Austral Comunicación
ISSN-L 2313-9129
ISSN-E 2313-9137
Volumen 14, número 2, 2025
e01424
Caroline Avila*
https://orcid.org/0000-0003-4514-4860
Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
caroline.avila@ucuenca.edu.ec
Saudia Levoyer
https://orcid.org/0000-0003-3708-751X
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
saudia.levoyer@uasb.edu.ec
Fecha de finalización: 15 febrero de 2024.
Recibido: 21 de abril de 2024.
Aceptado: 25 de marzo de 2025.
Publicado: 24 de abril de 2025.
DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1402.avi
Resumen
Tras la crisis política, agudizada por niveles de violencia nunca registrados en la historia del Ecuador, el presidente Guillermo Lasso decretó la terminación anticipada del período legislativo y presidencial, proceso conocido como "muerte cruzada", para convocar a elecciones generales anticipadas el 20 de agosto de 2023[1]. La campaña sufrió un quiebre a partir del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023. La noticia, que acaparó titulares a escala nacional e internacional, provocó una intensa conversación social en las diferentes redes sociales con impacto en los electores dado que se incrementó el nivel de indecisión. En este estudio se realizó una radiografía de esa conversación digital durante los siete días siguientes a partir del punto de inflexión que significó el magnicidio, con la finalidad de entender los encuadres de la conversación y los niveles de connotación posibles en el contexto de una temática que se presta a la polisemia, la redundancia y la fragmentación. Con los datos obtenidos de las redes sociales, gracias al software "Social Scan" de Golden Cía., se analizaron diferentes categorías como el número de posteos, el tamaño de la audiencia alcanzada, el porcentaje de polarización del sentimiento, complementados con elementos como términos clave, emoticones y verbos. Los resultados ratifican el impacto que provocó ese momento en la campaña al contrastar los temas de conversación con las preferencias electorales, la relevancia de la inseguridad, el relato sobre la búsqueda de culpables y, posteriormente, en el marco del debate presidencial, el efecto en la relevancia de unas candidaturas por sobre otras. Se resalta el valor del análisis de la conversación digital en la comprensión del comportamiento estratégico de las campañas.
Palabras clave: Campañas electorales, violencia política, conversación digital, redes sociales, comunicación política, Ecuador.
Summary
After the political crisis, exacerbated by levels of violence never recorded in the history of Ecuador, President Guillermo Lasso decreed the early termination of the legislative and presidential period, a process known as "Muerte cruzada", to call for early general elections on August 20, 2023. The campaign suffered a breakdown after the assassination of the presidential candidate Fernando Villavicencio, on August 9, 2023. The news, which made headlines on a national and international scale, provoked an intense social conversation on different social networks with an impact on voters given that the level of indecision increased. In this study, an x-ray of that digital conversation was carried out during the following seven days from the turning point that the assassination meant, in order to understand the frames of the conversation and the possible levels of connotation in the context of a topic that it lends itself to polysemy, redundancy and fragmentation. With the data obtained from social networks thanks to Golden Cía.'s Social Scan software, different categories were analyzed such as the number of posts, the size of the audience reached, the percentage of sentiment polarization, complemented with elements such as key terms, emoticons and verbs. The results confirm the impact that that moment had on the campaign by contrasting the topics of conversation with electoral preferences, the relevance of insecurity, the story about the search for culprits and, later, in the framework of the presidential debate, the effect on the relevance of some candidacies over others. The value of digital conversation analysis in understanding the strategic behavior of campaigns is highlighted.
Keywords: Electoral campaigns, political violence, digital conversation, social networks, political communication, Ecuador.
Resumo
Após a crise política, agravada por níveis de violência nunca registrados na história do Equador, o presidente Guillermo Lasso decretou o encerramento antecipado do período legislativo e presidencial, processo conhecido como morte cruzada, para convocar eleições gerais antecipadas em 20 de agosto de 2023. A campanha sofreu um colapso após o assassinato do candidato presidencial Fernando Villavicencio, em 9 de agosto de 2023. A notícia, que ganhou as manchetes em escala nacional e internacional, provocou intensa conversa social em diversas redes sociais com impacto nos eleitores, visto que o nível de indecisão aumentou. Neste estudo, foi realizada uma radiografia desta conversa digital durante os sete dias seguintes ao ponto de viragem que significou o assassinato, a fim de compreender os enquadramentos da conversa e os possíveis níveis de conotação no contexto de um tema que se presta à polissemia, à redundância e à fragmentação. Com os dados obtidos nas redes sociais, graças ao software Social Scan da Golden Cía., foram analisadas diferentes categorias como o número de postagens, o tamanho do público alcançado, o percentual de polarização de sentimento, complementadas com elementos como termos-chave, emoticons e verbos. Os resultados confirmam o impacto que aquele momento teve na campanha ao contrastar os temas de conversa com as preferências eleitorais, a relevância da insegurança, a história da procura de culpados e, mais tarde, no quadro do debate presidencial, o efeito sobre o relevância de algumas candidaturas em detrimento de outras. É destacado o valor da análise de conversas digitais na compreensão do comportamento estratégico das campanhas.
Palavras-chave: Campanhas eleitorais, violência política, conversação digital, redes sociais, comunicação política, Equador.
Guillermo Lasso estuvo en el poder durante 30 meses y tras constantes crisis políticas, agudizadas por niveles de violencia nunca vistos (7592 asesinatos en 2023), provocados por la guerra entre las bandas del crimen organizado, decretó la "muerte cruzada", es decir disolvió la Asamblea Nacional y con ello también interrumpió su propio mandato presidencial. Al Consejo Nacional Electoral (CNE) le correspondió convocar a elecciones generales extraordinarias para el 20 de agosto de 2023.
Sin embargo, el 9 de agosto, cuatro días antes del debate presidencial obligatorio, el exasambleísta y candidato presidencial, Fernando Villavicencio, fue asesinado en Quito, a la salida de un mitín político. La noticia, que acaparó titulares e informaciones a escala tanto nacional como internacional, provocó tres cosas: una gran cantidad de publicaciones y de conversación social, incremento del nivel de incertidumbre entre los votantes -que para ese momento estaba alrededor del 50%- y se convirtió en un punto de inflexión en la campaña. La ejecución del presidenciable no alteró la realización del debate.
Desde una perspectiva académica, este momento atípico reviste de especial interés al proceso electoral por la posibilidad de observar las dinámicas de la conversación de los electores en contextos de alta incertidumbre, a través de un sistema hiperconectado, como es el de las redes sociales.
En una primera parte se explica el momento extraordinario de la vida política del Ecuador, caracterizada por una profunda crisis entre el Ejecutivo y el Legislativo y altos índices de violencia e inseguridad. Luego se aborda la conversación digital, que necesariamente está atravesada por estas temáticas, las cuales inciden en los niveles de indecisión del electorado al momento del magnicidio del candidato.
La revisión de la literatura profundiza sobre el funcionamiento de las redes sociales, los debates y su relación con la conversación política, sin abordar lo que motiva esta investigación que es el momento en que detonan focos de alta incertidumbre como es el caso explicado de Ecuador.
La metodología propuesta parte del análisis de los posteos realizados en todas las plataformas disponibles en Ecuador. Esto es TikTok, Facebook, X (antes Twitter) e Instagram, las webs Youtube y Reddit, y el sistema de mensajería instantánea Telegram. Para ello se aprovechó el servicio de Golden Cía. (https://www.goldensocialsuite.com/), empresa que usa el software Social Scan, que permite identificar vía términos clave (hashtags) los temas que resaltan en la conversación, el sentimiento (positivo o negativo) y su incidencia en la popularidad. La muestra recogida es de cuatro días antes del debate, el día del debate y cuatro días después. El análisis utiliza una metodología mixta, es decir aplica análisis de contenido y análisis de discurso para poder incorporar los términos y el contexto en el que tiene lugar la discusión.
La discusión y sus conclusiones permiten identificar los temas más relevantes y las asociaciones discursivas que la sociedad hizo luego de las primeras horas del magnicidio. También el nivel de interés y la dinámica de la conversación, tanto antes como después del debate en el contexto de alta incertidumbre.
El estudio también permite comprender el aporte de la observación de la conversación digital para el seguimiento en tiempo real del ánimo del electorado, así como el valor sobre el manejo estratégico (o no) que hacen las campañas políticas.
Esta investigación se enmarca en un proyecto de colaboración inter-universidades, que cuenta con el respaldo de la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrados (REDU) y también tiene el apoyo de la firma Golden Cía., que utiliza los softwares SocialAlert y SocialScan (https://www.gosocialsuite.com/services/social-alert) para la indagación de la conversación digital.
Ecuador vivió unas elecciones atípicas en 2023. Su convocatoria se produjo luego de que por primera vez un mandatario aplicó el artículo 148 de la Constitución, que implicó la disolución de la Asamblea Nacional, el recorte del período de gobierno del Ejecutivo y la convocatoria a elecciones generales. La decisión fue producto de una compleja crisis política y de seguridad.
Los inconvenientes políticos fueron evidentes desde antes de la posesión de Guillermo Lasso, que se dio el 24 de mayo de 2021, una vez que el bloque oficialista, representado en la agrupación política de centro derecha, CREO, rompió el acuerdo político para elección de autoridades de la Asamblea Nacional que habían establecido con el partido de la Revolución Ciudadana (RC) perteneciente al expresidente Rafael Correa, de la corriente del socialismo del siglo XXI de corte populista, y el Partido Social Cristiano (PSC) vinculado a la derecha. Lasso, quien ganó la presidencia con el 52.36%, es decir a tan solo 4.75% de votos sobre su rival de la RC, logró sumar los votos de otros partidos y movimientos que, entre otros temas, rechazaban cualquier entendimiento con los correístas (RC), quienes desde hace años anunciaron su interés en revisar los procesos judiciales (que determinaron culpabilidad y penas de prisión) a sus dirigentes, entre ellos Rafael Correa.
La decisión de Lasso provocó que ambos bloques parlamentarios, de los partidos RC y PSC, se convirtieran en sus opositores políticos. A estas dos agrupaciones posteriormente se unió la organización indígena más grande del país, la CONAIE, liderada por Leonidas Iza. En junio de 2022, este dirigente encabezó una paralización nacional de 18 días, motivada por una plataforma de demandas que incluía el rechazo a la expansión de la minería —particularmente en territorios habitados por comunidades indígenas— y la oposición al incremento en los precios de los combustibles, en especial la gasolina extra y el diésel, este último ampliamente utilizado en el transporte urbano (Macaroff, 2022). Durante la protesta hubo cierre de vías, desabastecimiento de comida en varias ciudades, actos de violencia, vandalismo y, según las investigaciones fiscales, también actos de terrorismo.
Para el presidente Lasso, aquella protesta significó un intento más de desestabilización de su gobierno y en la que, según dijo, hubo 15 millones de dólares ilegales que fueron utilizados para financiar la violencia. Sus declaraciones fueron dadas al medio argentino Infobae, recogidas por agencias internacionales como France 24, en donde también responsabilizó de lo sucedido en aquellos días a sus opositores y habló de nexos entre las bandas del narcotráfico, los manifestantes y sus opositores.
El gobierno del expresidente Guillermo Lasso (2021-2023) estuvo caracterizado por extrema fragilidad y un reducido margen de maniobra, lo que resultó en un panorama político inestable y convulso, al punto de requerir elecciones anticipadas. En lo económico, aunque en aspectos macro algunos indicadores han mejorado en el país, las expectativas sobre la cantidad -y calidad- de inversión extranjera que atraería el gobierno de Lasso no se cumplieron (Basabe-Serrano, Moncagatta, Orces y Pachano, 2024, p. 8).
La crisis de seguridad ya se había apoderado de casi todo el país durante 2021 y se expresaba en el crecimiento constante del sicariato, extorsión, secuestros exprés y matanzas en varias cárceles del país[2]. Estas últimas, según las autoridades, se originaron por la rivalidad entre la veintena de grupos delincuenciales (megabandas), vinculadas al crimen organizado, especialmente al narcotráfico, expresada en el control de las prisiones, de las rutas del narcotráfico, de los sitios de acopio de drogas y de los puertos.
Solo en 2021, 336 presos fallecidos en los recintos penales del Litoral, Turi y Cotopaxi, con acciones de violencia nunca vistos en el país, que incluyeron decapitaciones, desmembramientos, incineraciones […] Estas megabandas se están comenzando a transformar en micro carteles, algo similar a lo que sucedió en Colombia en los años 90 […] Las megabandas nacionales están buscando su propio espacio, independientes de los carteles mexicanos con los que solo mantendrían el último eslabón de la cadena del narcotráfico: la distribución (Pazmiño, Levoyer y Narváez, 2022, p. 30).
Al año siguiente, en 2022, la situación empeoró, lo que se reflejó en las tasas de homicidios: 25.3 por cada 100.000 habitantes. Para el 30 de marzo de 2023, los asesinatos llegaron a 1356 (Basabe-Serrano, Moncagatta, Orces y Pachano, 2024, p. 8).
Fernando Villavicencio, quien para ese entonces ya se había ganado una reputación como periodista, sindicalista e investigador, alcanzó una curul legislativa en la Asamblea Nacional en 2021 y fue elegido presidente de la Comisión de Fiscalización. Desde ese espacio continuó con las investigaciones que había iniciado años antes, cuando se desempeñaba como periodista, enfocadas principalmente en la administración de Rafael Correa (2007-2017). Uno de los últimos casos que indagó se denominó Los Tetones, que denunciaba, entre otras cosas, reuniones en Miami de personajes vinculados con la corrupción hospitalaria y políticos (Las fotos con Latin Kings…, 2022). Algunos de los mencionados en este caso para enero de 2024 (seis meses luego del magnicidio) aparecieron vinculados con uno de los señores del narco, Leandro Norero, asesinado en la matanza carcelaria del 3 de octubre de 2022, y bajo la investigación fiscal conocida como Metástasis.
Las pistas sobre la vinculación de la política y el narcotráfico son de vieja data en el Ecuador. Hubo indagaciones que se remontan a inicios de siglo y que fueron recogidas en investigaciones internacionales como la denominada Los documentos de las FARC: Venezuela, Ecuador y el archivo secreto de ‘Raúl Reyes’, hecha por The International Institute for Strategic Studies (IISS). O también por las averiguaciones periodísticas nacionales hechas entre 2007 y 2010, como consecuencia de los casos de narcotráfico Huracán Verde y Huracán de la Fronteraƒ (Levoyer, 2017).
El caso de Los Tetones volvió a poner a la política y el narcotráfico de la mano y Villavicencio siguió esa y otras líneas. Siete meses antes de su asesinato, durante la campaña electoral para la renovación de las autoridades seccionales (municipalidades y prefecturas), denunció a una veintena de candidatos a alcaldías por sus vínculos con el crimen organizado (Fiscalía investiga…, 2023).
Paralelamente, y desde sectores vinculados a la RC, también comenzaron las denuncias en contra de altos funcionarios y allegados al presidente Lasso por presuntas vinculaciones con la mafia albanesa (periodísticamente, este caso se denomina Gran Padrino, y sus periodistas investigadores aparecieron nombrados en el caso Metástasis por los contactos que mantuvieron con el narcotraficante Norero). A Villavicencio lo acusaron de proteger al Gobierno por no indagar este caso. Desde el Ejecutivo, en cambio, se mantuvo la línea discursiva en el sentido de que esa denuncia era parte del proceso de desestabilización al que tenían sometido al régimen y las vinculaciones de la oposición a la criminalidad.
En medio del fuego cruzado de las acusaciones de presuntas vinculaciones al crimen organizado, la oposición (encabezada por RC y PSC) logró la convocatoria a juicio político a Guillermo Lasso bajo las acusaciones (estas fueron las que aprobó la Corte Constitucional) de presuntos delitos en contra de la administración pública y supuesta malversación de fondos. El primer mandatario se presentó a la Asamblea Nacional para entregar sus pruebas de descargo y luego de unas horas de su intervención cumplió con las amenazas que había hecho desde meses atrás y que horas antes corría por el mundo político frente al bloqueo en el que se encontraba el país: disolver a la Asamblea Nacional y acortar su período de gobierno.
En cumplimiento del mandato constitucional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) procedió a convocar a elecciones generales. Para la presidencia a la República hubo 8 binomios; uno de ellos fue encabezado por Villavicencio, que creó el grupo político Gente Buena y participaba en alianza con el movimiento Construye.
Para el 13 de agosto, y en cumplimiento de las normas electorales, la presidencia del CNE fijó la realización del debate de la primera vuelta electoral. Sin embargo, cuatro días antes, el 9 de ese mes, se produjo el magnicidio del candidato presidencial a la salida de un mitin político en una zona céntrica del norte de Quito y a las afueras de un colegio.
El hecho se convirtió en un punto de inflexión a propósito de la violencia registrada en el Ecuador y que también alcanzaba a la política, ya que para ese momento se había asesinado a autoridades, funcionarios y algunos candidatos en otros procesos electorales (Mella, 2023).
La ejecución del presidenciable conmocionó al país. Los medios de comunicación nacionales e internacionales volcaron su atención a lo sucedido y se desplegaron amplios reportajes sobre la vida y los casos investigados por Villavicencio y los hechos del 9 de agosto. Horas más tarde, la conversación digital hacía eco de acusaciones políticas a la RC y su líder Rafael Correa, como supuestos responsables de lo sucedido. La candidata presidencial de esa agrupación, Luisa González, quien lideraba la intención de voto en las encuestas, con alrededor del 30%, según Click Report y Nuna y pese a que más del 50% de los electores no habían decidido por quién votar en la elección del 20 de agosto (Celi, 2023), empezó a perder apoyo. En este escenario se produjo el debate presidencial de primera vuelta.
El debate presidencial, según Otálora Malassis (2014), es un medio para que los candidatos y los partidos expongan sus ideologías sobre ciertos temas y para posicionarse en las preferencias de los electores. Estudios sugieren que los debates presidenciales pueden aumentar el conocimiento y la prominencia del tema, así como cambiar las percepciones sobre las posturas de los candidatos, lo que podría potencialmente incidir en las preferencias de los votantes, particularmente los indecisos o débilmente comprometidos, pero es más probable que refuercen las preferencias existentes entre los votantes decididos y los más interesados políticamente (Mullinix, K.,2015; Benoit et al., 2003).
Dado que la literatura que comulga con estos hallazgos sobre debates presidenciales proviene de realidades anglosajonas, cuando intervienen otros factores como mayores niveles de volatilidad electoral, partidos políticos débiles, menor cercanía con los partidos o vínculos electorales más personalizados, los efectos pueden ser distintos. Por ejemplo, en países latinoamericanos, con un sistema de partidos frágil e instituciones políticas débiles, el debate presidencial puede ser un mejor canalizador de propuestas para los electores y, por lo tanto, un importante espacio de conversación e incidencia (Cantú y Carreras, 2023). En otras palabras, en el mundo de las campañas políticas, el debate presidencial requiere un conocimiento del contexto político y social, así como un uso estratégico y táctico de ese espacio; en caso contrario para la gente (los votantes) pasará a ser intrascendente (Durán Barba, 2023).
No obstante, la muerte de un candidato presidencial, a pocas horas de un debate, es un hecho excepcional, y fue parte de la conversación pública antes, durante y después, especialmente en redes sociales. Estas, como lo han señalado varios autores, entre ellos Mitchelstein et al. (2018), generan una inmensa cantidad de contenidos y han exacerbado las formas en las que se produce y consume contenido, además que se encargaron de incrementar la influencia de los contactos de redes sociales por encima de lógicas editoriales de los medios de comunicación tradicional en los usuarios de redes sociales.
Una explicación a esto la ofrecen Calvo y Aruguete (2020), quienes sostienen que las redes funcionan con base en tres conceptos: atención selectiva, activación en cascada y elementos de encuadre. La primera es entendida como el proceso de escoger los contenidos y seguir a usuarios que comparten la cosmovisión de cada uno, que validan creencias personales, y consecuentemente rechazar o descartar a quienes no comparten los mismos criterios. La activación en cascada "es el proceso mediante el cual habilitamos contenidos con los que acordamos para que aparezcan en los muros de nuestros contactos" (p. 16), lo que a más de implicar la frecuencia y la velocidad con la que circulan los contenidos, también "propaga elementos de encuadre que son localmente distintos" (p. 17). Los elementos de encuadre, en cambio, son la mixtura de contenidos los cuales destacan aspectos de un evento mediático, es decir causan interpretación, evaluación o solución que apoyan su alineación con unos usuarios y su oposición con otros.
Vistos en conjunto, la atención selectiva filtra el tipo de información que recibimos, la activación en cascada comunica contenidos con los que acordamos y los elementos de encuadre conjugan una interpretación del evento mediático que apoya o disputa la intención comunicativa de cada grupo. (Calvo y Aruguete, 2020, p. 17)
El asesinato de un candidato significa insertar un evento de alta incertidumbre, cuyo efecto debe ser evaluado tanto en las estrategias de campañas como en el interés del electorado. La pregunta que subyace es ¿hacia dónde se conduciría la conversación política?
Juárez Gámiz (2021) considera que para entender la conversación pública en lo que Blumler y Kavanagh (1999) definieron como la tercera era de la comunicación política, hay que presar atención a la «inadvertencia», la «fragmentación», la «redundancia» y la «flexibilidad». La primera hace relación a que dada la cantidad de información que circula, el contenido importante o relevante se pierde de vista, lo que provoca una "circularidad informativa que, en la periferia de lo trascendente, borda una trenza de desinformación, escándalo, declaraciones disparatadas y tendencias chuscas" (p. 270).
La fragmentación, en cambio, se refiere a que, en un flujo informativo intenso, los mensajes cambian velozmente "de formato, versión, contexto y marco de significado para quien pretende decodificarlos" (p. 270). Un video, infografía o audio se reproducen a medias o son editados de manera que cambia el significado original cuando va de una plataforma a otra, explica este autor.
Respecto a la redundancia, Juárez Gámiz (2021) señala que esta pretende explicar la forma en que un mismo contenido aparece en variadas plataformas y medios, por la alta concentración de la información en pocas fuentes. Y la flexibilidad remite a la pluralidad de significados (polisemia) característica de la conversación pública, donde cualquier persona es un posible experto en cualquier tema:
Es así como hemos sacrificado especialización por eclecticismo. Si bien el argumento a favor de la pretendida democratización de las voces que participan en esta conversación defiende esta emancipación, lo cierto es que muchas de estas opiniones y análisis se alejan del rigor como pilar de la credibilidad y adoptan un tono estridente y tremendista con tal de ganar seguidores e incidir en la conversación pública (Juárez Gámiz, 2021, pp. 270-271).
La literatura sobre debates electorales y opinión pública es amplia, sin embargo, con la incidencia de las redes sociales y su potencial para exponer temas de conversación, es necesario profundizar en el estudio sobre el contenido, no solo en términos cuantitativos, sino también desde la perspectiva cualitativa. El caso de Ecuador es una oportunidad para la academia, razón por la cual corresponde realizar un análisis de la temática abordada, la cual pudo incidir en la preocupación pública y posterior decisión electoral. Bajo esta perspectiva, se plantean las siguientes preguntas de interés:
● ¿De qué manera la conversación digital recoge los hechos durante las primeras 24 horas tras el anuncio del asesinato del candidato Fernando Villavicencio?
● ¿Qué cambios se identifican en la conversación digital alrededor de las candidaturas presidenciales durante el período comprendido entre el asesinato de Villavicencio y el debate electoral?
● De acuerdo con la conversación digital, ¿cuáles son los temas que resaltan del asesinato del candidato Villavicencio, que inciden en las reacciones sobre el debate presidencial de primera vuelta?
El debate presidencial de la primera vuelta se desarrolló el 13 de agosto. Por decisión del Consejo Nacional Electoral, el puesto de Fernando Villavicencio no pudo ser ocupado por el candidato que lo reemplazó, Christian Zurita Ron. Tampoco permitieron que el espacio asignado al presidenciable asesinado fuera llenado con flores o cualquier símbolo de recordación. El debate, según la televisión local, luego de una hora al aire fue el evento televisivo con mayor audiencia en el 2023 (El debate…, 2023).
Este trabajo de investigación no experimental tiene un alcance descriptivo y un enfoque mixto, combinando el Análisis de Contenido y el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Para ello, se utilizan herramientas computacionales de procesamiento de lenguaje natural junto con un análisis cualitativo de los patrones discursivos en redes sociales.
El corpus de estudio está compuesto por los datos entregados por Golden Cía[3]., que emplea softwares como SocialAlert y SocialScan, para la indagación de la conversación digital. La información analizada comprende publicaciones de usuarios de redes sociales en plataformas ampliamente utilizadas en Ecuador, como TikTok, Facebook, X (antes Twitter), Instagram, YouTube y Telegram. De acuerdo con la frecuencia observada por el sistema SocialScan, se identificaron categorías para evaluar la intensidad de la conversación. Para definir el alcance, se consideró el número de posteos y el tamaño de la audiencia alcanzada según la cantidad de seguidores de las cuentas que interactúan en el estudio. La polarización del discurso (positivo, negativo o neutro) se determina mediante un evaluador automático de la semántica de las palabras de cada posteo.
Desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, seguimos la propuesta de Van Dijk (2009), quien establece que el discurso no solo refleja la realidad social, sino que la construye y refuerza relaciones de poder. En este sentido, se examina la estructura textual de las publicaciones, la polarización del lenguaje y los mecanismos de reproducción ideológica en el discurso digital. De manera complementaria, de acuerdo con Treadwell (2017), el análisis de discurso permite identificar cómo el lenguaje moldea el significado y el entendimiento de ciertos acontecimientos. En este caso, se estudian elementos lingüísticos como términos clave (hashtags), verbos, emoticones y palabras más frecuentes, contextualizándolos con la realidad social y política del Ecuador entre el 9 y el 16 de agosto de 2023.
El contexto de este estudio exige observar dos momentos clave de la conversación digital. En primer lugar, el impacto generado por el asesinato de Fernando Villavicencio los días 9 y 10 de agosto, con aproximadamente 700.000 publicaciones analizadas en 24 horas. En segundo lugar, se analiza la conversación en torno al debate presidencial de primera vuelta los días 13 y 14 de agosto, con una muestra de 228.000 publicaciones, enfocándose principalmente en la polaridad del discurso sobre cada candidato. Además, se realiza un análisis de variaciones en el período del 9 al 16 de agosto, considerando la cantidad de posteos relacionados con cada candidatura y los términos más frecuentes empleados.
Para el procesamiento de datos, se emplean herramientas computacionales como SocialAlert y SocialScan, que permiten el modelado de temas (topic modeling) y la evaluación automatizada de la semántica de los posteos. El impacto de los mensajes se mide según el número de seguidores de las cuentas participantes.
En el análisis cualitativo, se consideran técnicas del Análisis del Discurso Multimodal, que incorporan el estudio de imágenes, vídeos y emojis en la construcción de significados (Lazareva, 2020; Jiang, 2019; Izotova et al, 2021). Además, siguiendo a Gredel (2017), se examinan los patrones de interacción en plataformas digitales y su impacto en la negociación de significados.
Finalmente, esta investigación se enmarca en un proyecto de colaboración interuniversitaria respaldado por la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrados (REDU), lo que garantiza un abordaje interdisciplinario y el acceso a recursos técnicos especializados.
El primer impacto comunicacional del 9 de agosto fue luego de la confirmación del asesinato de Fernando Villavicencio, hacia las 18h30 de ese día. Los datos reflejan que durante la primera hora del suceso hubo más de 50.000 posteos, con una audiencia que superaba los 100.000.000, producto del impacto internacional de la noticia. La plataforma de mayor alcance fue TikTok.
Unas horas después, las declaraciones de Verónica Sarauz, esposa de Villavicencio, fueron recogidas en la conversación digital, pero con menor impacto (la audiencia registrada fue de 10.000.000) en comparación a las horas iniciales. Principalmente se replica su cuestionamiento al equipo de seguridad del aspirante presidencial y la exigencia de que no quede en la impunidad el asesinato. Durante la madrugada y las primeras horas del 10 de agosto, la conversación toma otro giro, esta vez en torno a un video filtrado por el grupo delincuencial Los Lobos, que supuestamente se adjudicó el hecho. Posteriormente, circuló un video para desmentir esa información. En ambos casos, la exposición fue menor al anuncio del asesinato (Ver Figura 1).
De acuerdo con los datos de Golden Cía., por ejemplo, medios de comunicación internacionales dieron pronta cobertura al hecho como es el caso de CNN y The New York Times, que en sus cuentas lograron un alcance aproximado de 10.000.000 de usuarios.
En la conversación digital, el negativismo frente al magnicidio se expresó con dolor, impotencia e indignación. En general hubo un malestar generalizado en las redes sociales que se expresó en un 67%, una posición neutral del 15% y un positivismo del 18%.
A partir de los elementos lingüísticos que predominaron en la conversación digital, tras las primeras 24 horas del asesinato, el nombre del periodista Villavicencio fue el más relevante (414.000 menciones), seguido de su condición de candidato y, en tercer lugar, apareció el nombre del líder de la Revolución Ciudadana, el expresidente Rafael Correa. Los verbos más frecuentes siguieron la línea de «asesinar» (141.000 menciones), «denunciar» y «matar»; es decir, el hecho noticioso.
Los hashtags más mencionados hablaban de la urgencia, de la ubicación (Ecuador y Quito) y del sujeto de noticia que fue Fernando Villavicencio. Sin embargo, expresiones como #CorreaAsesino y #CorreísmoCriminal formaron parte de las menciones con más de 1.000 veces cada una durante estas 24 horas (Golden, 2023).
La nube de palabras con las expresiones más frecuentes refleja el predominio del nombre del presidenciable, su rol como candidato y luego aparece el nombre del expresidente Correa, quien resaltó en la conversación digital como responsable político de este acontecimiento.
Algunas de las expresiones aquí identificadas guardan relación con la principal acusación de la conversación digital que fue en contra del correísmo y Rafael Correa en particular. De acuerdo con los datos "se evidenciaron tweets en los que se comparó a Ecuador con la situación que atravesó Colombia en los años ochenta. Y se ha registrado la activación de bots que datan del año 2012 con la finalidad de retuitear publicaciones".
Bajo estas características, la conversación digital transitó entre el contenido orgánico y el inorgánico, activado principalmente por bots.
¿Cómo reaccionó la conversación digital sobre los candidatos? El número de publicaciones entre la fecha del asesinato de Villavicencio (9 de agosto) y el debate presidencial de primera vuelta (13 agosto) presentó variaciones para la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Ella fue impactada por la acusación del público frente a las expresiones, consideradas como amenazas, que el expresidente Correa profirió en sus anteriores publicaciones y días antes del magnicidio de Fernando Villavicencio. La ventaja que llevaba en cuanto al número de publicaciones en la conversación digital se redujo en un 50% en tres días.
Cristian Zurita, el candidato que fue escogido para reemplazar a Villavicencio en la contienda presidencial recibió el apoyo de la ciudadanía y creció en su presencia digital (línea amarilla de la gráfica 3), a pesar de que el Consejo Nacional Electoral no le permitió participar en el debate y la denuncia pública que hicieron aquel día. Vale recordar que Zurita, su compañera de fórmula, Andrea González y sus simpatizantes, acudieron hasta el canal desde donde se emitió la cadena nacional del debate, pero no los dejaron entrar y tampoco les permitieron colocar la ofrenda floral en el podio asignado a Villavicencio, el cual permaneció vacío en la foto oficial del evento. Todo esto fue denunciado por el candidato y sus simpatizantes en medios de comunicación, redes sociales y sistemas de mensajería instantánea.
Sin embargo, su punto más alto de la conversación en red recién lo alcanzó el 15 de agosto, con más de 45.000 publicaciones, es decir dos días después del debate y cinco antes de que los más de 13.000.000 de ecuatorianos acudieran a votar.
La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, luego del descenso (de 60.000 a un poco más de 20.000 publicaciones), a raíz del anuncio del asesinato de Fernando Villavicencio, recuperó parcialmente su presencia en la conversación digital, al estar ligeramente por encima de las 45.000 publicaciones. El impulso se dio en las horas previas al debate, especialmente por la expectativa de su campaña, como parte de su estrategia. Sin embargo, tuvo dificultad para sostenerse en el post debate, particularmente por el insistente mensaje que dio en su intervención y que apelaba a las obras de la administración correísta. La frase "ya lo hicimos" en sus respuestas fue rápidamente convertida en muletilla y en meme político con consecuencias negativas para su campaña.
Otto Sonnenholzner, candidato por el Movimiento Somos, a pesar de llegar a las 30.000 publicaciones durante el debate, no logró sostener esa misma intensidad de conversación, ya que en dos días se redujo a la mitad. Las menciones a Jan Topic (PSC) evidenciaron el esfuerzo de esta candidatura por sostenerse en las redes a partir de las líneas de seguridad que primaron en su campaña. Logró sobrepasar las 35.000 menciones e insertar algunos términos tales como cámaras, sistema de cámaras, fracaso del sistema, expresiones frecuentes en la conversación digital, relacionadas con su propuesta de seguridad.
El debate y post debate le permitió a Daniel Noboa salir del subsuelo donde se encontraba en la conversación digital, al ser el candidato que relativamente sorprendió al electorado en su participación en el debate. Hasta ese momento era un desconocido (pese a que fue legislador durante el período en el cual la Asamblea Nacional fue cesada) e ingresó con muy baja expectativa. Sus respuestas, principalmente asociadas con la seguridad (jueces anónimos, construcción de cárceles barcazas y motivaciones económicas para no tocar el petróleo del Parque Nacional Yasuní, entre otras propuestas), fueron de interés de un importante sector de la población que todavía se presentaba indecisa.
El nivel de polaridad (positivo / negativo) tuvo variaciones durante las primeras 24 horas del post debate. Su lectura se debe interpretar asumiendo que de la interacción participante en la conversación sólo un 43% podría pertenecer a fuentes humanas, dando con ello un alto porcentaje al contenido inorgánico a través de bots o posibles bots (ver Figura 6). El mejor desempeño, en comentarios positivos versus negativos, fue el de Daniel Noboa (ADN). A diferencia de Yaku Pérez, quien, a pesar de recoger un importante grupo de mensajes con sentimiento positivo, fue un candidato que aumentó la negatividad.
El sentimiento negativo en la conversación digital de Daniel Noboa fue considerablemente mínimo en comparación a los otros. Si bien la gente todavía desconocía al candidato, el efecto sorpresa del debate presidencial le permitió aprovechar de un saldo en la polaridad que estuvo a su favor. A partir de ese momento la campaña de Noboa da un giro hacia el votante joven, mayoritario y menos polarizado, que era el grupo que estaba principalmente indeciso y por lo tanto en disputa.
En el caso de Sonnenholzner y de Xavier Hervas (Movimiento RETO), que participaban nuevamente en un proceso electoral, las cifras muestran que el primero obtuvo un descenso de 6 puntos entre el debate y el post debate en sus números negativos, mientras que para Hervas hubo un incremento de sus puntos negativos en dos puntos.
Vale señalar que Bolívar Armijos, candidato por el Movimiento Amigo, quien iba último en las encuestas, provocó poca conversación digital y esta se caracterizó por tratarse de burlas por su mal desempeño. Aumentó sus puntos negativos del 40% en el debate al 42% luego del debate.
Al revisar la opinión pública medida en la encuesta de preferencia electoral de la empresa Comunicaliza, no se puede evitar la comparación con el análisis de la conversación digital que se ha establecido en este estudio, tal como lo muestra la gráfica.
El shock en la conversación política digital fue evidente, una vez ocurridos los hechos del 9 de agosto. Esto se refleja no solo en el número de publicaciones y el alcance de audiencia durante las primeras 24 horas tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, que, como se señaló, alcanzó a más de 100.000.000 de vistas. Las mismas interacciones y los mensajes que se emitieron muestran el crecimiento del nivel de incertidumbre, en ese momento empujado por este nivel de violencia que no se había registrado en la historia reciente del Ecuador y que ocurrió meses después del asesinato, también tipo sicariato, del alcalde de Manta, y de una serie de otras muertes vinculadas a personajes políticos locales y algunos periodistas, por lo que el miedo y la sensación de indefensión reinaban desde hacía días y en diferentes puntos del Ecuador.
La adjudicación del magnicidio a la banda criminal de Los Lobos, aunque estas declaraciones luego fueron negadas por esa misma organización del crimen, elevó la preocupación y la percepción de peligro, pero esta vez a una escala mucho más amplia, ya que en Quito no se habían registrado asesinatos con un perfil de ese tipo y en zonas consideradas como céntricas, como el hipercentro de la ciudad, a las afueras de un colegio y a hora pico (18:20), todavía con luz del día y en una calle congestionada por vehículos y por gente de regreso a sus hogares.
La injusticia percibida por los usuarios de redes sociales motivó a una búsqueda de culpables que fluctuó entre el Gobierno (producto de las primeras declaraciones de los familiares de Villavicencio) y el correísmo (fruto de las asociaciones por publicaciones con lenguaje amenazante proferidos por el expresidente Correa).
La primera consecuencia de esta conversación fue un cambio en las tendencias electorales, que hasta ese momento únicamente tenían claro que había un 50% de electores indecisos y alrededor del 30% de votantes dispuestos a apoyar a la Revolución Ciudadana. Esta agrupación política, no obstante, luego del hecho de violencia perdió más presencia, reflejada en la caída de interacción de la candidata Luisa González, quién, además, recibió ataques en las redes y fue fuertemente criticada.
En relación con los cambios en la conversación digital alrededor de las candidaturas presidenciales, se evidenció que la temática sobre la violencia e inseguridad fue reforzada a raíz del impacto de las innumerables noticias nacionales e internacionales que se generaron durante las primeras horas luego del magnicidio.
Dos candidaturas elevaron su presencia en redes: Christian Zurita y Jan Topic. El primero actuó en reemplazo de Villavicencio, en su discurso dijo que seguirá con el legado de su amigo y compañero de investigaciones para terminar con la corrupción y las mafias en el país. Topic reforzó su discurso electoral anclado en la seguridad, no obstante, sus indicadores de negatividad hicieron que esta conversación no sea del todo eficiente para el aspirante del Partido Social Cristiano que, desde el lanzamiento de su campaña, fue asociado con la Revolución Ciudadana, por la cercanía de las dos agrupaciones políticas, desde antes de la posesión de Guillermo Lasso y por la oposición que hicieron al mismo.
De acuerdo con la conversación digital, los temas que resaltan tras el asesinato del candidato Villavicencio y que inciden en las reacciones sobre el debate presidencial de primera vuelta, son la inseguridad / violencia política y la asignación de culpables.
Las menciones a Fernando Villavicencio, Rafael Correa, Fito (líder de la banda criminal Los Choneros y alias de José Adolfo Macías Villamar), hermana de Villavicencio, envuelven la conversación hacia un hecho de coyuntura que moldea las perspectivas sobre los posicionamientos de cada candidatura.
El efecto en la conversación posterior al debate de los siete presidenciales se refleja en la dificultad que tuvieron las candidaturas de posicionar su agenda de propuestas, de lo que se evidencia en la conversación digital.
Salvo Topic y Noboa, quienes lograron extraer algunos términos de sus agendas en los posteos generados. Por ejemplo, la interacción en la que Topic le agradece a Noboa por la pregunta y le felicita por elevar el debate. O cuando Noboa afirma que votaría Sí al Yasuní por motivos económicos, no ambientalistas. El resto de la conversación digital transita hacia generalidades sin caracterizar elementos positivos de memorabilidad.
La conversación sobre la inseguridad y la violencia política no solo incide en la presencia digital de las candidaturas y en el encuadre temático, también guarda un correlato con la preferencia electoral. El descenso profundo y rápido de la candidata del correísmo, que fue observado en la conversación digital, fue el reflejo de la preferencia electoral. Esto también se evidencia con el crecimiento de Jan Topic, principal beneficiario del encuadre por haberse instalado en la seguridad como eje de conversación. Y el surgimiento de Daniel Noboa, principalmente a raíz del post debate.
Era importante contar con una radiografía de un momento político de trascendencia para el Ecuador y entender, a partir de los datos que ofrece la observación y análisis de la conversación digital, sus términos y encuadres, así como los niveles de connotación posibles en el contexto de una temática que se presta a la polisemia, la redundancia y la fragmentación (Juárez-Gámiz, 2021). Al prestar atención a la conversación digital es posible tener una mejor perspectiva de su incidencia en la opinión pública y en tiempo real. Además, puede ayudar a abrir líneas de investigación a futuro, sobre los ajustes que se hacen en campañas electorales cuando suceden crisis como la ocurrida o manejar escenarios de constante crisis, dadas las circunstancias políticas y de criminalidad en la que se desarrolló la campaña presidencial de 2023 en el país.
Basabe-Serrano, S., Moncagatta, P., Orces, D. y Pachano, S. (2024). Pulso de la democracia en Ecuador. Barómetro de las Américas, Participación Ciudadana, Usaid, Vanderbilt University.
Benoit, W., Hansen, G., & Verser, R. (2003). A meta-analysis of the effects of viewing U.S. presidential debates. Communication Monographs, 70, 335-350. https://doi.org/10.1080/0363775032000179133.
Blumler, JG. y Kavanagh, D. (1999). The Third Age of Political Communication: Influences and Features, Political Communication, 16(3), 209–230. https://doi.org/10.1080/105846099198596
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores.
Cantú, F., y Carreras, M. (2023). Presidential Debates and Electoral Preferences in Weakly Institutionalised Democracies: Evidence From 32 Latin American Elections. Journal of Politics in Latin America, 15, 239 - 261. https://doi.org/10.1177/1866802X231213668.
Celi, S. (9 de agosto de 2023). Según encuestas, la única certeza es que el correísmo encabeza lid presidencial. Primicias.ec. https://www.primicias.ec/noticias/elecciones-presidenciales-2023/encuestas-electorales-candidatos-intencion-voto/#:~:text=Antes%20del%20asesinato%20del%20candidato,el%20d%C3%ADa%20de%20las%20elecciones.
Durán Barba, J. (11 de noviembre de 2023). El debate del fin del mundo. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/el-debate-del-fin-del-mundo-por-jaime-duran-barba.phtml
Fiscalía investiga denuncia de candidatos y nexos con narcotráfico, dice asambleísta. (13 de enero de 2023). El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/fiscalia-investiga-denuncia-candidatos-narcotrafico-villavicencio.html
Gredel, E. (2017). Digital discourse analysis and Wikipedia: Bridging the gap between Foucauldian discourse analysis and digital conversation analysis. Journal of Pragmatics, 115, 99-114. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.02.010
Indígenas de Ecuador niegan acusación del presidente que se financiaron con el narco. (10 de julio de 2022). France 24. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220709-ind%C3%ADgenas-de-ecuador-niegan-acusaci%C3%B3n-del-presidente-que-se-financian-con-el-narco
Izotova, N., Polishchuk, M., & Taranik-Tkachuk, K. (2021). Discourse analysis and digital technologies: (TikTok, hashtags, Instagram, YouTube): universal and specific aspects in international practice. Revista Amazonia Investiga. https://doi.org/10.34069/ai/2021.44.08.19.
Jiang, L. (2019). Discourse and Digital Practices: Doing Discourse Analysis in the Digital Age. Open Journal of Modern Linguistics. https://doi.org/10.4236/OJML.2019.92009
Juárez Gámiz, J. (2021). Redes sociales y conversación pública en tiempos de pandemia. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Las fotos con Latin Kings que complican al correísmo. (30 de mayo de 2022). Plan V. https://www.planv.com.ec/confidenciales/confidencial-politica/fotos-con-latins-kings-que-complican-al-correismo
Lazareva, A. (2020). Analyzing Digital Discourse. Journal of Language and Education. https://doi.org/10.17323/jle.2020.11294
Levoyer, S. (2017). Los huracanes que arrasaron el sistema de inteligenCía. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional.
Mella, C. (25 de julio de 2023). Asesinatos, ataques a políticos y motines: el crimen organizado irrumpe en campaña en Ecuador. El País. https://elpais.com/internacional/2023-07-25/asesinatos-ataques-a-politicos-y-motines-el-crimen-organizado-irrumpe-en-campana-en-ecuador.html
Macaroff, A. (junio 2022). Las calles vuelven a encenderse en Ecuador. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/protestas-ecuador-lasso-conaie-crisis-paro/
Mitchelstein E., Leiva S., Giuliano C. y Boczkowski P. J. (2018). La política da que hablar: "Engagement" en redes sociales de sitios de noticias. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 157-173. https://doi.org/10.5209/CIYC.60913
Mullinix, K. (2015). Presidential Debates, Partisan Motivations, and Political Interest. Presidential Studies Quarterly, 45, 270 288. https://doi.org/10.1111/PSQ.12187.
Otálora Malassis, J. (2014). Debates políticos y medios de comunicación. Tepjf.
Pazmiño, M., Levoyer, S. y Narváez, C. (2022). Ecuador ¿por qué estamos cómo estamos? Uniandes.
Treadwell, D. (2017). Introducing Communication Research. Paths of inquiry. 3rd. Edition. Sage Publications.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Las autoras participaron por igual de la elaboración del trabajo, aprobaron la versión final para publicar y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito. Asimismo, manifiestan no tener conflicto de interés alguno.
Obra bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
[1] La segunda vuelta electoral, que llevó a la elección del actual presidente, Daniel Noboa, fue el 15 de octubre de 2023.
[2] Entre febrero de 2021 y julio de 2023, hubo una docena de motines carcelarios con 500 presos muertos. Por fuera de las cárceles también se han asesinado a líderes de grupos delincuenciales, hoy llamados grupos terroristas. Para inicios del 2024, el gobierno de Daniel Noboa declaró la existencia de un conflicto armado interno dentro del Ecuador.
[3] Golden Cía. es una empresa de investigación en big data y redes sociales que entrega informes públicos y periódicos sobre sus resultados https://www.golden-companies.com/. De manera adicional, previo acuerdo con una de las autoras, ofreció acceso a su sistema para poder realizar consultas directas sobre los términos de estudio con fines académicos. Así, a partir de términos de búsqueda y rango de fechas se realizó una selección de la información que fue procesada por el software SocialScan / SocialAlert. En este caso, los datos recibidos no están libres de bots, pero su presencia fue identificada en porcentajes.