Austral Comunicación

ISSN(e) 2313-9137

Volumen XII, número 1- Junio de 2023

Nohemí Lugo Rodríguez

De las narrativas transmedia al diseño de aprendizaje transmedia

México: Universidad Iberoamericana León, 2022

ISBN 978-607-8861-02-6

DOI: https://doi.org/10.26422.aucom.2023.1201.sue

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Calendario

Descripción generada automáticamente

RESEÑA

El libro De las narrativas transmedia al diseño de aprendizaje transmedia se ubica en la interesante intersección entre la cultura digital, los estudios de medios, y las prácticas didácticas. El resultado es una obra contemporánea, cuyo objetivo va mucho más allá del de repasar las claves de la cultura transmedia aportadas por la obra de Henry Jenkins, autor con el que frecuentemente se identifica la conceptualización del transmedia, para realizar una recontextualización profunda de la alfabetización en épocas de comunicación mediática, a la que la autora denomina transalfabetización.

Resultado, por una parte, de la tesis doctoral de Lugo Rodríguez en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, entre 2013 y 2016, y por otra, de su actividad como docente e investigadora de la comunicación en México, el libro, que recibió dictaminación de pares, se divide en cuatro partes. Sus títulos ‑Trailer, Precuela, Obra Central y Secuela‑ son un homenaje a la lógica transmedia, que “da cuenta de que ninguna obra está cerrada, y refleja cómo una obra se recorta, se multiplica, se reordena, tiene derivaciones, se le hacen añadiduras y transformaciones, se expande (p. 17)”.

Estas cuatro partes permiten la lectura de un libro compuesto por texturas y géneros variados. Comienza con el Tráiler, que reinventa el clásico prólogo, sustituido por un diálogo entre dos invitados: Carlos Scolari y Julio César Mateus. Ambos entablan una conversación desarrollada en un tono entre intimista y académico en la que se adelantan los contenidos del libro, pero también se rescatan recuerdos sobre el tiempo que ambos compartieron en Barcelona con la autora. El diálogo nos ubica a los lectores como espectadores de una escena que bien podría situarse en un bar. Continúa la Precuela, en la que Lugo da cuenta rigurosamente de las teorías sobre el transmedia y sus estudios de caso emblemáticos, pasando por el obligatorio Harry Potter, pero también abordando otras menos conocidas, como The Amanda Project y Gossip Girl. El relevamiento de materiales existentes le permite profundizar en diferentes aspectos de la producción de narrativas transmedia, como en la construcción de mundos integrados por personajes y narrativas que comparten un entorno cuidadosamente diseñado, así como las estrategias y elementos narrativos que se emplean para desarrollarlos. Un capítulo especial se dedica a los estudios de fans, sus procesos y productos. Aquí se indaga tanto en la figura del fan, que mantiene conexiones afectivas con los textos ‑pero también lazos de pertenencia con las comunidades con las que se identifica‑ como en las producciones fanfiction en todas sus variedades ‑fanfic, fanart, fan theater, fan made trailer y fan movies‑ consideradas como extensiones transmedia no oficiales. Las estrategias narrativas de los fans luego le serán útiles a la autora para el diseño de sus propuestas de transalfabetización.

El objetivo principal de la Obra Central es “reconceptualizar la alfabetización en el contexto comunicativo contemporáneo (p. 99)”. Esta intención denota que, en el contexto de proliferación de textos digitales de todo tipo, es necesario superar el antiguo debate acerca de lo impreso y lo digital. La alfabetización posible es transmedia, porque hace falta integrar en ella diferentes procesos. Alfabetizar en el contexto comunicativo contemporáneo implica no solamente enseñar a leer y a escribir, sino a comprender y producir imágenes, a evaluar la calidad de los textos circulantes, a extraer información significativa de la marea textual a la que continuamente se nos somete, entre otras capacidades. En esta parte, se hace evidente que el libro no es un mero examen del transmedia, sino que se lo resignifica para una propuesta integral de transalfabetización:

proceso formativo para aprovechar, en pro del desarrollo personal y comunitario, tanto la recepción como la producción de medios, así como las posibilidades de interacción, convivencia, participación y afiliación que facilitan los medios y plataformas contemporáneos y disponibles para comunicarse (p. 111).

Es necesario hacer notar que la autora no deja solos a escuelas y docentes en este proceso de recontextualización de la alfabetización, sino que despliega un conjunto específico de veintitrés competencias de recepción, ocho de producción y cinco de participación en prácticas de alfabetización mediática, casi listas para su inclusión en la currícula de cursos vinculados al lenguaje y la comunicación de secundaria, preparatoria, e incluso, licenciatura.

Uno de los capítulos más interesantes de la Obra Central es la etnografía que Lugo Rodríguez desarrolla a partir de su trabajo de campo en el Instituto Dr. Puigvert, una ESO ubicada en Barcelona. Aquí tenemos la oportunidad de ser testigos de la cotidianeidad de una escuela, de sus prácticas formales de enseñanza de la comunicación y los lenguajes, pero también de acceder a la recepción y resignificación de los estudiantes de dichas prácticas, así como de su aprendizaje informal de tecnologías y medios. A partir de esa observación rigurosa, la autora construye una propuesta de alfabetización transmediática en torno a Don Quijote, de Miguel de Cervantes, no solo por la relevancia de la obra, sino por la contingencia de ser material de trabajo en la escuela durante su período de observación. Lugo es muy precisa en el uso de la etnografía educativa como metodología, así que este capítulo se vuelve relevante no solo para quienes estudian e implementan proyectos transmedia, sino para todo aquel que use la etnografía como método para investigar instituciones, y sobre todo para obtener registros de los procesos formativos que tienen lugar en el quehacer diario de las escuelas

La Secuela es la última y más reciente indagación de la autora sobre transalfabetizaciones. Es independiente del trabajo de tesis y da cuenta de una serie de proyectos transmedia desarrollados entre 2016 y 2020 en México. Se abordan estos proyectos desde una didáctica centrada en el aprendiz, en el conocimiento de la audiencia, y en las prácticas de los usuarios, a partir de una concepción no ofertista de la educación, superando la clásica distribución entre docentes cuya principal tarea es exponer y, estudiantes cuyo rol central es escuchar. Todo lo contrario. La transalfabetización propone colocar al aprendiz en el lugar del diseñador, prototipador, creador, co-creador y lector espectador, abarcando tres dimensiones: creación, recepción y participación.

Podría suponerse que el viaje que propone Lugo es teórico, conceptual, de recapitulación de grandes teorías acerca del transmedia y la cultura de la participación, pero no es así. La autora desarrolla diferentes recursos, ejemplos, géneros, tipos de narrativas y de competencias, así como objetivos de aprendizaje, que resultan de un gran acompañamiento para escuelas y maestros.

En suma, De las narrativas transmedia al aprendizaje transmedia es un libro que reflexivamente cumple todo lo que se propone: incluye narrativas, participantes, diseño, prácticas y teoría. Hasta la tapa del libro es un producto del fan-art. La cuidada y estética edición de la Ibero León facilita la inmersión en el mundo narrativo que propone la obra. Así, puede ser este un libro (evitar la repetición de libro) tanto para el docente como para el diseñador de videojuegos, tanto para los estudiantes e investigadores en comunicación y educación como para los etnógrafos institucionales. Un libro propio de la cultura convergente que nos ha tocado vivir.

Gabriela Sued

https://orcid.org/0000-0002-4516-678X

Investigadora Postdoctoral en Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México[1]

gabriela.sued@gmail.com

 

Obra bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


[1] La autora agradece a las becas postdoctorales de la UNAM Coordinación de Humanidades y a su asesora académica Dra. Judith Zubieta el apoyo para la realización de este trabajo.