupies a minority position, even in those topics with greater projection such as technologies. Furthermore, the trajectories of the scientific community indicate that radio research is in an incipient phase of development, although some indicators, such as participation in projects and the cooperation index, suggest positive evolution in the short and medium term. And regarding the perception of quality, academics are especially critical of “radio studies” compared to communication research.
The conclusions highlight the need to strengthen and promote radio research, as well as to encourage greater interaction between radio studies and communication studies in general, in order to improve the quality and recognition of radio studies in the world. academic field.
Keywords: Brazil, communication, scientific community, radio studies, research.
Resumo
O objetivo deste trabalho é abordar a situação dos “estudos de rádio” no Brasil sob a perspectiva da comunidade científica. Esta abordagem é inovadora ao centrar-se nas trajetórias, percepções e avaliações da investigação radiofónica num campo altamente dinâmico que tem sido tomado como referência no contexto da investigação radiofónica global. Através de uma pesquisa com 68 acadêmicos especializados em rádio, maioritariamente membros do grupo Rádio e Mídia Sonora da Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (Intercom), foram aprofundadas a natureza, os temas e a qualidade da pesquisa radiofônica nas esferas pessoal, nacional e global, bem como nas percepções, avaliações e perspectivas dos pesquisadores.
Este estudo revelou que a pesquisa em rádio ocupa uma posição minoritária, mesmo nos temas de maior projeção como as tecnologias. Além disso, as trajetórias da comunidade científica indicam que a investigação radiofónica se encontra numa fase incipiente de desenvolvimento, embora alguns indicadores, como a participação em projetos e o índice de cooperação, sugiram uma evolução positiva no curto e médio prazo. E no que diz respeito à percepção de qualidade, os académicos são especialmente críticos dos estudos de rádio em comparação com a investigação em comunicação.
As conclusões destacam a necessidade de fortalecer e promover a pesquisa radiofônica, bem como de incentivar uma maior interação entre os estudos radiofônicos e os estudos de comunicação em geral, a fim de melhorar a qualidade e o reconhecimento dos estudos radiofônicos no mundo acadêmico.
Palavras-chave: Brasil, comunicação, comunidade científica, estudos radiofónicos, investigação.
El desarrollo de la educación superior en Brasil se produjo de manera tardía. A diferencia de lo sucedido en otros países del contexto latinoamericano, que contaron con universidades desde el siglo XVI. A principios del siglo XX se fundaron las primeras instituciones: Universidade do Paraná (1912), de carácter privado y la Universidade do Brasil (1920), de índole pública.
En ese mismo período, el país daba sus primeros pasos hacia la industrialización, con la instalación de sellos fonográficos y demostraciones públicas de equipos radioeléctricos, por parte de empresas como Marconi Co., Telefunken, Westinghouse y Western Electric (Ferraretto, 2018). De esta época datan las primeras transmisiones radiofónicas de Rádio Club de Pernambuco, en 1919, y Rádio Sociedade do Rio de Janeiro, en 1923 (Ferraretto, 2021).
La radio surgió en Brasil como parte de un proyecto educativo que buscaba abordar las altas tasas de analfabetismo de una población mayoritariamente rural (más del 80%). La baja tasa de escolarización se reflejaba en todos los niveles educativos. Hacia la década de 1930, el número de estudiantes matriculados en educación superior, un sistema muy excluyente y dirigido a las élites, rondaba los 30.000 (IBGE, 2003).
Los primeros programas de pregrado en Periodismo fueron creados en la década de 1940 en la Facultad Cásper Líbero en São Paulo (1947) y en la Facultad Nacional de Filosofía de la Universidad de Brasil (hoy Universidad Federal do Río de Janeiro) en Río de Janeiro (1948), siguiendo las directrices curriculares formuladas en 1946 por el Ministerio de Educación en colaboración con la Asociación Brasileña de Prensa (Meditsch, 2012). Posteriormente la dictadura militar (1964-1985) interrumpiría proyectos innovadores, como la Escuela de Comunicación de Masas liderada por el periodista Pompeu de Souza en la recién creada Universidad de Brasilia.
Hasta la década de 1960, no existen estadísticas confiables sobre la oferta de educación superior. Aunque a partir de ese período hubo un crecimiento acelerado en las matriculaciones, con un salto de 278.000 estudiantes en 1968 a 1,2 millones una década después, según el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Este período coincide con el llamado “milagro económico”, un proceso de modernización autoritaria.
En este contexto, el campo de conocimiento de la Comunicación Social incorporó las carreras profesionales ya establecidas. Además de los cursos pioneros de Periodismo (1947-1948), en 1951 se creó el primer programa de Publicidad y Propaganda en la Universidad de São Paulo (USP). En 1963, se estableció el primer título de Cine en la Universidad Católica de Minas Gerais, seguido en 1967 por los de Radio y Televisión (o Radialismo) y Relaciones Públicas en la USP. Según Meditsch (2012), estos programas de Comunicación agravaron la dicotomía existente entre la teoría y la práctica. De hecho, los programas establecidos en las décadas siguientes en Brasil contaban, por un lado, con docentes formados por maestros y doctores de otras áreas de conocimiento (Filosofía, Psicología, Lingüística y Ciencias Sociales); y, por otro lado, por profesionales generalmente sin titulación de posgrado.
A fines del siglo XX, el número total de matriculaciones en instituciones de educación superior alcanzaba los dos millones, una cifra modesta en comparación con una población de 170 millones. Sin embargo, en los primeros años del siglo XXI, estos números experimentaron un crecimiento acelerado debido a una política de fortalecimiento universitario implementada a través de una serie de programas durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016). El número de matriculados se cuadruplicó y en 2016 alcanzó los 8 millones, distribuidos en 34.366 programas de estudio en 2.407 instituciones de educación superior (http://emec.mec.gov.br/).
A finales de los años 20, los datos recogidos en la web del Ministerio de Educación (http://emec.mec.gov.br/) indicaban la existencia de 591 programas de comunicación activos. Estos programas tenían autorización para admitir a 86.000 estudiantes cada año.
No existen datos sistematizados a nivel nacional sobre la inclusión de la radio como tema en los planes de estudio. En este aspecto, Prata y Del Bianco (2017) abordaron un mapeo de la enseñanza superior de la radio a través de un cuestionario enviado a todos los programas de Comunicación activos en el país que recabó la respuesta de 113 instituciones. Además de señalar la presencia de programas de Radio y Televisión en el 22% de las entidades participantes el estudio, permitió constatar las divergencias en el número de materias sobre radio entre las diferentes titulaciones de comunicación, basculando de cinco a nueve materias en los programas específicos de Radio, Televisión e Internet, a una en los programas de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, pasando por dos a tres en los programas de Periodismo o una-dos en los de Publicidad y Propaganda. Mención aparte merecen los programas de Cine y Audiovisual: el 60% de las instituciones que ofertan estos programas indicaron no contar con asignaturas de radio.
En los años 2000, se observó un notable avance en los programas de máster específicos de Comunicación en Brasil, así como en el número de programas de doctorado. Solo un dato: para el año 2023, la Plataforma Sucupira (https://sucupira.capes.gov.br) recoge una oferta de 59 programas de posgrado activos, entre master y doctorado. Todo ello ha tenido proyección directa en la cualificación de la academia en Comunicación en general, y de los llamados “Radio Studies” en particular.
A pesar de la tardía conformación de la institución universitaria, en relación con otros contextos nacionales, los estudios de radio en Brasil cuentan con una extensa trayectoria. Trabajos como los de Marques de Melo y Prata (2015) o Zuculoto et al. (2016) sitúan a la profesora Lima (Zita) como pionera de la investigación radiofónica con su libro Princípios e Técnica de Radiojornalismo (Lima, 1970). Previamente se puede señalar a profesionales (Roquette-Pinto e Saint-Clair Lopes) que esbozaron las primeras reflexiones críticas sobre la radio (Zuculoto, 2012).
Sin embargo, es en la década de los 90, coincidiendo con la fase que Marques de Melo (2003) denomina de institucionalización de las Ciencias de la Comunicación, cuando se produce la verdadera eclosión de los estudios de radio en Brasil, como resultado del incremento en la cualificación e interés de los investigadores.
Según Moreira (2005), la producción de conocimiento sobre la radio en Brasil se puede dividir claramente en tres etapas: la primera (1940-1950), caracterizada por la publicación de manuales de producción; la segunda (1960-1980) dominada por libros testimoniales, a menudo de carácter memorialista; y finalmente, la tercera, a partir de 1990, cuando “la radio es percibida por la academia, siendo elegida como objeto de investigación de campo y estudios teórico-metodológicos en tesis y disertaciones” (Moreira, 2005, p. 124).
Así lo constata Haussen (2016) en su obra “A produção científica sobre o rádio no Brasil: livros, artigos, dissertações e teses (1991-2001)”, que efectúa un mapeo de libros (63), artículos (82), disertaciones y tesis (105) sobre el medio sonoro. El impulso vivido continuaría en décadas posteriores. Prata, Mustafá y Pessoa (2013) recogen un total de 125 tesis de doctorado y 486 disertaciones de máster en el período 1987 y 2010.
Poco a poco la radio se fue consolidando como ámbito de investigación de gran dinamismo dentro de la academia de comunicación en Brasil, pero también en un referente en el marco de los Radio Studies de ámbito global. Como señalan Fernández-Sande y Gallego-Pérez “en los últimos años, Brasil ha estado a la vanguardia en términos de producción científica sobre radio” (2016, p. 12).
Un hito en este (re)descubrimiento de la radio fue la creación en 1991 del Grupo de Trabajo Investigación en Radio (actualmente Grupo de Investigación Radio y Medios de Sonido) de la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de Comunicación (Intercom), la mayor organización científica del área de Comunicación en Brasil. Desde entonces, el grupo se ha reunido anualmente durante los Congresos Brasileños de Ciencias de la Comunicación, brindando un espacio importante para el intercambio y la producción de conocimiento sobre radiofonía. Entre 1991 y 2023, se presentaron casi 1000 artículos en ese grupo. En cuanto a las principales temáticas y enfoques, un estudio realizado por Kischinhevsky et al. (2017), de los trabajos publicados en los congresos del grupo entre 2001 y 2015 (un total de 570), un tercio se centró en la historia del medio, emisoras o personajes; el 22,2% trató sobre radio local, regional o rural; el 21,2% se enfocó en periodismo radiofónico, y el 17,1% exploró la radio en el contexto de la convergencia de medios.
A lo largo de los años, el Grupo de Investigación Radio y Medios de Sonido de Intercom ha tenido un efecto multiplicador extraordinario, y los investigadores de radio han presentado ponencias en otros eventos importantes del campo de la Comunicación en Brasil, como el Encuentro Anual de la Asociación Nacional de Programas de Posgrado en Comunicación (Compós), que en 2022 aprobó la constitución del Grupo de Trabajo Estudios Radiofónicos, el Congreso Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que en 2022 también aprobó la creación del Grupo de Interés Radio y Medios Sonoros, el Encuentro de la Asociación Brasileña de Investigadores en Periodismo (SBPJor), que en 2018 inició la formación de la Red de Investigación en Periodismo Radiofónico y el Encuentro Nacional de la Asociación Brasileña de Investigadores de Historia de los Medios (Red Alcar), un evento bienal que incluye un Grupo de Trabajo sobre Historia de los Medios de Sonido desde 2011. Además, el grupo de Intercom apoya la realización del Simposio Nacional de Radio, un evento bienal que celebra su sexta edición en 2024.
En este trazado evolutivo, Zuculoto (2016), basándose en la periodización de los estudios de Comunicación propuesta por Marques de Melo (2003), completa la propuesta de Moreira (2005) para señalar los años 2000 como de consolidación de la investigación radiofónica a nivel nacional y una creciente búsqueda de internacionalización. Así en la última década ha habido una mayor interacción con investigadores extranjeros tanto en investigaciones conjuntas, como la que se presenta, como a través de una participación activa en eventos como Radio Research Conference (European Communication Research and Education Association - ECREA), o las Jornadas Universitarias La Radio del Nuevo Siglo, de la red de docentes de Cátedras de Radio de las Universidades de Argentina.
A pesar de estos logros Zuculoto (2016, p. 45) reconoce que todavía queda un largo camino por recorrer para que los estudios radiofónicos estén adecuadamente representados en la academia brasileña, "si el medio es tan importante, necesario y perdurable, es fundamental que se consolide y se le dé el reconocimiento que merece".
La intensa labor del grupo de Radio y Medios de sonido, además de impulsar el desarrollo de este subcampo de conocimiento, ha generado “un sólido repertorio bibliográfico que es de referencia obligatoria para numerosos estudios de posgrado y muchos autores en portugués y español” (Oliveira, 2016, p. 15). Dentro de este corpus teórico destaca una importante labor por conocer y reflexionar sobre el devenir de los “Radio Studies”, cuestión que revela una mayor consciencia respecto el papel de la investigación radiofónica y la necesidad de establecer una genealogía del campo. La academia brasileira ha desarrollado una importante labor para conocer y conocerse, en la línea que sostienen Giménez y Jiménez (2013).
Así se señalan trabajos que estudian el devenir de los Radio Studies en general (Lopez y Bufarah, 2023; Adami, 2023; Raddatz et al. 2020; Kischinhevsky et al. 2017; Moreira, 2008; Haussen, 2004 o Del Bianco y Moreira, 1999), la producción científica en este ámbito (Haussen, 2004) con particular atención a disertaciones de máster y tesis doctorales (Haussen, 2016; Prata, Mustafá y Pessoa, 2014 o Lopez y Mustafá, 2012); artículos (Haussen, 2015) o de determinadas temáticas como la historia o los jóvenes (Weigelt y Parmeggiani, 2015).
También se pueden anotar trabajos que establecen una genealogía de los radio studies en Brasil a través de pioneros (Rüdiger y Daros, 2020, Meditsch, 2017 o Zuculoto et al., 2016) o principales figuras en el momento actual (Prata, Mustafá y Pessoa, 2014).
En un subcampo de conocimiento que no se ha prodigado en la investigación y reflexión sobre sus prácticas e intereses, el creciente número de trabajos sobre metainvestigación comunicativa en el marco la radio y medios sonoros en Brasil revela una mayor madurez de su academia, probablemente derivada de la cohesión y colaboración del grupo de trabajo específico de Intercom.
Estas aproximaciones se han desarrollado principalmente desde la bibliometría, un enfoque que Casanueva y Caro (2013) consideran incompleto si no se presta atención a las relaciones y dinámicas de la academia en la actividad investigadora. En este sentido, el objeto del presente trabajo ha sido el de conocer la situación de la investigación radiofónica brasileira desde la perspectiva de su comunidad investigadora: conformación, temáticas, enfoques y percepciones respecto a su ámbito de estudio.
Con el fin de conocer la situación de la investigación radiofónica brasileira desde la perspectiva de las personas que conforman, se llevó a cabo un estudio exploratorio utilizando un cuestionario como método de investigación. Para ello, y de cara a promover la comparabilidad de resultados, se ha tomado como referencia el cuestionario empleado por Piñeiro-Otero y Martín-Pena (2018) en su artículo sobre la academia iberoamericana, dividido en tres apartados:
1. Información personal: variables demográficas y académicas básicas.
2. Actividad investigadora: preguntas sobre la importancia de la radio en la trayectoria de los participantes, principales temas de investigación (siguiendo las categorías propuestas por Sterling, 2009 y Martínez-Nicolás y Saperas, 2011), e indicadores básicos de calidad.
3. Investigación radiofónica: ámbitos temáticos dominantes, su situación en comparación con la investigación en comunicación en general, centros de referencia en investigación radiofónica, valoración del interés de diversos actores (empresarios, académicos y políticos) en el medio radiofónico, y percepción propia sobre el carácter minoritario de los “estudios de radio”.
Este cuestionario incluyó diferentes tipos de preguntas cerradas, como dicotómicas (sexo, tema de la tesis relacionada con la radio), politómicas de elección única (grado académico) o múltiple (tema de investigación), preguntas con escala de Likert (colaboración con otros investigadores) o preguntas numéricas de 0 a 10 (valoración de la cantidad, calidad y rigor de la producción académica en Comunicación). En el caso de las escalas de Likert, se eliminó el grado intermedio (neutro) forzando la posición de los participantes.
Además, se incluyeron preguntas abiertas (ámbito de especialización). Estas preguntas, que requirieron un proceso de codificación posterior, fueron especialmente adecuadas para profundizar en las percepciones de los participantes (centros de referencia, razones de la valoración de la radio). El cuestionario se creó utilizando Google Forms y se difundió a través de correo electrónico. Además de facilitar la distribución la selección de este cuestionario, autoadministrado y anónimo, favoreció más críticas (Díaz de Rada, 2012; Duffy et al. 2005), aunque esto aumentó la tasa de no respuesta.
Debido al tamaño del ámbito de estudio y la dispersión de su población, especialmente en un área minoritaria como la radio, se partió de una muestra de académicos brasileiros participantes en encuentros de referencia como ECREA o Bienal Internacional de Radio. Complementariamente, para una mayor exhaustividad, se envió el cuestionario a integrantes del grupo de trabajo especializado en estudios de radio de la Intercom invitándoles, siguiendo un muestreo tipo bola de nieve, a su difusión entre colegas.
Este procedimiento permitió recopilar 68 respuestas válidas (eliminando duplicidades y formularios incompletos) de personal investigador de Brasil. Un número de participantes que resulta relevante dado el carácter minoritario del medio y, por tanto, de sus investigadores.
A continuación, se expone un análisis pormenorizado de cada una de las categorías contempladas. Nos detendremos en el perfil de la comunidad investigadora de los radios studies brasileños y su producción científica, así como el objeto general y el específico de las investigaciones.
Comenzando el análisis por el perfil de la comunidad investigadora de la muestra se destaca la importante cualificación de los investigadores en el campo de los “estudios de radio”. El 69% son doctores y un 26% tiene estudios de posgrado. Los datos ponen de relevancia la relativa madurez de la comunidad científica, tanto desde una perspectiva biológica como académica. Si atendemos a su edad, la mayoría de los participantes se sitúa en las franjas de 45-54 (21 participantes) y 55-64 (19 participantes), siendo sensiblemente superiores en el caso de las mujeres académicas.
De atender al año de lectura de la tesis doctoral, se pone de manifiesto cierta extensión en la trayectoria académica de esta comunidad. La mitad de los participantes defendieron su doctorado en la década del 2000 (23 que suponen el 49%), coincidiendo con el incremento en la oferta de doctorados en comunicación, y un 40% más lo hizo en la década del 2010 (19 participantes) datos que revelan un interés de la comunidad investigadora en radio por progresar dentro de la academia.
Pese a ello en la dirección de tesis doctorales todavía se señala la existencia de un pequeño núcleo académico (16 que suponen el 34%) que ha dirigido o codirigido tesis de radio. Este resultado se puede alinear con el de Haussen (2016) quien identificó un grupo de orientadores recurrentes en el período 2002-2012.
Estos resultados ponen de manifiesto una mayor madurez y cualificación de la comunidad investigadora brasileira dentro del ámbito de los radio studies latinoamericanos. Una comunidad que se siente especialmente identificada con la radio como ámbito de estudio: seis de cada diez participantes (40) la señalan como su línea principal de investigación, y tres de cada diez (un total de 23) la sitúan entre sus líneas de investigación habituales.
Es ciertamente reseñable que 12 de los académicos que se identifican como parte de la comunidad de los radio studies, cinco de ellos que señalan la radio como su línea de investigación principal, han llegado a esta especialización después de desarrollar su tesis en otros ámbitos de la investigación.
En lo que se refiere a su producción científica se pone de manifiesto una cierta apuesta por la internacionalización. Prácticamente la mitad de los investigadores encuestados (29 participantes) señalan haber publicado los resultados de su investigación en revistas internacionales, pero solamente 7 de ellos (el 11%) lo han hecho en otro idioma diferente del portugués. El importante número de revistas académicas en el ámbito de la lusofonía y en el contexto latinoamericano facilitan la internacionalización del conocimiento al margen de los circuitos anglófonos que dominan la producción científica. No obstante, esta práctica que puede remitir tanto a la falta de recursos como a un posicionamiento personal y académico merma de forma importante el impacto de la investigación, aun cuando se han incrementado el número de revistas científicas latinoamericanas indexadas en los índices de primer nivel.
Otro indicador que refleja la apuesta por la internacionalización de la academia de los radio studies brasileiros, es la importante cooperación con investigadores extranjeros. El 53% (36 participantes) señalan haber desarrollado algún trabajo con autores internacionales, y el 13% (9 participantes) afirman hacerlo con frecuencia o siempre (1 investigador). Si atendemos a la “edad académica” la publicación con colegas extranjeros es más frecuente en “doctores veteranos” (cuatro participantes obtuvieron su grado de doctor antes de 2004 y dos más entre 2005 y 2009), lo que se puede entender como un indicador de madurez de la carrera académica ya por una internacionalización de su producción científica, ya por una mayor consciencia respecto a ésta (participación en foros internacionales, movilidad, posdoctorados). En este sentido resulta destacable que el participante que ha señalado trabajar siempre en colaboración con investigadores extranjeros resulta un “joven doctor”, en proceso de estabilización dentro de la academia.
La importante coautoría con investigadores extranjeros debe situarse en el marco de una cultura de colaboración. La aproximación a los indicadores de calidad en la actividad investigadora radiofónica refleja el importante peso de la colaboración en los radio studies brasileiros: el 94% de los participantes (65 investigadores) han desarrollado su investigación con otros investigadores, el 16% señalan trabajar siempre en coautoría con otros investigadores y el 57% identifican la cooperación como su forman habitual de trabajo (11 y 39 participantes, respectivamente). Esta elevada incidencia de la investigación en coautoría supone una de las fortalezas de los radio studies en Brasil, hasta el punto de convertirse en uno de los elementos caracterizadores respecto a otros países de su entorno (véase Piñeiro-Otero y Martín-Pena, 2018).
Más allá de relaciones informales entre colegas, la importante incidencia de la cooperación (con frecuencia través de redes de colaboración interinstitucionales) está relacionada con la pertenencia a grupos de investigación. El 87% de los investigadores (59 participantes) forman parte de un grupo de investigación especializado en radio, el 82% (56 participantes) integran un grupo formalmente constituido. Dentro de estas estructuras de investigación se destaca la relevancia del grupo de Rádio e Mídia Sonora de Intercom cuya adscripción señalan el 41% de los académicos integrados en grupos de investigación (un total de 23 personas), seguido por otras estructuras como el Grupo de Pesquisa Convergência e Jornalismo - ConJor (Universidade Federal de Ouro Preto), Grupo de Estudos e Produção em Mídia Sonora - MidiaSon (Universidade de São Paulo) o el Grupo de Investigação de Rádio, Fonografia e Áudio - GIRAFA (Universidade Federal de Santa Catarina) al que pertenecen el 9% y el 7% de participantes, respectivamente (con 5, 5 y 4 respondientes). Entre la heterogeneidad de adscripciones señaladas (desde grupos o redes de investigación a universidades) se destaca la presencia de estructura de ámbito internacional como el portugués CETAC-Media, al que se adscribe un investigador, y The International Radio Art (and Creative Audio for Trans-media) Research Group (IRARG) señalado como grupo de investigación por otra de las participantes.
A pesar de la diversidad de estructuras de pertenencia identificadas por las personas participantes como su ámbito de referencia (pregunta abierta), se puede inferir un mayor peso del Grupo de Radio e Mídia Sonora de Intercom en la academia brasileira dado su carácter de estructura o red interinstitucional en la que se enmarcan aquellos integrantes de Intercom especializados en la investigación sobre radio, con independencia de su adscripción o pertenencia a grupos de investigación.
Respecto a la participación en proyectos de investigación, la academia brasileira de los radio studies presenta una menor incidencia de investigación financiada que otros contextos de su entorno. Frente al 100% de los investigadores en radio mexicanos o el 75% de los argentinos (Piñeiro-Otero y Martín-Pena, 2018) que han desarrollado parte de su investigación en el marco de un proyecto de investigación financiada, apenas la mitad de la academia brasileira (36 personas que suponen el 52% de los participantes) señala haber participado y/o liderado algún proyecto de este tipo. De hecho, existe unanimidad entre los investigadores al señalar el limitado interés de la investigación en radio para los organismos de financiación, el sector empresarial y –sobre todo– los poderes públicos (con una valoración que se sitúa en 4,88; 4,21 y 4,10 sobre 10 respectivamente), lo que va a tener un impacto significativo en la orientación de la investigación y en la exclusión de la radio de los proyectos y contratos de primer nivel.
De atender al liderazgo en proyectos, si bien se vuelve a poner de manifiesto la existencia de un núcleo académico que ha dirigido dichos proyectos, en la línea de la dirección de tesis, se trata de un grupo sensiblemente más amplio (20 respondientes). El hecho de que estos proyectos financiados brinden la primera oportunidad de investigar a personal joven, en formación, podría proyectarse en un leve incremento en las personas directoras de tesis a corto-medio plazo, de hecho, un cuarto de los participantes en proyectos de investigación no contaba con el grado de doctor en el momento del estudio.
En este sentido, también resulta destacable la existencia de un mayor número de participantes que han dirigido proyectos (como un paso más que incluye la participación) respecto a aquellos que solamente han participado en ellos (20 personas y 16 personas respectivamente). Una circunstancia que puede relacionarse con el peso de grupos y estructuras de investigación en la muestra. De hecho, prácticamente la totalidad del personal investigador involucrado en proyectos, han señalado su adscripción a grupos o estructuras de investigación especializadas en radio (33 que suponen el 92%) e incluso dos de los participantes señalan el equipo del proyecto como grupo informal de pertenencia.
Un resultado que refrenda el impacto positivo de estas estructuras de intercambio y colaboración en el índice de cooperación y en el desarrollo del subcampo de conocimiento, en la línea señalada por Alonso-Arroyo, Pulgarín y Gil-Leiva (2005).
Siguiendo con el análisis, de atender al objeto general de su investigación, se pone de manifiesto un mayor interés de la comunidad investigadora por el periodismo y la perspectiva cultural de radio (36 personas respectivamente, 52%). La relevancia del periodismo en la institucionalización académica de la Comunicación se manifiesta tanto en las trayectorias individuales como en los estudios de radio a escala nacional e internacional. De hecho, el periodismo constituye la línea predominante tanto en el ámbito de la producción individual (52%) como, sobre todo, en los estudios de radio en Brasil y de ámbito global (según señala el 87% y el 72% de los encuestados, respectivamente). No obstante, al proyectar las tendencias temáticas futuras, el periodismo se percibe en declive frente a la prospectiva hegemonía de la tecnología (señalada por el 88%) e incluso del incipiente interés, directamente relacionado con el auge tecnológico, por líneas como la política de regulación y licencias (señalada por el 40% frente al 34% del periodismo).
En lo que se refiere a Radio y Cultura, a pesar del peso que adquiere en la investigación individual (52% de los participantes la identifican como ámbito de trabajo), se pone de relevancia el limitado interés que suscita en los radio studies brasileños (identificado por el 23% de los participantes, que lo sitúan en la sexta posición en cuanto a su relevancia). Asimismo, se aprecia una mayor proximidad de la producción científica individual a los radio studies globales, en los que la relación entre radio y cultura se percibe como una de las líneas dominantes en la producción de la comunidad científica (señalada 44% de los participantes, que la tercera posición).
La divergencia entre la investigación individual en el marco de la radio y la de la academia brasileñas se vuelve a poner de manifiesto de atender a otros objetos de investigación como Historia. Pese a que se aprecia el interés de los investigadores por esta temática en su investigación, situándose en tercera posición dentro de las líneas de trabajo individuales (señalada por el 44%), la historia de la radio adquiere una relevancia esencial en la academia brasileña (el 82% de los participantes la sitúan entre las principales líneas de ámbito nacional) hasta el punto de constituir un elemento característico de sus radio studies en la línea señalada por estudios previos (Oliveira, 2016; Piñeiro-Otero y Martín-Pena, 2018).
En los objetos de investigación que abordan en su trabajo, los investigadores participantes se perciben más próximos a los radio studies globales que al ámbito de los radio studies de Brasil (Figura 3). Una realidad que nos hace ver un interés de los investigadores por situarse en las líneas y corrientes globales de investigación.
Los investigadores señalan el importante peso de la tecnología en detrimento de temáticas clásicas en los radio studies como el periodismo o la historia, en la academia brasileña. Las transformaciones vividas por la radio y la pujanza del audio online, que ha llevado a la multiplicación de medios sonoros (Piñeiro-Otero y Pedrero-Esteban, 2022), han llevado a consenso de los académicos (el 88% de los participantes) a la hora de situar la tecnología como la temática hegemónica a corto-medio plazo. Otras temáticas que alcanzarán más pujanza a medio-largo plazo son las relacionadas con las licencias, regulación, directamente relacionadas con el desarrollo tecnológico y la nueva concepción de transmisión radiofónica, el periodismo y la relación del medio con la cultura (señaladas por el 40%, 34% y 32% de los participantes, respectivamente). Unos ámbitos que, si bien reflejan los objetos predominantes en la investigación individual-global, están estrechamente vinculadas con las nuevas formas de la radio, su regulación, las transformaciones en su producción y consumo.
En relación con el objeto específico de la investigación, los participantes han identificado los efectos e influencia de la radio y las audiencias como principales enfoques (señalados por el 20% de las participantes), seguido de la investigación en comunicación y tecnología (con el 12% de las respuestas).
Si bien las transformaciones del medio sonoro en su transición a Internet suponen el objeto específico predominante en el ámbito de los radio studies en el momento actual, en el contexto de Brasil pierde relevancia respecto a las audiencias e influencia del medio.
Esta mayor atención al ámbito de la recepción respecto al del mensaje, hegemónico en la investigación radiofónica (Piñeiro-Otero y Martín-Pena, 2018), y en el campo de la Comunicación en general (Martínez-Nicolás, 2009), vuelve a poner de relevancia la especificidad de la academia brasileña.
En esta misma línea debe situarse el importante peso de la investigación en comunicación radiofónica. La entidad de este objeto de estudio en la producción científica de los participantes pone de manifiesto el mayor interés y consciencia de la academia brasileira por el devenir de este subcampo de conocimiento, señalado en el estado del arte, reflejo de una mayor madurez en la concepción y desarrollo de los radio studies en Brasil.
Las particularidades de los radio studies en Brasil –y su academia– como el peso de la investigación en coautoría, incluso de colaboraciones extranjeras, la relativa internacionalización, la elevada incidencia de estructuras como grupos-redes de trabajo o la atención a la investigación comunicativa como objeto específico, permiten inferir su mayor desarrollo, [auto]consciencia del subcampo de conocimiento y –como señalan Fernández-Sande y Gallego-Pérez (2016)– su carácter de vanguardia, que va a reflejarse positivamente en su [auto]percepción.
Así, cuando se les pregunta sobre los principales polos de investigación en el ámbito de la radio (respuesta abierta), se pone en evidencia el peso de las instituciones de Brasil respecto otros países-grupos internacionales (señalado por 42 de los participantes). Una respuesta que integra una diversidad de estructuras de investigación entre las que destacan el grupo de Rádio e Mídia Sonora de Intercom, señalado por 9 participantes, la Universidade Federal de Ouro Preto, Universidade Federal de Santa Catarina y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (con 8, 5 y 5 participantes, respectivamente). La correspondencia con los principales grupos de pertenencia de los participantes puede relacionarse, por un lado, con la existencia de estructuras consolidadas de investigación sobre radio –que pueda llevar a una mayor valoración de la academia brasileña– pero también a un orgullo de pertenencia de los participantes.
Más allá de Brasil, entre la heterogeneidad de respuestas se destaca un importante número de menciones a España (15 menciones), situando a la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra como principales polos de referencia; Estados Unidos (7 menciones) con el liderazgo de la Universidad de Duke; y Reino Unido (4), donde destacan la Universidad de Sunderland.
En cuanto a la calidad percibida por los encuestados de la investigación en comunicación en general y en comunicación radiofónica en particular, es notable. La valoración de la cantidad, calidad y rigor de las contribuciones académicas en Ciencias de la Comunicación recibe una puntuación media de 7,65 para el ámbito de Brasil, apenas dos décimas por debajo de la media global (7,84). Esta valoración se debe situar en la línea del estudio de Piñeiro-Otero y Martín-Pena (2018) que situaba en 7,4 la valoración media para el ámbito latinoamericano.
|
Investigación en Comunicación |
Investigación en Comunicación Radiofónica |
Brasil |
7,65 |
7,51 |
Global |
7,84 |
7,68 |
De atender al ámbito concreto de la investigación radiofónica, la consideración que recibe este subcampo del conocimiento por parte de los investigadores participantes es igualmente notable. Aun señalándose una puntuación ligeramente inferior, los participantes valoraron con una media de 7,51 puntos los radio studies brasileños, acercando posiciones con los estudios globales en este ámbito (con 7,68 puntos). Si bien en el ámbito latinoamericano la tendencia es a valorar peor la investigación radiofónica que la investigación comunicativa en general, la excepcionalidad del caso brasileño ya se había puesto de manifiesto en el estudio de referencia (Piñeiro-Otero y Martín-Pena, 2018) suscitando el interés por un contexto en que, aun cuando la radio se percibe como una línea de trabajo minoritaria (como afirman 51 participantes, 78%), se observan rasgos positivos que la sitúan en un estadio mayor de desarrollo.
Y así, los investigadores encuestados sitúan la investigación nacional a la par que la global, refrendando la idea de los radio studies brasileños a la vanguardia de la investigación radiofónica global. Sin embargo, los investigadores sienten que este medio sonoro no cuenta con la relevancia que merece. Esta percepción se atribuye a múltiples factores interconectados que influyen en la valoración de los “radio studies”.
Aun cuando la radio goza de cierto status entre la comunidad investigadora (6,38 sobre 10), los encuestados señalan una menor atención al medio sonoro tanto en los currículos universitarios como en los organismos de investigación (5,53 y 5,69 sobre 10, respectivamente) dos contextos esenciales tanto en la formación de profesionales e investigadores, como en proveer una estructura de investigación que dé respaldo a las posibles vocaciones científicas.
Currículos universitarios |
5,53 |
Comunidad investigadora |
6,38 |
Organismos de investigación |
5,69 |
Programas de investigación y entidades de financiación |
4,88 |
Sector empresarial |
4,21 |
Poderes públicos |
4,10 |
Editores de revistas científicas |
4,90 |
Los participantes consideran que la radio es un medio de limitado interés para los poderes públicos (4,10 sobre 10) y sector empresarial (4,21), lastrando el posible desarrollo del medio. Además, los especialistas en radio se enfrentan a la menor consideración que la investigación radiofónica recibe de los programas de financiación (4,8) y los editores de revistas especializadas (4,9); dos aspectos que afectan la calidad de su trayectoria.
En cualquier caso, de compararlo con el ámbito latinoamericano, se advierte una perspectiva más positiva de todos los valores en el ámbito brasileiro (situándose en la mayoría de los ítems, un punto por encima).
El estudio de la radio en Brasil se encuentra en una interesante coyuntura, caracterizada por una marcada madurez académica y una persistente relevancia en el panorama de la investigación en comunicación. La comunidad académica especializada en radio está altamente cualificada, con una significativa proporción de doctores y expertos en posgrado, en un rango de edad maduro. No obstante, la dirección de tesis se sitúa en un pequeño núcleo de académicos como había constatado Haussen (2016).
Respecto a la producción científica, el estudio llevado a cabo ha permitido constatar una tendencia hacia la internacionalización. Aproximadamente la mitad de los académicos ha publicado en revistas internacionales, aunque solo el 11% lo ha hecho en un idioma diferente del portugués. Esta dicotomía pone de manifiesto los desafíos de visibilidad y participación en el discurso académico global, limitados en parte por la barrera idiomática que –como parafraseando a Amano et al. (2023)– supone el alto coste de no ser inglés nativo en la Ciencia. Se destaca una elevada colaboración interinstitucional y la participación en grupos de investigación, liderados por el Grupo de Rádio e Mídia Sonora de Intercom.
La aproximación temática a la investigación radiofónica individual, así como la percepción de las líneas dominantes en los radio studies a nivel nacional y global, permite extraer conclusiones similares a las de Piñeiro-Otero y Martín-Pena (2018) para el ámbito latinoamericano: 1) pese a la adaptación de sus intereses personales al contexto específico de la radio, la comunidad investigadora tiene una imagen conservadora de la investigación radiofónica a nivel nacional, una investigación que –al preguntarse específicamente por el momento actual– resulta directamente de sus intereses y trabajos; 2) se destaca la convergencia entre la producción académica individual y los radio studies a nivel global, lo cual refleja la adaptación a un contexto cada vez más globalizado y la apertura de los investigadores hacia temáticas y corrientes dominantes en el ámbito internacional; 3) las líneas temáticas identificadas como dominantes resaltan la heterogeneidad de los radio studies a nivel nacional, aunque se continúa destacando una hegemonía del periodismo y la historia, como elementos identificativos y característicos de los radio studies de Brasil, que están cediendo terreno al ámbito de la tecnología y la política-regulación, tanto como temática como enfoque, dadas las transformaciones que se están produciendo en este ámbito de estudio.
Desde una perspectiva del enfoque de la investigación (objeto específico) resulta de gran relevancia la atención al ámbito de la recepción –audiencias y efectos– como reflejo del interés de la comunidad investigadora por el impacto de la radio y, en general, de la comunicación sonora en la cultura frente a la hegemonía del mensaje, que domina el ámbito latinoamericano.
No obstante, es reseñable la importante atención a la investigación comunicativa, un enfoque que apenas ha sido atendido en los radio studies globales, y que en Brasil tiene una trayectoria de más de tres décadas. Sin duda, como afirman Muller y Martínez-Costa (2022) “el éxito de la comunicación sonora se transforma en una oportunidad excepcional para estimular también la reflexión académica, la investigación y el estudio de su implicación en la comunicación” (p. 3). Así, la labor de mapear la producción científica sobre la materia, una ardua tarea desde el grupo de radio de Intercom, refleja la madurez de los estudios de radio en Brasil así como una mayor conciencia de la relevancia de mapear investigadores, centros, líneas de investigación, etc., ya para establecer una genealogía –vinculada a la tradición historicista de la investigación radiofónica–, ya para determinar núcleos de trabajo y focos de interés, de cara a establecer relaciones y líneas comunes.
Adami, A. (2023). Updating history–100 years of radio in São Paulo: SQIG–Sociedade Rádio Educadora Paulista and PRA-6 Rádio Gazeta. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 46, e2023123.
Amano, T., et al. (2023). The manifold costs of being a non-native English speaker in science. PLoS Biology, 21(7), e3002184. doi: 10.1371/journal.pbio.3002184.
Alonso-Arroyo, A., Pulgarín, A., & Gil-Leiva, I. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la universidad politécnica de valencia (España). Information Research, 11(1).
Casanueva, C., & Caro, F. (2013). La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social. Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 61-71. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-06.
Del Bianco, N. & Moreira, S. V. (1999). Rádio no Brasil: tendências e perspectivas (Nº. 8). Ed. UERJ.
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: Revista de Sociologia, 97(1), 0193-223.
Duffy, B., Smith, K., Terhanian, G., & Bremer, J. (2005). Comparing data from online and face-to-face surveys. International Journal of Market Research, 47, 615-639.
Fernández-Sande, M., & Gallego-Pérez, J. I. (2016). Introduction: Diversity, innovation and policies. Radio, Sound & Society Journal, 1(1), 7-9.
Ferraretto, L. A. (2021). Por que o rádio brasileiro começou em Recife. Revista Famecos, 28(1), e40142. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2021.1.40142.
Ferraretto, L. A. (2018). O rádio antes do rádio: o Brasil como mercado para a indústria eletroeletrônica (1910-1920). Conexão – Comunicação e Cultura, 17(33), 145‑164. https://doi.org/10.18226/21782687.v17.n33.06.
Giménez, E., & Jiménez, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 10-13. https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2.
Haussen, D. F. (2004). A produção científica sobre o rádio no Brasil: livros, artigos, dissertações e teses (1991-2001). Revista Famecos, 11(25), 119-126. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2004.25.3291
Haussen, D. F. (2015). Memória dos textos sobre rádio publicados na Revista Intercom (2002-2012). Alcar 2015-10º Encontro Nacional de História da Mídia.
Haussen, D. F. (2016). O rádio em teses e dissertações dos PPGs em Comunicação brasileiros (2002-2012). In V. Zuculoto, D. Lopez, & M. Kischinhevsky (eds.), Estudos radiofônicos no Brasil: 25 anos do Grupo de Pesquisa Rádio e Mídia Sonora da Intercom em perspectiva. Intercom.
IBGE (2003). Estatísticas do século XX. IBGE. Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística. http://www.ibge.gov.br.
Kischinhevsky, M., et al. (2017). A consolidação dos estudos de rádio e mídia sonora no século XXI–Chaves conceituais e objetos de pesquisa. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 40, 91-107. https://doi.org/10.1590/18095844201736.
Kischinhevsky, M., Benzecry, L., Mustafá, I., De Marchi, L., Chagas, L., Ferreira, G., Victor, R., & Viana, L. (2017). A consolidação dos estudos de rádio e mídia sonora no século XXI - Chaves conceituais e objetos de pesquisa. Intercom - Revista Brasileira De Ciências Da Comunicação, 40(3), 91-108. https://revistas.intercom.org.br/index.php/revistaintercom/article/view/2802.
Lima, Z. (1970). Princípios e técnicas de radiojornalismo. Icinform.
Lopez, D. C., & Mustafá, I. (2012). Pesquisa em rádio no Brasil: notas sobre teses e dissertações defendidas entre 1982 e 2010. Alceu, 12(24), 100-118. https://doi.org/10.1590/S1514-12X2012000200007.
Lopez, D. C., & Bufarah, Á. (2023). Estudios Radiofónicos Brasileños: Aportaciones y Perspectivas del Grupo de Investigación Radio y Medios Sonoros de Intercom. Revista Latinoamericana de Ciencias Comunicación, 22(44). https://doi.org/10.55738/alaic.v22i44.1099
Marques de Melo, J. & Prata, N., eds. (2015). Radialismo no Brasil – Cartografia do campo acadêmico. Ed. Insular.
Marques de Melo, J. (2003). Jornalismo brasileiro. Sulina.
Martínez-Nicolás, M. (2009). La investigación sobre Comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-001-014.
Martínez-Nicolás, M., & Saperas-Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129.
Meditsch, E. (2017). No Brasil, o ensino universitário de Jornalismo retoma a identidade com a profissão. Revista Latinoamericana de Ciencias Comunicación, 14(27), 100-111.
Meditsch, E. (2012). Pedagogia e Pesquisa para o Jornalismo que está por vir: A função social da Universidade e os obstáculos para a sua realização. Ed. Insular.
Moreira, S. V. (2005). Da memória particular aos estudos acadêmicos: a pesquisa sobre rádio no Brasil. Comunicação, Acontecimento e Memória, 1, 1.
Moreira, S. (2005). Da memória particular aos estudos acadêmicos: a pesquisa sobre rádio no Brasil. In A. Bragança & S. Moreira (org.), Comunicação, acontecimento e memória, vol. 1.Ed. Intercom.
Moreira, S. V. (2008). Comunicação: ensino e pesquisa. EdUERJ.
Muller, M. J., & Martínez-Costa, M. del P. (2022). Presentación: el audio en el centro de la comunicación. Revista Austral Comunicación, 11(2), 1-11. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.mar.
Oliveira, M. (2016). Entre a paixão dos profissionais e a discrição dos académicos. In V. Zuculoto, D. Lopez, & M. Kischinhevsky (Eds.), Estudos radiofônicos no Brasil. 25 anos do grupo de pesquisa Rádio e Mídia sonora da Intercom, (pp. 15-17). Intercom.
Piñeiro-Otero, T., & Pedrero-Esteban, L. M. (2022). La comunicación sonora ante el renacimiento del audio digital. Profesional de la Información, 31(5). e310507. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07.
Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2018). Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana. Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(57), 101-111. https://doi.org/10.3916/C57-2018-10.
Prata, N. & Del Bianco, N. (2017). Perfil do ensino de rádio no Brasil. In: Camponez, C. et al. (eds.). Comunicação e transformações sociais, (pp. 555-564). Sopcom.
Prata, N., Mustafá, I. & Pessoa, S. (2013). Teóricos e pesquisadores de rádio no Brasil. Revista Brasileira de História da Mídia, 3, 65-82.
Raddatz, V., Kischinhevsky, M., Lopez, D. C., & Zuculoto, V. (2020). Uma (re) escrita da história do rádio. 100 anos de história em (re) construção. IV. Série, 16.
Rüdiger, F., & Daros, O. (2020). Critical analysis of José Marques de Melo’s journalistic thinking. Brazilian Journalism Research, 16(2), 232-263. https://doi.org/10.25200/BJR.v16n2.2020.1272.
Sterling, C. H. (2009). The rise of radio studies: Scholarly books over four decades. Journal of Radio & Audio Media, 16(2), 229-250. https://doi.org/10.1080/19376520903279423.
Weigelt, D., & Parmeggiani, B. (2014). Os jovens e o rádio: um estudo comparativo sobre usos e hábitos no Brasil e em Portugal. Rádio-Leituras, 5(2), 49-74.
Zuculoto, V., Lopez, D. C. & Kischinhevsky, M., eds. (2016). Estudos radiofônicos no Brasil: 25 anos do Grupo de Pesquisa Rádio e Mídia Sonora da Intercom em perspectiva. Intercom.
Zuculoto, V. (2016). A história do campo acadêmico do rádio no Brasil: registros referenciais para uma proposta de roteiro de percurso. Intercom.
Zuculoto, V. (2012). No ar: a história da notícia de rádio no Brasil. Editora Insular.
Los autores desempeñaron los roles de autoría del trabajo según el siguiente detalle:
Marcelo Kischinhevsky: Conceptualización, Redacción-borrador original, Visualización, Validación, Supervisión, Investigación.
Daniel Martín-Pena: Escritura-revisión y edición, Administración del proyecto, Metodología, Investigación.
Teresa Piñeiro Otero: Redacción-borrador original, Curaduría de datos, Análisis formal, Software, Recursos, Investigación.
Manifiestan no tener conflicto de interés alguno.